Un senador es parte del Senado o de la Cámara de Senadores de un país específico. Para ser un senador, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos en la constitución y en las leyes del congreso nacional, donde se establecen también las funciones que ejerce un senador. A continuación se especifican los trámites y requisitos que deben cumplir los aspirantes a Senador de Uruguay, así como otra información entorno al cargo de Senador.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para ser senador en Uruguay
Para ser un Senador en Uruguay, el ciudadano aspirante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- En primera instancia, deberá tener treinta años de edad cumplidos.
- También tendrá que tener siete años de ejercicio legal o necesitará tener la ciudadanía natural en ejercicio.
No podrán ser Senadores los aspirantes letrados que sean Jueces o estén en ejercicio Fiscal.
Tampoco podrán postularse los funcionarios policiales o militares con un cargo de fuerza o que estén ejerciendo una actividad militar.
De la misma manera, estarán exentos de participación el presidente y vicepresidente de la república, los miembros del tribunal de cuentas, los profesionales aspirantes pertenecientes al tribunal contencioso – administrativo, corte electoral, las personas con cargos en los consejos o directorios de entes autónomos y servicios descentralizados, intendentes, juntas locales y departamentales. A excepción de los funcionarios que decidan por voluntad propia dar por finalizados sus servicios retirándose del cargo que ejercen dos meses antes del sufragio.
Cómo ser senador en Uruguay
Para ser un buen senador en Uruguay, el aspirante debe tener una carga académica cumplida de una carrera universitaria, que lo acredite como profesional y que además, le permita ser conocedor de las leyes establecidas por y para el Congreso Nacional, así como la constitución de la República de Uruguay; también deberá tener una experiencia en el campo laboral legislativo.
Elecciones de senadores en Uruguay
La Cámara de Senadores de Uruguay la componen treinta profesionales que son elegidos por elección popular en una misma circunscripción electoral.
En el proceso electoral, los votos son secretos mediante un mecanismo de elección por representación integral proporcional. La acumulación de los votos se hará con la utilización del partido político que hace campaña a los aspirantes para conformar la Cámara de Senadores.
La distribución de los escaños en la Cámara de Senadores se realiza, como antes fue mencionado por representación integral profesional, además se les adjudica el método conocido como D´Hont donde el proceso se realiza de manera simultánea con voto triple, una lista cerrada y bloqueada con circunscripción única en todo el territorio Nacional.
Los cargos de los Senadores que forman la Cámara se distribuyen de manera proporcional al los votos que se emiten a favor de las listas respectivas; esto se realiza dentro del lema del partido político,
Las elecciones para la conformación de la Cámara de Senadores de Uruguay se realizan el último domingo del mes de octubre cada cinco años; por lo que el tiempo de gestión de los Senadores elegidos por voto popular será de cinco años. Dichas elecciones se realizarán de acuerdo a las normas y garantías establecidas en la sección III de la Constitución de Uruguay.
Las próximas elecciones para la conformación de la Cámara de Senadores se realizará el domingo 27 de octubre del año 2019, los senadores elegidos en ese sufragio comenzarán su mandato el 15 de febrero del año 2020.
Actuales senadores
Los miembros que conforman la Cámara del Senado actualmente en Uruguay fueron electos por voto popular el 26 de octubre del año 2014, mandato que inicio el 15 de febrero del año 2015 y que finaliza el 15 de febrero del año 2020.
Luego de las elecciones, la Cámara de Senadores la conforman quince senadores frenteamplistas, diez senadores representantes del Partido Nacional, tres senadores que representan al Partido Colorado, un senador del Partido de la Gente y un senador del Partido Independiente.
El nombre de cada uno de los representantes de la Cámara de Senadores son los siguientes:
- Lucía Topolansky (Vicepresidenta)
- Charles Correa
- Andrés Berterreche
- Daniel Garin
- Ivonne Passada
- Patricia Ayala
- Ruben Martinez
- Juan Castillo
- Daniela Payssé
- Enrique Pintado
- Rafael Michelini
- Daisy Tourne
- Monica Xavier
- Marcos Otheguy
- Constanza Moreira
- Leonardo de Leon
- Jorge Saravia
- Jose Cardoso
- Alvaro Delgado
- Javier Garcia
- Luis Heber
- Carol Aviaga
- Jorge Gandini
- Guillermo Besozzi
- Daniel Lopez
- Carlos Camy
- Pedro Bordaberry
- German Coutinho
- Daniel Bianchi
- Walkiria Olano
- Pablo Mieres
- Jose Amorin Batlle
- Luis Lacalle
- Veronica Alonso
- Jorge Larrañaga
- Jose Mujica
- Ernesto Agazzy
- Martha Montaner
Funciones de un Senador
El presidente del senado debe mantener en vigencia el reglamento, también debe dirigir las discusiones, así como negar o conceder el uso de la palabra de los senadores, proclamar las decisiones de la cámara y nombrar los funcionarios de la misma; abrir y cerrar las sesiones. Deberá firmar las catas, resoluciones y correspondencia oficial de la Cámara.
Las comisiones permanentes se distribuyen los asuntos administrativos, asuntos internacionales, asuntos laborales y de seguridad social, así como también la ciencia y la tecnología, constitución y legislación, la defensa nacional, educación y cultura, ganadería, agricultura y pesca, hacienda, además del medio ambiente, la industria, la energía, el comercio, el turismo y los servicios, la población, el desarrollo y la inclusión, el presupuesto, la salud pública, el transporte, la vivienda, el ordenamiento territorial y las obras publicas.
Las sesiones integradas se encargan del presupuesto con la Hacienda Pública.
Las sesiones especiales abarcan el suministro de datos legislativos con el propósito de estudiar el sistema electoral y los posibles ajustes que se le puedan realizar para el mejoramiento del mismo, además también se encarga de lo relacionado al deporte.
Las sesiones investigadoras se encargan específicamente de la actividad de la Cámara de Senadores en cuanto a la discusión, aprobación y puesta en vigencia de la ley N. 18411.
Las funciones generales de los senadores son las siguientes:
- Practicar y promover el respeto de los derechos de todas las personas que por alguna razón fueren sometidas a un procedimiento judicial de que se le prive de libertad.
- Promover los estudios y la realización de informes que se considere pertinentes para el mejor desempeño de funciones.
- Colaborar con las entidades que promueven el respeto y cumplimiento de los derechos Humanos.
- Presentar un informe anual a la Asamblea General que describa logros, actividades y competencias realizadas en cada año de gestión.
A los senadores les corresponde también redactar los acuerdos a orden del día según las instrucciones recibidas por el Presidente de Uruguay.
Cuanto gana un senador
Los integrantes de la Cámara de Senadores de Uruguay reciben 18 veces el salario mínimo medido en dólares establecido Por el Ejecutivo Nacional.
Un senador además del sueldo percibe una bonificación relacionada a gastos de representación, monto que se le es sumado a su sueldo base.
El o la vicepresidente de la cámara de senadores tiene un sueldo nominal de 336.208$ además de los gastos de representación que son 134.729$ para un total de 407,937$.
Los senadores tienen un sueldo nominal de 201.749$ a lo que se le agrega un monto por gastos de representación que es de 33.937$ para un total de 235.676$.
El sueldo de los prosecretarios es de 171.487$ además de los gastos de presentación de 28.838$ que suma una cantidad de 200.325$.
NOTA: los sueldos nominales y gastos de representación se encuentran gravados por Montepío, IRPF y FONASA.
Artículos de la constitución sobre los senadores
La constitución de Uruguay estableces una serie de artículos en los que describe la actividad de los senadores de la República, la elección de los mismos, sus competencias y atribuciones.
La sección V de la constitución abarca el poder legislativo desde el artículo 83 hasta el artículo 103.
La sección VI establece las sesiones de la asamblea general, las disposiciones comunes de las cámaras y las comisiones permanentes; desde el artículo 104 hasta el artículo 132.
En Uruguay por ser un país democrático una vez que se eligen los miembros del senado por elección popular, los senadores están a disposición del Congreso Nacional para que en ejercicio del cargo obtenido cumplan y hagan cumplir lo establecido en la constitución y las leyes de la República de Uruguay.