Certificado de Salud – Pasos y Requisitos en Venezuela

El certificado de salud es un documento indispensable a la hora de aplicar para determinados empleos, como se puede intuir desde el momento en que es siquiera mencionado.

Es en extremo importante que cumplas con ciertas condiciones de salud a la hora de trabajar en determinados espacios, ya que de lo contrario cualquier actividad acompaña muchos riesgos fácilmente evitables. Esa es la función primaria que cumple tu certificado de salud.

Sin embargo todos sabemos lo difícil que puede llegar a ser conseguir algunos trámites en nuestro país y muchas veces las indicaciones llegan a ser en el mejor caso algo vagas y poco claras y en el peor escenario totalmente inexistentes, por lo que es conveniente tener un orden de tus documentos, saber su función y conocer donde y como puedes realizar este proceso.

En una situación como la que presenta Venezuela en la actualidad es cotidiano que nuestros familiares, amigos o colegas estén como locos buscando guías sobre que documentos deben tener en fila para salir del país, y la mayoría de las guías en internet son muchas veces imprecisas o muy complicadas de encontrar, ¡incluso contradictorias entre sí!, dejando con más dudas que antes y pensando en si valdrá la pena el viaje para preguntar en alguna institución del Estado cual es el procedimiento a llevar a cabo ¡e incluso en esos casos ocurre lo mismo!

¡Felicidades pues! Esta es la razón por la que hemos creado una lista precisa y organizada sobre que pasos debes seguir y que requisitos necesitas para tramitar tu certificado de salud. 

Requisitos

En este caso los siguientes exámenes de salud no son utilizados como documentos individuales, sino que el propio certificado médico es un sumario o resumen que los enumera en un mismo trámite. De esta manera no tienes que llevar una carpeta llena de tus exámenes, informes, registros de  citas, recipes y otros cada vez que quieras aplicar para un trabajo. Dichos exámenes son:

  • Tu tarjeta de vacunación original completa: la Toxoide, la Hepatitis “B”, la Trivalente y la Anti-Amarilica.
  • El informe o constancia de la última citología (en el caso de la mujer) con una vigencia de menos de un año (de preferencia que sea hecha en los últimos seis meses)
  • La constancia del examen físico actualizado.
  • Examen de heces con una vigencia de 10 días.
  • Examen de orina con  una vigencia de 10 días.
  • Examen de VDRL (para detectar la sífilis) con una vigencia de máximo 6 meses.

requisitos1.jpg

Documentos

Cuando ya tengas todos los exámenes en tus manos emitidos por un centro de salud y actualizados o vigentes, debes continuar con tus documentos de identificación y permisos necesarios, que son:

  • Una foto carnet reciente con el fondo blanco.
  • Una fotocopia de tu cédula de identidad.
  • Una copia del certificado de manipulación de alimentos si el usuario trabaja en esta área.
  • En el caso de un menor de edad, debes llevar los mismos requisitos sumando la fotocopia de la cédula de identidad del representante de este y su correspondiente autorización firmada.

Pasos a seguir

  1. Ten todos los requisitos antes mencionados en orden y lo más recientes posibles, y si no es así, pregunta en el centro al que te diriges si hay disponibilidad para realizarlos. Te ahorrarás un montón de tiempo.
  2. Has de conocer que centros o entes autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud están realizando este trámite.
  3. Es importante que tengas en cuenta los horarios, los centros dentro de tu zona y preparar con tiempo los requisitos. Debes estar atento.
  4. Ya con esto en cuenta, procura llegar tan temprano como puedas para agilizar el proceso.
  5. Finalmente, después de que se te asigne un número para tu cita, solo te queda esperar el tiempo correspondiente para que te atiendan y te entreguen prontamente tu documentación. Recomiendo tener mucha paciencia, ya que todos sabemos lo tardado que pueden llegar a ser los procesos burocráticos en nuestro país.

¿Dónde se puede realizar?

La capital se distribuye en distritos sanitarios, que incluyen cada uno una sección de un municipio, sus parroquias correspondientes y dentro de ellas los centros de salud en los cuales podrás realizar el proceso para conseguir tu certificado de salud.

En Caracas, dichas divisiones están hechas de la siguiente manera

  • El Distrito Sanitario No.2 (Av. Bolívar, Edificio Orleans, Laguna de Catia, detrás del Centro Comercial Catia) corresponde a las parroquias El Junquito, 23 de Enero y Sucre. Algunos centros disponibles son el Ambulatorio de Nueva Caracas (Av. Sucre de Catia) y el Hospital El Junquito (Kilómetro 25 de El Junquito). Atienden sólo a individuos pertenecientes a las parroquias mencionadas a partir de las 7 de la mañana.
  • El Distrito Sanitario No.3 (Av. San Martín, esquina Cruz Verde de La Vega a Palo Grande), que se ocupa de las parroquias del oeste de Caracas, como son Antímano, Caricuao, El Paraíso, La Vega, Maracao y San Juan, tiene la Unidad Sanitaria San Martín (frente al elevado de San Martín, a dos cuadras de la estación del metro Capuchinos). Atienden solo a individuos pertenecientes a las parroquias mencionadas a partir de las 7 de la mañana.
  • El Distrito Sanitario No.4 (ubicado en la Avenida Intercomunal del Valle con calle 4, Los Jardines de El Valle, cercano a la Clínica Popular del Valle, detrás del Hospital Materno Infantil Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, a tres cuadras de la estación del Metro Los Jardines ) recoge a las parroquias Coche, San Agustín, Santa Rosalía, San Pedro y Coche y es uno de los pocos que acepta peticiones de personas de otras parroquias, sectores y municipios.
  • Por último, El Distrito Sanitario No.7 toma los Municipios Sucre, Chacao, El Hatillo y Baruta, y algunos centros disponibles son el Hospital Francisca Pérez de León, en Petare, y el Ambulatorio La Carlota. Atienden solo a individuos pertenecientes a las parroquias mencionadas a partir de las 7 de la mañana.

dondeconseguirelcertificadodesalud

En la mayoría de los centros de atención públicos y privados te permiten realizar los exámenes necesarios para la entrega de este trámite.

Puesto que el procedimiento fuera de Caracas se realiza por operativos, hace que la participación sea en lugares y con fechas muy específicas, por lo que es conveniente mantenerte informado con respecto a estos movimientos en los hospitales y ambulatorios cercanos a la zona de la que provengas. Si perteneces a un pueblo, comunidad o sector apartado, lo mejor es que vayas a la ciudad más cercana y preguntes sobre el procedimiento en tu centro de salud predilecto.

¿Qué es?

certificadodesalud.jpg

Un certificado de salud es un documento que describe y confirma la salud óptima de un individuo, verificando que no sufra ninguna infección, enfermedad o discapacidad considerable, especialmente de tipo respiratorio y de transmisión sexual.

¿Para qué sirve?

Cumple la función de garantizar en tu lugar de trabajo o de solicitud de documentos para la salida del país que en caso de formar parte de un ambiente rodeados de personas, alimentos u objetos muy delicados, como puede ser una enfermería o una cadena de comida rápida, no haya riesgo de que transmitas algún tipo de enfermedad respiratoria, infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual, principalmente.

Es el documento que informa al ente que te lo solicite que estás en aptas condiciones para trabajar y manejar productos que necesitan de mucho cuidado.

Además resume de forma práctica y concisa los datos más importantes con respecto a tu salud.

¿Es lo mismo que el certificado médico?

Esta es una pregunta que genera inmediata confusión en el lector.

Creo que para continuar primero debes tener claro qué es un certificado médico:

El certificado médico es una suerte de constancia escrita por un médico donde da fe sobre el estado de salud de una persona al momento de expedido este.

Puede que te suene muy similar, pero el certificado médico da razón de información como lo son tus antecedentes, hábitos, grupo sanguíneo, dificultades en la visión. Este es, además, firmado por un médico acreditado para dicha tarea, tiene una vigencia más larga (de unos 3 años aproximadamente) y es el que se suele pedir cuando se solicita una licencia o permiso de conducir.

Por el otro lado el certificado de salud contiene datos referentes a tus vacunas, exámenes generales como el de orina y heces, infecciones. enfermedades respiratorias, entre otros. Caduca en un periodo mucho más corto (1 año) y es emitido directamente por una autoridad o unidad sanitaria en lugar de un médico . Usualmente se solicita en caso de optar por un trabajo o trámites necesarios para salir del territorio nacional.

¿Cuáles son los costos de este certificado?

La verdad es que, a diferencia de otros trámites, el certificado de salud no tiene costo alguno, lo cual facilita un poco su adquisición con respecto a otros documentos.

Si planeas salir del país por causas de estudios, trabajo o cualquier otra situación, si bien no se comenta mucho, ten siempre en cuenta que es tu responsabilidad mantener tus documentos al día incluyendo este, ya que son estos los que te abrirán las puertas a muchas oportunidades fuera de Venezuela, y particularmente tu certificado de salud es una de las llaves que te ayudarán no solo en Venezuela sino en todo el mundo.