¿Cómo sacar el certificado de origen para Venezuela?

 El certificado de origen es crucial para la correcta tramitación de mercancía, tanto para importar como para exportar en Venezuela, ¿qué implica este certificado? ¿cómo tramitarlo?

ÍNDICE DE CONTENIDO

¿Qué es el certificado de Origen?

Se conoce como certificado de origen a aquel papeleo legal que logra establecer que un artículo a exportar o importar es proveniente de un territorio, para tener preferencias arancelarias, extensión de cupos y obtención de estadísticas comerciales. Es importante porque favorece la exportación y el acceso a beneficios gracias a los acuerdos comerciales internacionales.

Este certificado certifica el país de origen de un determinado producto o mercancía, debido a que su manufacturación o recursos tienen como lugar de procedencia un determinado país. Dichos artículos deben adaptarse y cumplir con el régimen preferencial y los requisitos de los aranceles que les ataña.

Básicamente, el certificado de origen es una prueba documentada en la que se acredita la nación, país, región de la que procede una determinada mercancía, permitiéndole al exportador o importador desarrollar su trámite con éxito junto a otros documentos en este mismo orden de ideas como el EUR, FORM A e incluso recibir preferencias arancelarias.

Como parte de sus funciones principales, avala frente a la autoridad aduanera mediante descripciones detalladas y específicas de la mercancía, su fabricación en el lugar donde se señala como origen.  Dicho certificado se emite para habilitar productos que son provinientes de un país específico y se acogen dichas mercancías para cumplir todos las leyes específicas relacionadas a naciones extra comunitarias.

Certificado Origen

 ¿Para qué es necesario?

Gracias a la emisión de un Certificado de origen se puede lograr, como se ha mencionado, una acreditación exitosa de una mercancía.

Bien sea para importarla o exportarla, y así cumplan los requisitos para el tratamiento comercial en la entrada a las aduanas , debido a que las mismas ejercen un control y una serie de requisitos estipulados, sanitarios y comerciales que varían de un país de origen a otro, lo que es de utilidad a las empresas que producen las mercancías de forma nacional para el pago de los tributos en dicha aduana, para que su fabricación y venta en relación a la competencia.

El papel que desempeña este certificado es primordial en el desarrollo del comercio internacional porque señala que ese producto en cuestión ha sido manufacturada en el país que se indica en el certificado.

Certificado Origen

Gracias a esto, las mercancías tienen alcance a estar dentro del margen que abarcan las estrictas normativas y les sean aplicados los aranceles correspondientes. Y por esto, debe estar clasificado de tal manera que se distinga de otros documentos.

Cabe, destacar que en el certificado deben coincidir la descripción de los productos en cuestión con el informe facturado de forma comercial, así como el listado de contenido, tener en cuenta esta sugerencia es de capital importancia.

Mayormente, se considera este certificado como limitado en su validación, mientras no existan cambios en la información de su contenido, y en el estado original del mismo.

Una sugerencia preventiva es que no se debe dejar pasar tanto tiempo en el plazo de la fecha de emisión y la fecha de expedición de los productos, porque esto podría causar sinsabores en el país de importación.

¿Cuáles son sus requisitos?

El trámite implicado para realizar exportaciones a Venezuela se caracteriza por dividirse en las clasificaciones de bien, lugar de origen y el medio de transporte implicado para la entrada a Venezuela.

Si lo que se desea es exportar a Venezuela, se debe tener amplio conocimiento sobre los trámites para exportar a Venezuela que sean aplicables a los productos implicados.

Tipo de Producto

Bienes primarios materias primas o insumos.

  1. Certificado de origen
  2. Certificado de no producción nacional (CNP)
  3. Permiso y certificados Fito y zoosanitarios
  4. Permisos y licencias ante el Ministerio competente

Bienes intermedios industriales

  1. Certificado de origen
  2. CNP
  3. Permiso y certificados Fito y zoosanitarios
  4. Cumplimiento de normas y requisitos tecnicos (SENCAMER)
  5. Registros ante el Ministerio competente

Servicios

  1. Régimen impositivo

Preguntas frecuentes

¿Qué es un arancel?

Un arancel puede definirse como un tipo de tributo o impuesto que se deben pagar por todos los bienes objetos de la importación, el más común es aquel que se aplica sobre las importaciones, a la vez que el de las exportaciones son menos frecuentes, también los hay de tipo tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

En el momento en que un barco atraca en un puerto aduanero, el oficial encargado en aduanas revisa y chequea el contenido, la mercancía y los productos, posterior a esto, establece y aplica el impuesto aplicando la fórmula de la tasa estipulada para ello, dependiendo o variando del tipo, la cantidad y la procedencia del artículo.

La mercancía no puede ser nacionalizada, y por ello, hasta que no se libre el arancel, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar. Así, tenemos que el contrabando es la entrada, salida y venta de un producto sin saldar los mencionados impuestos correspondientes.

¿Cuanto tiempo conlleva?

Como estipulación general, podría establecerse que el certificado de origen es obtenido en el mismo período a lo largo del día de presentación.

Sin embargo, podría darse el caso de que algunas entidades establezcan plazos para la presentación y la entrega del certificado aprobado. Por otro lado, a medida de precaución, se debe tomar en cuenta un plazo adicional, por si acaso el certificado haya presentado fallas y deba ser corregido. Si se requiere mayor información a dicho propósito, siempre se puede consultar directamente con las entidades emisoras.

¿Qué hacer en caso de no poder presentarlo?

Si es imposible presentar el certificado de origen, la aduana de importación puede realizar una excepción y aceptar la emisión del producto.

Sien embargo, en dicha situación será aplicado un certificado de origen no preferencial, lo que no incluirá ningún beneficio asociado. Después del proceso de despacho, el encargado de la exportación debe realizar el trámite de emisión del certificado correspondiente de origen y llevarlo ante la aduana de importación, solo en este caso se puede expedir el beneficio asociado correspondiente de carácter estrictamente excepcional arancelario más favorable que corresponde al país de origen de la mercadería.

¿Quién emite este certificado?

Este trámite se tramita a manos del interesado, es decir, el exportador, y posteriormente se expiden en diversas cámaras de comercio, cuyo costo implicado es económico, principalmente al Ministerio de Comercio Exterior.

Certificado Origen

¿Cuál es la diferencia entre un certificado de origen y la denominación de origen?

Puede que la similitud entre los términos cree confusiones, sin embargo debemos tener presente que el certificado de origen permite identificar el porcentaje de materia prima fabricada en determinado país, lo cual tiene un impacto directo en el mercado internacional

En algunos países de los continentes Asiáticos y Europeos exigen como un requisito obligatorio este certificado para poder realizar importaciones desde Venezuela.

Recordemos, que este se emite por parte del Ministerio de Comercio Exterior, donde también se avala el cumplimiento de las normas de origen.

Por otro lado, la denominación de origen es un reconocimiento de calidad el cual clasifica a una mercancía y su fabricación como único de una nación en específico, pues, a diferencia del anterior, tiene en cuenta las condiciones geográficas de avala su producción específicamente en esa región.

La denominación de origen,esta ligada principalmente a casos de mercancía alimenticia, o agrícola, debido a su desarrollo y relación con la calidad, cultural, agrícola, y/o autóctona. Dichas características distintivas, deben ser originales y únicas, lo que significa que el consumidor no encontrará uno similar.

A diferencia del certificado de origen, no es un requisito obligatorio, pero cabe destacar que es un indicio importante que impulsa una determinada mercancía a ser buena competencia en el mercado, claramente por ser única en su clasificación, colocandola como una buena posibilidad en el mercado internacional, y si se le sabe sacar provecho, hasta se puede promocionar una oferta exportable.

Concretamente, la diferencia entre ambas incide en que la Denominación de origen es opcional para tener mayores posibilidades de acceso al mercado internacional, mientras que el Certificado de origen es de carácter obligatorio para ingresar al mercadeo de ciertos países y es más un requisito que un facilitador.

Costos Asociados

Cada entidad certificadora posee una tarifa correspondiente al servicio de emitir un certificado.  Por ello se debe consultar el valor de expedición con las entidades encargados.

Las operaciones permitidas son aquellas relacionadas al trasbordo o la conservación de mercancías con estricta vigilancia aduanera.

Mecanismo de pago

CENCOEX

  • 6.3 Bs por Dolar

SICAD 1

  • 11 Bs por dolar

SICAD 2

  • 49.98 Bs por Dolar*

3. Vía de exportación

  • Terrestre.
  • Marítima
  • Aérea

¿Cuáles son los beneficios?

Cumplir con la normativa y requerimientos necesarios para la emisión de un certificado de origen.

El certificado de origen no es estrictamente obligatorio para todos los casos de exportación, en la mayoría de los casos su uso se limita a los mercados que le dan trato preferencial arancelaria a mercancías ecuatorianas.

Se debe tener en cuenta que el Certificado de Origen se debe rellenar con atención y precaución ya que un error podría anular el mismo en el país de destino, y probables medidas de sanción o penalidad.

La calificación del origen de una mercancía como originaria de un  país, responde a las siguientes reglas generales:

  1. Productos relacionados con alguno de los reinos mineral, vegetal y animal en territorio ecuatoriano.
  2. Mercancía elaborada a partir de insumos de países signatarios de un acuerdo donde califican como originaria las mercancías realizadas.
  3. Manufacturación con insumos no originarios, siempre que cumplan con:
  • Cambio Arancelario.
  • Valores con integración Regional.
  • Porcentaje de Insumos No Originarios Máximos permitidos.