¿Qué niño en su infancia no ha dicho querer ser presidente de su país? Si ese deseo en ti aun sigue latente y quieres saber cuales son los Requisitos para ser presidente de Venezuela, aquí te los tenemos.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para ser presidente de Venezuela
De acuerdo a los artículos reflejados en la constitución de número 227 y 229 de Venezuela, para ser presidente se requiere cumplir los siguientes requisitos:
- Ser venezolano por nacimiento y de ninguna manera poseer otra nacionalidad.
- Para el momento de su elección tener 30 años de edad.
- No estar en condición de condenado mediante sentencia firme.
- No poseer ningún cargo político para el momento de su elección.
- No poseer ningún tipo de cargo religioso, ser de estado seglar.
Como ser presidente de Venezuela
Si usted como ciudadano venezolano cumple con las condiciones establecidas en la constitución de la República, solo le hará inscribir su postulación en el órgano rector de las elecciones en Venezuela, el cual es el CNE (Consejo Nacional Electoral), como representante de algún partido o de forma independiente.
Partido político
Como representante de un partido político, dicho partido tendrá que estar registrado y tendrá que ser aceptado por las condiciones del CNE y desde ese punto podrá ser un candidato en representación del partido que pertenece.
Estos son los partidos políticos de Venezuela que al día de hoy están en condición de vigentes:
Partido Político | Acrónimo | Posición | Ideología | Fundación | Coalición | Organización Juvenil | Afiliación internacional |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acción Democrática | AD | CentroCentroizquierda | NacionalismoSocialdemocracia
Tercera vía |
13 de septiembrede 1941 | Mesa de la Unidad Democrática | Juventud Acción Democrática | Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América LatinaInternacional Socialista |
Alianza Bravo Pueblo | ABP | Centroizquierda | Socialdemocracia | 2000 | Mesa de la Unidad Democrática | Ninguna | |
Alianza para el Cambio | APC | Centroizquierda | SocialdemocraciaSocialismo | 1 de agostode 2013 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Avanzada Progresista | AP | Centroizquierda | ProgresismoFederalismo
Latinoamericanismo No intervencionismo |
27 de juniode 2012 | Concertacion Por El Cambio | ||
Bandera Roja | BR | Extrema izquierda | Marxismo-leninismoAntirrevisionismo
Patriotismo socialista |
20 de enerode 1970 | Ninguna | Unión de Jóvenes Revolucionarios | |
Comité de Organización Política Electoral Independiente | COPEI | Centroderecha | Democracia cristianaSocialcristianismo
Humanismo cristiano Pluralismo Nacionalismo |
13 de enerode 1946 | Ninguna | Internacional Demócrata de CentroOrganización Demócrata Cristiana de América | |
Convergencia | Centroderecha | Conservadurismo socialDemocracia cristiana
Economía Social de Mercado Humanismo cristiano |
1993 | Mesa de la Unidad Democrática | |||
Corrientes Revolucionarias Venezolanas | CRV | Izquierda | ComunismoGuevarismo
Chavismo Antiimperialismo Nacionalismo popular |
2000 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Cuentas Claras | CC | Centro | Progresismo | 2008 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Fuerza Ciudadana | Fuerza Ciudadana|FC | Centro | Socialdemocracia | 2003 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Fuerza Liberal | FL | Centroderecha | conservadurismo liberalliberalismo economico | 2003 | Mesa de la Unidad Democrática | Ninguna | |
Gente Emergente | GE | Centroizquierda | Desconocido | 22 de junio de 1991 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Independientes por la Comunidad Nacional | IPCN | Izquierda | Nacionalismo de izquierda Bolivarianismo
Patriotismo |
1995 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Izquierda Unida | IU | Izquierda | Socialismo | 2002 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
La Causa Radical | La Causa ЯLCR | Centro | Socioliberalismo | 1971 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Marea Socialista | MS | Izquierda | ChavismoSocialismo
Socialismo del siglo XXI Trotskismo |
2007 | Ninguna | Portal de la Izquierda | |
Movimiento al Socialismo | MAS | Centroizquierda | Socialismo democráticoSocialismo de mercado
Socialdemocracia Progresismo |
19 de enerode 1971 | Gran Alianza Nacional Alternativa | Juventud del Movimiento al Socialismo | Coordinación Socialista LatinoamericanaConferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
Internacional Socialista |
Movimiento Apertura | Apertura | Centroizquierda | Desconocido | 20 de marzo de 1997 | Ninguna | ||
Movimiento de Integridad Nacional-Unidad | MIN-Unidad | Derecha | Desconocido | 16 de julio de 1977 | Gran Alianza Nacional Alternativa | ||
Movimiento Ecológico de Venezuela | MOVEV | Desconocido | EcologismoPolíticas verdes | 2005 | Gran Alianza Nacional Alternativa | Federación de Partidos Verdes de las Américas | |
Movimiento Electoral del Pueblo | MEP | Izquierda | SocialismoNacionalismo popular
Liberación nacional |
10 de diciembre de 1967 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América LatinaCoordinación Socialista Latinoamericana | |
Movimiento Independiente Ganamos Todos | MIGATO | Desconocido | Desconocido | 1997 | Ninguna | ||
Movimiento Laborista | ML | Centro | Sindicalismo | 2002 | Ninguna | ||
Movimiento Popular | MP | Derecha | Democracia cristiana | 11 de mayode 2005 | Ninguna | Ninguna | |
Movimiento Progresista de Venezuela | MPV | Centroizquierda | Socialismo democráticoProgresismo
Latinoamericanismo |
25 de junio de 2012 | Mesa de la Unidad Democrática | Juventud Progresista de Venezuela | |
Movimiento Republicano | MR | Centro | Republicanismo | 1997 | Ninguna | ||
Movimiento Somos Venezuela | MSV | Izquierda | SocialismoAntiimperialismo
Anticapitalismo Nacionalismo de izquierda Arbol de Las Tres Raices |
29 de enero de 2018 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Movimiento Venezuela Responsable, Emprendedora y Sostenible | Moverse | Centroizquierda | Socialdemocracia Ecologismo
Progresismo |
2012 | Mesa de la Unidad Democrática | Ninguna | |
Opinión Nacional | OPINA | Centro | Desconocido | 1962 | Gran Alianza Nacional Alternativa | ||
Organización Renovadora Auténtica | ORA | Centro | SocialcristianismoEvangelicalismo
Nacionalismo Pentecostal Pluralismo |
1988 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Partido Comunista de Venezuela | PCV | Izquierda | Marxismo-leninismo | 5 de marzo de 1931 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Juventud Comunista de Venezuela | Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros Foro de São Paulo |
Partido Socialismo y Libertad | PSL | Izquierda | SocialismoMarxismo
Trotskismo Antiimperialismo |
26 de abril de 2008 | Oposición de Izquierda en Lucha | Unidad Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional | |
Partido Socialista Organizado en Venezuela | PSOEV | Izquierda | FeministaBolivariano
Chavista Humanista Socialista |
2006 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Partido Socialista Unido de Venezuela | PSUV | Izquierda | Socialismo científico Socialismo del siglo XXI
Antiimperialismo Feminismo Ambientalismo |
14 de marzo de 2008 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela | Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina Congreso Bolivariano de los Pueblos
Foro de São Paulo |
Patria Para Todos | PPT | Izquierda heterodoxa | Marxismo libertario Comunismo de izquierda
Socialismo democrático Autogestión Igualitarismo Internacionalismo Antiimperialismo Antifascismo Pluralismo político |
27 de septiembrede 1997 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Jóvenes por la Patria | Foro de Sao Paulo |
Piensa en Democracia | PIEDRA | Centroizquierda | Nacionalismo Socialismo | 7 de agosto de 2008 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Por la Democracia Social | Podemos | Centroizquierda | SocialismoDemocracia social
Socialdemocracia |
2002 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina | |
Primero Justicia | PJ | Centro Centro derecha Centroizquierda(algunos sectores) | HumanismoProgresismo | 2000 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Proyecto Venezuela | PRVZL | Centroderecha | Socialcristianismo Democracia cristiana
Conservadurismo social |
1998 | Mesa de la Unidad Democrática | Unión Internacional DemócrataUnión de Partidos Latinoamericanos | |
Solidaridad | Centroizquierda | Desconocido | 2001 | Mesa de la Unidad Democrática | |||
Solidaridad Independiente | SI | Desconocido | Humanismo Cristiano | 31 de octubre de 1996 | Gran Alianza Nacional Alternativa | ||
Tendencias Unificadas Para Alcanzar el Movimiento de Acción Revolucionaria Organizada | TUPAMARO | Extrema Izquierda | Anticapitalismo Antiimperialismo
Antioligarquismo Socialismo revolucionario |
1979 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Un Nuevo Tiempo | UNT | Centroizquierda | Socialdemocracia Reformismo
Socialismo democrático Keynesianismo Tercera vía |
1999 | Mesa de la Unidad Democrática | Internacional Socialista | |
Un Solo Pueblo | USP | Centro | Desconocido | 26 de julio de 2002 | Ninguna | ||
Unidad Popular Venezolana | UPV | Izquierda | Marxismo Comunismo
Socialismo Bolivarianismo Antiimperialismo |
6 de febrero de 2004 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | ||
Unidad Visión Venezuela | UVV | Desconocido | Liberalismo moderno | 2012 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Unidos para Venezuela | UNPARVE | Desconocido | Desconocido | 12 de septiembrede 2008 | Mesa de la Unidad Democrática | ||
Unión Republicana Democrática | URD | Centro | Reformismo Nacionalismo
Progresismo Socioliberalismo |
18 de diciembre de 1945 | Ninguna | Organización de Partidos Liberales | |
Vanguardia Bicentenaria Republicana | VBR | Izquierda revolucionaria | Bolivarianismo Socialismo democrático
Chavismo Antiimperialismo Latinoamericanismo Pluralismo |
27 de octubre de 2011 | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | Juventud Vanguardia Bicentenaria Republicana | |
Vente Venezuela | VV | Centroderecha | Liberalismo clásico Libertarismo Economía social de mercado | 24 de mayo de 2012 | Ninguna | Vente Joven | |
Voluntad Popular | VP | Centroizquierda | Progresismo Socialdemocracia
Social liberalismo Radicalismo Pluralismo político |
5 de diciembre de 2009 | Mesa de la Unidad Democrática | Juventudes Pro | Internacional Socialista |
Juramentación del Presidente
Después de ser electo, el presidente debe asumir sus funciones al prestar juramento de Ley sobre la Constitución ante el pleno de la Asamblea Nacional el 10 de enero del primer año del periodo Constitucional, 5 días después de la instalación del Parlamento para el periodo legislativo ordinario.
Si por razones de fuerza mayor el presidente electo no pueda ser juramentado frente a la Asamblea Nacional, deberá hacerlo en el Tribunal Supremo de Justicia.
Funciones del Presidente de la República
Las obligaciones y competencias del presidente de Venezuela están establecidos, limitados y enumerados por el artículo 236 y 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
- Decretar créditos adicionales al presupuesto de gastos con previa autorización de la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada.
- Legislar los estado de excepción y suspensión de garantías.
- elegir, con confirmación de la Asamblea Nacional, al Procurador General de la República.
- Desarrollar tratados internacionales y tutelar las relaciones exteriores.
- Llamar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias pertinentes.
- Diluir la Asamblea únicamente en los casos previstos y establecidos en la ley.
- Sujeto a previa autorización leyes conjugadas con fuerza de ley.
- La gerencia de la Hacienda Pública Nacional.
- Conceder indultos que vayan acordes a la ley.
- Acatar y hacer acatar a toda cabal esta ley.
- Liderar y gerenciar las acciones gubernamentales.
- Asignar y cambiar a su disposición al vicepresidente y cuerpo de ministros.
- Nombrar a los agentes diplomáticos, ministros y cónsules generales, siempre con previa aprobación de la Asamblea.
- A partir del grado de coronel o capitán de navío, promover a los oficiales.
- Referente a su cargo de comandante en Jefe dictaminar las acciones de la Fuerza Armada Nacional.
- Referente a el Consejo de Defensa de la Nación deberá presidirlo y podrá convocarlo.
- Establecer parcialmente y sin alterar su espíritu, propósito y razón las leyes a cumplir.
- Oficiar los contratos según lo establezca la ley.
- Negociar los empréstitos nacionales.
- Plantear el y presentar el Plan de Desarrollo Nacional sujeto a que la Asamblea Nacional lo apruebe.
- Convocar a referendos en los casos previstos en la ley.
- Designar y quitar aquellos funcionarios cuya facultades le otorge la ley.
- Entre otras competencias atribuidas por la constitución.
Presidentes de Venezuela
En los últimos tiempos la presidencia de Venezuela a pasado por momentos muy turbulentos, por muchos llamamientos de irregularidades en las elecciones y actividades políticas del mismo.
- Elección donde se escogió de manera Directas, Libres, Secretas y Universales por primera vez al presidente: Rómulo Gallegos (Elección del 14 de diciembre de 1947).
- El ultimo dictador de Venezuela: Marcos Pérez Jiménez, en los años 1952 hasta 1958.
- Presidente electo que fallecio en durante su periodo presidencial: Francisco Linares Alcántara (30 de noviembre de 1878).
- Presidente que fue electo en las primeras elecciones directas: Manuel Felipe Tovar .
- El presidente mas joven electo en Venezuela: Hugo Chávez con 44 años.
- Elección del Presidente con mayor edad: Rafael Caldera con 77 años.
- El presidente ganador con mayor porcentaje de votos a favor: Rómulo Gallegos con el 74,47% de los votos (Elección de 1947).
- Presidente Electo con la mayor participación del total de votantes: Elección del 1 de diciembre de 1968 con un 96,73% de participación.
- Una Elección con la Menor Participación de los votantes: Elección del 20 de mayo del 2018 con un 46,04% de participación, resultando ganador Nicolas Maduro Moros.
- Sucesión del Poder Presidencial de Manera Democrática Entre Partidos Opuestos: Para la fecha del 11 de marzo de 1969, Raúl Leoni le entrega la banda presidencial a Rafael Caldera, siendo la primera vez de manera democratica y cívica se da una sucesión en el poder presidencial entre partidos adversarios.
- Primer ciudadano civil que fue Presidente: Andrés Narvarte .
- De panera indirecta se Elige al primer presidente civil de Venezuela quien fue: Dr. José María Vargas.
- Presidente elegido por el Primer Congreso y primer presidente de Venezuela: Cristóbal Mendoza.
- Presidente electo de manera indirecta por primera vez: Simón Bolívar (1813 – 1814).
- Presidente con Mayor Número de Períodos Constitucionales Ejercidos: Antonio Guzmán Blanco (1873 – 1877), (1879 – 1880), (1880 – 1882), (1882 – 1884) y (1886 – 1887).
- Presidente con la permanencia en el poder más larga: Juan Vicente Gómez, 27 años (1908 – 1935).
- Los presidentes con la permanencia en el poder más corta han sido:
a) Diosdado Cabello, Restauración del Orden Constitucional (13 de abril de 2002 – 14 de abril de 2002).
b) Pedro Carmona Estanga, Golpe de Estado del 12 al 13 de abril del 2002.
Artículos de la Constitución
Las facultades y obligaciones atribuidas al presidente de Venezuela están establecidos, numerados y limitados por el artículo 236 y el articulo 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (la más reciente).
Para entender de política y los procesos políticos del país es necesario nutrirse bastante de cada aspecto de la constitución que pueda influir en lo que quieras lograr, los Requisitos para ser presidente de Venezuela, son de los más importantes para las personas que quieran postularse.