¡Decide tu futuro! Prepárate para las votaciones, conoce los Requisitos para votar en Uruguay, cumple con tu deber y has valer tu derecho.
El ejercicio del voto según la Constitución Uruguaya es obligatorio y universal, la ley garantiza que es secreto y debe ser ejercido personalmente, claro está, se debe cumplir con los recaudos solicitados por la corte electoral, que es la institución acreditada para los fines del sufragio, podrás ejercer este derecho presentando la inscripción cívica, este documento te habilita para ejercer el voto.
En este artículo encontrarás información sencilla sobre el poder del voto en Uruguay.
Requisitos para votar
Se llama elector a aquellas personas que estén “Habilitadas para votar”, mediante inscripción en el registro cívico nacional, bajo la guía de la Corte Electoral y de acuerdo con la Ley Electoral.
Pues bien, los principales requisitos para votar en Uruguay son:
- Ser mayor de 18 años
- Presentar la Credencial Cívica
En la ley electoral vigente se puede leer una nota importante, ya que en la ley anterior se decía “ciudadano” en lugar de “personas” y al ser modificada en 1934, se incluyó en el Registro Cívico Nacional a los extranjeros no ciudadanos que ostenten el certificado de residencia.
¿Qué necesito?
La Credencial Cívica, llamada simplemente Credencial, es el comprobante que se utiliza en Uruguay para identificar a los ciudadanos habilitados a votar.
Es emitida por las Oficinas Electorales Departamentales, que desde el año 2015, dan atención al público tanto en Montevideo como en el interior del país.
De lunes a viernes entre las 10 a las 15 horas.
En la ciudad capital la oficina está ubicada en 25 de mayo 567, Esquina Ituzaingó y en el interior, están habilitadas además de las Oficinas Electorales Departamentales, las Oficinas Inscriptoras Delegadas Permanentes de Pando, Las Piedras y Ciudad de la Costa.
Deben gestionarla obligatoriamente todas las personas con los 18 años de edad cumplidos, o por cumplir, antes de las próximas elecciones departamentales.
Para solicitarla se debe presentar:
- Documento público o privado con fotografía, que validen los datos de su partida de nacimiento.
- Si es nacido en territorio uruguayo:
- Partida o Certificado de Nacimiento, emitido por el Registro de estado Civil.
- Si es nacido fuera del territorio de la República:
- Testimonio de Partida de Nacimiento visada y legalizada, o testimonio del registro de su nacimiento en el libro de extranjeros del Registro de Estado Civil.
- Testimonio de Partida de Nacimiento de su padre o madre uruguayo.
- Certificado de avecinamiento, expedido por la Corte Electoral durante el tiempo de inscripciones
- Si es ciudadano legal:
- Carta de Ciudadanía expedida por la Corte Electoral, con más de tres años de otorgada.
- Si es extranjero, no es ciudadano legal y no desea obtener la ciudadanía legal:
- Certificado de Residencia expedida por la Corte Electoral.
¿Cómo se realizan las elecciones?
El ciclo electoral en Uruguay se repite cada cinco años, con la siguiente calendarización:
- En el mes de junio se realizan las Elecciones internas, la votación de la ciudadanía es voluntaria y en ella se eligen los candidatos únicos a la Presidencia de la República, del catalogo de precandidatos presentados por cada partido.
- En el mes de octubre, específicamente el último domingo del mes, se realiza la Primera vuelta de elecciones nacionales, con participación ciudadana obligatoria. Se elige el Presidente y Vicepresidente. También, la totalidad de los senadores y diputados.
Si ninguna fórmula presidencial logra la mayoría absoluta, se dará activación a:
- En el mes de noviembre, el último domingo, al Balotaje, es una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales más votados.
- En el mes de mayo del siguiente año, en el segundo domingo, se realizan Elecciones departamentales y municipales: se eligen Intendentes Departamentales, Juntas Departamentales, Alcaldes y Concejales.
¿Qué es el sistema electoral uruguayo?
Entendemos por sistemas electorales, los acuerdos y sistemas de votación, avalados por la constitución de cada país, donde se detallan quiénes y cómo, son elegidas las posiciones de poder.
Desde 1996, el sistema electoral Uruguayo, funciona con la figura de partidos políticos, quienes deberán estar registrados en la Corte Electoral, para luego de varios procesos, entre ellos: las elecciones internas y mediante el voto de los electores, seleccionar candidatos para los siguientes cargos públicos:
- Candidato a la Presidencia de la República
- Candidato a la Vicepresidencia
- Candidatos a los órganos deliberativos de cada partido político.
- Candidatos para las Intendencias Departamentales
Adicionalmente en algunos sitios, se eligen los representantes de los Concejos Municipales, los representantes ante el Banco de Previsión Social, y las autoridades de la Universidad de la República, así como las facultades que la componen.
Procedimiento para votar
Previamente a las elecciones, la Corte Electoral, distribuye a la ciudadanía o electores en circuitos electorales, lo que obliga a ejercer el voto en el circuito que le asignaron, de acuerdo a su lugar de residencia, y al número y la serie de su Credencial Cívica.
En los casos que el votante, se encuentre ejerciendo como integrante de las mesas de votación, custodios o similares, situación que los limita a moverse fácilmente al circuito asignado, pueden ejercer su derecho y deber como Voto Observado. Esta condición especial posee mecanismos para confirmar la validez de los datos, anteriormente esta observancia se extendía a los demás ciudadanos, pero se complicaba al momento del conteo de votos y causaba demora en la publicación de los resultados .
El sistema de votación, no es con voto electrónico, se podría decir que es manual. Al momento del sufragio, se debe:
- Presentar la Credencial Cívica,
- Tomar el sobre con una tira numerada, que contiene la hoja de votación, que es donde se encuentran los nombres y fotografías de los candidatos,
- Entrar al “cuarto secreto”, seleccionar el candidato de su preferencia, (se da un tiempo de 2 minutos para esta acción),
- Colocar la hoja en el sobre y salir,
- Separar del sobre la tira con el número, ante la observación de los miembros de mesa,
- Depositar el sobre dentro de la urna,
- Entregar la tira numerada, al miembro (presidente) de mesa que corresponda y que sea sellada su Credencial Cívica, aval que cumplió con su deber.
Al declarar el organismo responsable, el cierre de la jornada, los encargados de las mesas de votación comenzarán a contar los votos, en presencia de los miembros de todos los partidos en contienda, la publicación del resultado de los comicios es exclusiva del organismo responsable.
Cabe destacar, que el desprendimiento del número del sobre de votación no debe hacerse, ni antes, ni adentro del cuarto secreto, hacerlo dará pie, para anular el procedimiento y realizarlo nuevamente.
¿Dónde se vota?
En los Circuitos Electorales, existen las Juntas Electorales, entre sus funciones está la asignación de locales, donde serán instaladas las Comisiones Receptoras de votos.
Los criterios para la selección de los locales, es que en primer lugar sean públicos, con excepción a los usados por las fuerzas de seguridad de la nación (Fuerzas Armadas o Policía) y que cuenten con las condiciones adecuadas para la realización del sufragio, con preferencia que sea de fácil acceso para los votantes, como rampas para discapacitados o personas de edad avanzada.
Podrán ser seleccionados locales privados, sin costo alguno, si los lugares públicos no fuesen suficientes o no tuviesen las condiciones adecuadas, con previa notificación de las Juntas Electorales a sus propietarios o encargados.
En los locales para el sufragio, se acondicionará un cuarto, compartimiento o cabina cerrados, popularmente conocido como “cuarto secreto”, que deberá tener una sola puerta comunicada con el resto del sitio de votación, el resto de puertas que existiesen deberán ser clausuradas por el Presidente y Secretario de las mesas.
Este “cuarto secreto” contará con mobiliario e iluminación adecuados, para facilitar la elección por parte del votante.
¿Por qué es importante votar?
El voto es un derecho. Es una oportunidad para tomar la decisión de seleccionar, entre una larga lista de planes, aquel que nos parezca más real y factible, para el desarrollo y progreso de un país, en todos sus sectores.
Es el momento para ser sensatos, conscientes, que se escuchen las expresiones como ciudadanos, a quién se seleccione, será el representante de una nación ante el resto del mundo, se le dará un poco del futuro del país, de allí que esa decisión representa una gran responsabilidad para todos los ciudadanos.
Beneficios
Votar no es indicativo de pertenecer a algún partido político, es nuestra participación como ciudadanos, según nuestros ideales, necesidades y deseos, políticos, sociales, de progreso.
Elegir entre la gama de propuestas y personas, la que más se acerque y convenga, para satisfacer las necesidades presentes y desarrollo futuro de una nación, estado o comunidad.
Los sufragios nos permiten premiar al que lo hace bien y castigar a quien no lo haga.
Ya conoces los Requisitos para votar en Uruguay, no dejes de ejercer tu derecho, tu voto puede hacer la diferencia.