La residencia es definida como el acto de habitar o vivir por un tiempo y en un lugar determinado. Puede darse de 3 maneras:
- Estancia: Cuando un extranjero permanece en un país por un tiempo que sobrepase los los 90 días, por razones específicas (trabajo, estudios, asuntos familiares, turismo, entre otros)
-
Residencia temporal: Cuando la persona está autorizado legalmente para permanecer en un país, pero no de forma permanente, por un tiempo que exceda los 3 meses, pero sin pasar de 5 años
- Residencia permanente: Contrario a la temporal, la persona puede permanecer en el país legalmente por un tiempo indefinido, contando con los mismos derechos de todos los ciudadanos (trabajo, educación, etc).
Para validar que una persona es dueña y residente de una vivienda ante la ley, es necesario poseer un Certificado de Residencia.
En Venezuela, este documento es remitido por los Registros Civiles Municipales, en conjunto con el CNE para su control y coordinación, y a su vez, para llevar un registro de los domicilios distribuidos en el territorio nacional. A continuación te contamos cómo obtenerlo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos
- Ser propietario legal de un domicilio
- Haber vivido más de 3 meses en el domicilio.
Documentos
Para solicitar el certificado de residencia, es necesario presentar una serie de documentos ante las oficinas o unidades de Registro civil.
- Original + Copia de Cédula del solicitante.
- 3 ejemplares de la solicitud del certificado que presenta el sistema, las cuales deberán venir acompañadas de uno de los siguientes documentos:
- Original + fotocopia del RIF (Registro de información fiscal), una vez que el domicilio fiscal y la residencia declarada coincidan.
- Carta de residencia emitida por su consejo comunal, asociación de vecinos o condominio respectivo.
- Original + copia de una constancia de pago relacionada a algún servicio (agua, telefonía, electricidad, gas, cable, aseo, etc) emitido por el mismo solicitante que haga constar la residencia, con tres meses mínimos de vigencia de acuerdo a la fecha de la solicitud.
- Cualquier documento público o privado que valide la residencia que el solicitante requiere, siempre y cuando sea auténtico.
Pasos a seguir
1. Descargar, llenar e imprimir la Constancia de Residencia, colocando los datos personales solicitados y la ubicación de su residencia.
2. Presente las 3 constancias firmadas, todos los requisitos ya mencionados y la cédula de identidad original, en cualquier Unidad u Oficina de Registro Civil.
3. Una vez validada la información, el trabajador o funcionario le entregará 2 ejemplares sellados y suscritos de la constancia de residencia.
Costos
Los servicios que prestan las unidades de Registro Civil, incluyendo el certificado de residencia, son completamente gratuitos, por lo que no se exige pajo de ningún tipo a los usuarios.
¿Dónde realizo el trámite?
Las Unidades de Registro Civil son las encargadas de velar por la materialización de ciertos derechos y trámites constitucionales, ya sea la identidad de las personas, su estado civil (matrimonio), y algunos certificados, como el de Residencia. Dichas oficinas pueden generar, modificar o extinguir dichos datos, para que queden validados y aprobados delante de la ley o el Estado.
En el territorio nacional, están distribuidas de la siguiente manera:
¿Cuánto tiempo tarda en estar listo el certificado?
Inmediatamente después de haber entregado todos los documentos solicitados en la oficina correspondiente, el funcionario encargado podrá remitirle el certificado.
¿Qué es el certificado de residencia?
Es un documento que certifica que un individuo posee o reside en un domicilio ubicado dentro del territorio nacional, sin especificar el tipo de vivienda (departamento o casa), pero si la dirección de la misma.
En Venezuela es emitido por los Registros Civiles Municipales, pero el CNE (Consejo Nacional Electoral) gestiona el control y la coordinación del sistema, para poder confirmar las residencias respectivas a los ciudadanos.
¿Para qué sirve?
Delante de cualquier organismo (privado o público) que lo requiera, esta constancia valida y acredita fielmente la residencia solicitada por cualquier persona. Por otro lado, algunos trámites necesitan la presencia de una carta residencial, como por ejemplo:
- Extranjeros que quieren justificar su residencia y estadía en el país.
- Obtención de créditos o becas (a nivel nacional).
- Licencias de conducir (a nivel nacional).
- Realizar un cambio de domicilio.
- Resolver imposiciones requeridas por algún seguro social (tributarias o de cuotas).