Requisitos para el Carnet Fronterizo desde Venezuela

¿Qué es el Carnet Fronterizo? Los ciudadanos venezolanos que residen en las zonas fronterizas con Colombia y que deseen ingresar al territorio colombiano, debe mostrar en cada uno de los puestos migratorios la también llamado Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF),

El objetivo del registro de movilidad fronteriza es el de facilitar la movilidad y garantizar el control y orden en la frontera.

requisitos para carnet fronterizo venezuela

Requisitos para Tramitar la Tarjeta Fronteriza

Para tramitar el Carnet de Movilidad Fronteriza te recomendamos tener a la mano escaneados los siguientes documentos (el peso de los documentos no debe ser mayor a 1MB).

  1. Una copia de su cédula, en caso de menores de edad, debe presentar la partida de nacimiento.
  2. Registro electoral que puede obtenerse de la pagina del CNE

Adicional a ello debe presentar algún soporte, con vigencia no mayor a dos meses que demuestren habita en la zona fronteriza, entre esos documentos puedes presentar:

  1. Constancia de residencia fronteriza aprobada por una autoridad o entidad legal.
  2. Un recibo de servicio público (agua, luz, electricidad, televisión o telefonía móvil o fija) o un contrato de alquiler.
  3. Una constancia o certificado de trabajo en Colombia indicando su ubicación y nombre de la compañía.
  4. En caso de ser estudiante, debe presentar el certificado de estudio en Colombia indicando su ubicación y nombre de la institución

requisitos para sacar tarjeta de movilidad fronteriza

¿Cómo Obtener la Tarjeta de Movilidad Fronteriza?

Para obtener el Carnet fronterizo el ciudadano venezolano podrá solicitar y hacer su registro directamente en la página web oficial de Migración Colombia de manera gratuita y seguir los siguientes pasos:

En primer lugar debes colocar los datos que se te solicitan durante el registro:

  • Cédula de identidad
  • Nombre y apellido
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Para la casilla “fecha de vencimiento del documento”, debes tomar en cuenta la fecha en la que estás solicitando la tarjeta de movilidad fronteriza, a partir de ahí contar seis meses exactos y colocarlo. Esa será la fecha en la que se vencerá el carnet.
  • Lugar de residencia en Venezuela
  • El tipo de actividad que realiza en Colombia (turismo,comercio, etc)
  • Correo electrónico. Es importante que sea un email de uso frecuente, puesto que en esa dirección llegará el correo para confirmar la solicitud.

En el segundo paso debes tener listos los documentos que te hemos señalado al principio del artículo. A continuación deberás adjuntar:

  • Una fotografía con una dimensión de 3×4, fondo blanco y en un formato PNG o JPG (Que no exceda los 200 KB)
  • Anexar cédula o documento de identidad, la constancia electoral y certificado de residencia

Después de haber cumplido estos dos pasos deberás esperar que te llegue el carnet al correo electrónico, sólo debes recortarlo y te recomendamos plastificarlo para evitar que se deteriore.

¿Por Dónde Podrán Movilizarse con el Carnet Fronterizo?

Con la tarjeta de movilidad fronteriza el ciudadano venezolano podrá ingresar a las siguientes provincias autorizadas por la República de Colombia (ten en cuenta que este carnet es de uso personal, temporal e intransferible):

La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Albania

Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander y el Zulia

Arauca: Arauca, Arauquita, y Puerto Contreras

Vichada: Puerto Carreño

Guainía: Inírida

¿Para quién es la tarjeta de Movilidad Fronteriza?

la tarjeta va dirigida principalmente para los venezolanos que viven en zonas fronteriza, a continuación se presentan las principales ciudades que deberán registrarse de manera obligatoria y obtener la Tarjeta de movilidad:

tarjeta de frontera en venezuela

Restricciones del Carnet Fronterizo

La Tarjeta de Movilidad Fronteriza es de carácter personal e intransferible, debe ser presentado en los puestos de control migratorios fronterizos entre Venezuel-Colombia acompañado de la cédula de identidad o partida de nacimiento,los usuarios podrán usar al carnet para ingresar y movilizarse al territorio nacional, únicamente por la zona fronteriza.

Las limitaciones del Carnet fronterizo son los siguientes:

Beneficios del Carnet Fronterizo

Según las declaraciones del Director General de Migración de la República de Colombia, este Pre-Registro es un instrumento que facilitará el ingreso, la movilidad y sobretodo, permitirá continuar trabajando en la construcción de una migración ordenada, controlada y segura, en los más de 2 mil 200 kilómetros de frontera que separan a los dos países.

Preguntas y Respuestas sobre el Carnet Fronterizo SAIME

¿Cuánto tiempo se puede estar dentro del territorio colombiano con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza?

Mientras esté vigente tu carnet, puedes estar dentro del territorio colombiano por un plazo no mayor a 7 días continuos.

¿Cuál es el costo para solicitar el pre-registro?

Según las autoridades colombianas los ciudadanos venezolanos no deberán pagar nada por el pre-registro de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, sin embargo, la expedición de la misma cuesta, aproximadamente, 20 mil pesos.

Ahora si tienes todo lo que necesitas para completar tu registro.