Si estas buscando información sobre como llenar la planilla 14-08 para pensionados con incapacidad acá te mostramos como hacerlo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
¿Qué es la planilla 14-08 y para que sirve?
Es un formato que consta de dos paginas donde debes llenar una serie de datos personales, datos acerca de tu empleador, la información medica relacionada a tu discapacidad, información de las oficina administrativa que lleve tu caso y posteriormente el resultado de la incapacidad expuesta.
Si es un pensionado del seguro social esta planilla te sirve para hacer la solicitud de incapacidad residual que sera presentada en la Comisión Evaluadora por incapacidad parcial o invalidez.
FUNCIONES:
- Prestar atención a los pacientes en consulta que solicitan la pensión de invalidez, para corroborar la valoración del médico tratante.
- Atender en consulta a los pacientes que solicitan reconsideración de su estado.
- Cálculo del porcentaje de incapacidad en base del baremo.
- Hacer los informes sobre la Evaluación de Incapacidad.
- Hacer un informe detalla sobre la cantidad de pacientes que han sido evaluados por incapacidad y su respectivo porcentaje para entregarlo en la dirección de Rehabilitación.
- Preservar todos los expedientes de los incapacitados atendidos
¿Quienes pueden tramitar la planilla?
Los candidatos serán los asegurados que por algún tipo de accidente haya disminuido al su capacidad para trabajar entre un 25% y hasta un 66,66%.
¿Cómo obtener la Planilla 14-08?
1. Solo para ser llenado por el Empleador o Solicitante:
- Tipo de Solicitante: debe hacer su selección con “X” indicando el tipo de Empleador, Empleadora o persona Natural/ facultativa solicitante.
- Fecha de Elaboración: Día mes y año que se emite el formulario.
- Nombre del Paciente e Inicial del Segundo y Apellido e Inicial del Segundo
- Cédula de Identidad: Indicar con “X” si es venezolano o extranjero, y coloque todos los dígitos de su cédula.
- Fecha de Nacimiento del paciente.
- Edad: Escrita en números.
- Sexo: marque con “X” si es femenino o si masculino.
- Dirección del Paciente: Debe colocarse de manera clara y especifica.
- Número Telefónico del paciente: Numero local
- Número de Control de registro de las solicitudes emitidas por el Empleador o Empleadora.
- Nombre del Empleador(a) o Razón Social: escriba el nombre del Empleador(a) o Razón Social, donde labora el asegurado.
- Número Patronal del Empleador o Empleadora asignado por el IVSS.
- Número Telefónico: indique el número telefónico local del Empleador o Empleadora para la cual labora el asegurado.
- Antigüedad en la Empresa o Instituto: coloque en número los años, meses o días que posee el asegurado(a) laborando para la Empresa o Institución.
- Ocupación: Cargo o la función que ejerce el asegurado(a) en su empleo actual.
- Si es Empleado Público, Antigüedad Total Reconocida como Empleado Público: indique en números el total de años que posee trabajando para la administración pública.
- Tipo de Solicitud u Otra Observaciones: escriba de forma concreta el tipo de solicitud que desea tramitar o alguna observación referente a la solicitud.
- Empleador o Representante Legal: escriba el nombre y apellido, la cédula de identidad, firma y sello, de la personal responsable de la empresa encargado de los tramites y solicitudes ante el Seguro Social.
- Solicitante: escriba el nombre y apellido, la cédula de identidad y firma del Solicitante del trámite.
2. Solo para ser llenado por el Médico Tratante:
- Número de Control que el Centro Asistencial contabiliza.
- Fecha de Elaboración.
- Centro Asistencial Emisor: indique de forma clara y legible el nombre, denominación o razón social del centro asistencial público o privado donde fue emitida la solicitud.
- Número Telefónico del centro asistencial donde fue elaborada la forma.
- Nombre y Apellido del Médico Tratante que solicita Evaluación.
- Especialidad del médico tratante.
- Médico: marque con una equis (X) el tipo de dependencia donde labora el médico tratante.
- Fecha de Inicio del Reposo Actual: Indique en numeros el día, mes y año en el cual inició la incapacidad actual.
- Fecha de Ingreso: Indique en números el día, mes y año que se empezó a atender el paciente por la patología descrita en la forma.
- Fecha de Egreso: indique mediante dos (2) dígitos el día, mes y año la misma fecha de elaboración del Formulario Solicitud de Evaluación de Incapacidad Residual (F: 14-08).
- Causa de la Lesión (Etiología, indicando si es enfermedad o accidente) en caso de origen ocupacional, adjuntar Certificado de INPSASEL: marque con una equis (X) la causa de la lesión por la cual se está evaluando al paciente.
- Diagnostico(s) (si requiere más espacio adjuntar Informe Médico): escriba el o los diagnósticos que efectivamente conducen a solicitar la evaluación de la discapacidad para el trabajo.
- Tratamiento (Síntesis) en caso de indicación quirúrgica próxima, señalar fecha probable de la intervención (si requiere más espacio adjuntar Informe Medico): deberá escribir un resumen del tratamiento al cual deberá someterse el paciente.
- Evolución (Síntesis) (si requiere más espacio adjuntar Informe Medico): Resumen de la evolución del paciente.
- Descripción de la Incapacidad Residual (Estado Actual) síntesis (si requiere más espacio adjuntar Informe Medico): detallar las funciones que ha perdido y según el medico tratante que lo limita realizar sus actividades laborales.
- Médico Tratante: coloque firma, clave del MPSS y sello del médico encargado de la evaluación médica al paciente.
- Director o Jefe Médico del Centro Emisor (Público o Privado): indique nombre y apellido, número de cédula de identidad y firma del Director del Centro Asistencial o Jefe Médico(de ser necesario) y coloque el sello del Centro Asistencial.
3. Solo para ser llenado en la Oficina Administrativa más cercana a la residencia del Paciente:
- Número de Control de los registros de la Oficina Administrativa.
- Fecha de Elaboración: del Formulario Solicitud de Evaluación de Incapacidad Residual (F: 14-08), por la Oficina Administrativa.
- Nombre de la oficina Administrativa que recibe la solicitud de evaluación de incapacidad.
- Número Telefónico la oficina administrativa donde se hizo el formulario.
- El suscrito Jefe de la Oficina Administrativa, solicita evaluación médica del ciudadano que a continuación se identifica, para la aplicación de la normativa vigente en: marque con una equis (X) el tipo de contingencia a la cual se desea acoger el solicitante.
- Funcionario Receptor: coloque el nombre, apellido, número de la cédula de identidad, firma y sello del servidor público responsable de la recepción y elaboración del formulario.
- Jefe de la Oficina Administrativa: indique nombre y apellido, numero de resolución, firma y sello de la Oficina Administrativa.
4. Certificación:
- Número de Control con el que la Comisión Evaluadora contabiliza la cantidad de formas emitidas por dicho centro.
- Fecha de Elaboración: Día, mes y año en que se expide el formulario.
- Nombre de la Comisión o Sub-Comisión del IVSS Autorizada: la cual lleva la evaluación de los casos.
- Número Telefónico: Indique el número telefónico local donde Reside la Comisión o Sub-Comisión Evaluadora.
- Diagnostico de la Incapacidad Residual: La comisión o sub-comisión evaluadora concreta por la discapacidad del trabajo en orden de importancia.
- Observaciones: escriba de forma concreta si existe alguna observación referente a la solicitud.
- Porcentaje de Pérdida de Capacidad para el Trabajo: indique el porcentaje en números y letras al cual la comisión o sub-comisión evaluadora ha concluido.
Seguidamente indique el porcentaje en números y letras de la incapacidad por origen común y origen ocupacional.
- Origen Ocupacional o Agravada por el Trabajo, según Certificado de INPSASEL: escriba el DIRESAT número de certificado y la fecha en que fue certificado.
- Miembro Autorizado de la Comisión o Sub-Comisión: escriba nombre, apellido, número de cédula de identidad, número de registro de MPPS, firma y sello.
- Presidente de la Comisión o Sub-Comisión: escriba nombre, apellido, número de cédula de identidad, número de registro de MPPS, firma y sello.
En caso de no realizarse en la fecha asignada, se difiere la evaluación para: indique el día y la hora que asistió y no fue atendido junto con la firma y sello del funcionario y las ocasiones en que asistió.
Entrega del resultado de la evaluación: coloque el nombre y número de cédula de identidad de quien está recibiendo la evaluación e indique fecha, hora de la entrega del mismo y firme como recibido.
En caso de grupos de expedientes, N° de Comunicación o relación de entrega: indicar el número de la comunicación o la relación donde se hace entrega de la evaluación.
Documentos necesarios:
- Solicitud de Evaluación de Incapacidad Residual, Forma 14-08 (emitida por el médico especialista tratante correspondiente al o los diagnósticos) en ORIGINAL y dos (2) copias al carbón.
- Copia de la Cédula de Identidad Ampliada y Legible.
- Original y dos (2) copias al Carbón de Constancia de Trabajo para el I.V.S.S. Forma 14-100 (emitida por el Departamento de Recursos Humanos de la Institución de adscripción).
- Original y Copias de los Informe Clínicos y Paraclínicos relacionado a la (s) Patología (s).
- Oficio de Solicitud de Evaluación de la Institución de Adscripción haciendo mención al Artículo 9 y/o 13 de la Ley del I.V.S.S. O al Artículo 14 de la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional.
- Cuenta Individual (a través de Internet por la página www.ivss.gov.ve).
Bases legales
De la incapacidad parcial
Artículo. 20 : “ El (la) asegurado (a) que es una causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo con una incapacidad mayor del veinticinco por ciento (25%) y no superior a dos tercio (66.66%), tiene derecho a una pensión . También tendrá derecho a una causa de un accidente común con una incapacidad entre los límites de cada uno, siempre que para el día del accidente el trabajador (a) esté sujeto a la obligación del Seguro Social ” .
Indemnizaciones únicas: son prestaciones dinámicas otorgadas al asegurado como consecuencia de una enfermedad profesional o accidente de trabajo que disminuye su capacidad para el trabajo entre un 5% y 25%
Artículo 21 : La pensión por incapacidad parcial será igual al resultado de la aplicación el porcentaje de incapacidad atribuida al caso a la pensión que le corresponderá al asegurado totalmente incapacitado.
Artículo 22 : EI asegurado que es causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo con una incapacidad mayor de cinco por ciento (5%) y no superior al veinticinco por ciento (25%), tiene derecho a una indemnización única igual al resultado de aplicar el porcentaje de incapacidad atribuida al caso, el valor de tres (3) anualidades de la pensión por incapacidad total que le correspondería.
También tendrá derecho a esta pensión por accidente común siempre que el trabajador estético sujeto a las obligaciones del Seguro Social.
Artículo 23 : El Consejo Directivo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales dictará las normas que se aplican para determinar el grado de incapacidad.
Artículo 24 : Las pensiones por incapacidad parcial se pagará mientras mantiene la subsistencia y desde el asegurado.
Sección III
Disposiciones comunes a la invalidez e incapacidad parcial
Artículo 25 : El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales debe prescribir exámenes, tratamientos y prácticas de rehabilitación con el objeto de prevenir, disminuir o disminuir el estado de invalidez o incapacidad para el trabajo. El incumplimiento de las medidas recomendadas, por parte de los solicitantes o de los beneficiarios de la pensión, producirá, respectivamente, la suspensión de la tramitación del derecho de la pensión, mientras que el seguro y el beneficiario no se encuentran a las prescritas.
Artículo 26 : Durante los primeros cinco (5) años de atribución a la pensión, el Instituto Venezolano de los Seguros. Redactar el grado de incapacidad. Pensar y suspender, continuar o modificar el pago de la respectiva pensión. . Después de este plazo, el grado de incapacidad se considerará definitivo, así como el inválido o incapacitado, ha cumplido sesenta (60) años de edad.
Beneficios
- Personales: A pesar de que hayas sido diagnosticado con discapacidad es posible que te quedes trabajando en la misma empresa donde estabas antes del diagnostico desempeñando otro cargo pudiendo así complementar tus ingresos con los de la pensión por incapacidad.
- Estatales: Son los otorgados por el estado como las tarjetas de misiones socialistas.
- Transporte: En algunos servicios de transporte publico se tiene consideraciones con las personas incapacitadas y no pagan el pasaje.
¡Gracias por leernos!