Trámites y Requisitos para donar sangre en Uruguay

Es importante tener en cuenta que todas las cuestiones referidas a aspectos médicos deben considerarse como meras orientaciones, quedando en cualquier caso bajo el criterio del facultativo que asiste a cada extracción la valoración particular de cada caso.

dona sangre y salva 3 vidas

Recalcamos también que salvo que se especifique lo contrario nos referimos a la situación actual en Uruguay. Si quieres contribuir con las donaciones de sangre te extenderemos la información necesaria en cuanto a Requisitos para donar sangre.

Requisitos para donar sangre en Uruguay

Es necesario que cumplas con las siguientes condiciones:

    • Tener entre 18 y 65 años de edad
    • Pesar más de 50 kg
    • Estar en buen estado de salud
    • Las últimas 4 horas antes de donar se debe tomar abundantes líquidos (te, café, mate, jugos, refrescos, en lo posible con azúcar). También se puede comer frutas hasta el momento de donar sangre.
    • Las últimas 4 horas antes de donar, no tomar leche ni comer alimentos con grasa
    • NO SE PUEDE donar sangre si hace más de 10 horas que no ingiere alimentos
    • Si utiliza medicación, consultar al Servicio Nacional de Sangre
    • No donar sangre si se está resfriado, engripado, si se tiene diarrea o cualquier tipo de infección aunque parezca sin importancia. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de estas enfermedades para poder donar.
    • No donar sangre si se tiene alergia, aunque sea leve. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de alergia para poder donar.

Mujeres, no se debe donar sangre en estos casos:

    • Si están embarazadas o si tienen sospecha de que pueden estarlo.
    • Si tuvieron partos o cesáreas, esperar 6 meses antes de donar.
    • Si están amamantando. Al finalizar el período de amamantamiento esperar 6 meses antes de donar.
    • Si están menstruando pueden donar siempre y cuando se sientan completamente bien.

Viajes al exterior: Al regreso esperar 30 días antes de donar. En caso de que el país que se haya visitado esté en zona endémica de malaria, se debe esperar 3 años para volver a donar.

  • Esperar 1 año luego de hacerse un tatuaje o un piercing.
  • No se debe consumir marihuana 15 días antes de donar sangre
  • En caso de utilizar otras drogas, se debe estar como mínimo un año sin consumir
  • No consumir alcohol el día que se done sangre
  • En caso de concurrir con un menor, debe venir otra persona adulta que no vaya a donar y se ocupe de él. Este consejo se debe a que si concurren sólo con el donante y ocurre algún efecto adverso dentro del Servicio los niños pasan situaciones de stress innecesarias
  • No se puede concurrir a donar sangre con armas (incluye a policías y militares)
  • Para donar puedes concurrir al Servicio Nacional de Sangre en cualquiera de sus dos sedes -en Montevideo o Maldonado-, o al Banco de Sangre de tu preferencia.
  • Debes llevar cédula de identidad vigente y en buen estado

requisitos para donar sangre

RECUERDA: LA SALUD DE LA PERSONA QUE RECIBA TU SANGRE TAMBIÉN ES TU RESPONSABILIDAD

En todos los casos, ante cualquier duda, consultar con nuestro equipo médico

Documentos para donar sangre en Uruguay

Solo se necesita la cédula de identidad en buen estado

Pasos para donar sangre en Uruguay

Para donar sangre debemos tener las siguientes consideraciones antes, durante y después de donar:

Antes de donar

Se comprobará su pulso y tensión arterial y se medirá su nivel de hemoglobina en una pequeña muestra de sangre extraída de uno de los dedos de la mano con material desechable, estéril y de uso único.
Si todo resulta favorable podrá donar, en caso contrario, el personal sanitario le informará inmediatamente y le aconsejará sobre la posible anomalía encontrada.

Se trata de un proceso realmente fácil, así que lo más importante son las ganas de querer ayudar a los que más lo necesitan. Como recomendaciones, te aconsejamos haber descansado y dormir bien la noche anterior, y no venir en ayunas. Si tienes tendencia a tener niveles bajos de hierro puedes prepararte tomando alimentos ricos en hierro como carnes rojas, hígado, pescado y huevos. También las legumbres y frutos secos son ricos en este nutriente.

pasos para donar sangre. el primero

Durante la donación

La extracción se efectúa habitualmente de una vena de la flexura del codo, durando unos 10 minutos, hasta obtener aproximadamente unos 450 ml. De sangre. En todo momento se emplea material estéril, de uso único y desechable por lo que no existe riesgo alguno de contraer ninguna enfermedad durante la donación de sangre.

Al mismo tiempo, se le tomarán unas muestras de sangre que posteriormente se analizarán rigurosamente para descartar cualquier posible enfermedad transmisible. En caso de encontrar cualquier resultado positivo se le informará del mismo y quedará excluido para futuras donaciones temporal o definitivamente según proceda. De igual forma, su sangre extraída será retirada del uso.

durante donar sangre

Después de donar

Tras la donación es necesario mantenerse en reposo durante unos 10-15 minutos.

Debe tomar abundantes líquidos y evitar fumar y beber alcohol en las dos horas siguientes a la donación.

despues de donar sangre

Debe evitar ambientes calurosos o la realización de deportes o actividades extenuantes al menos hasta el día siguiente

Después de la donación, la mayoría de los donantes se encuentran perfectamente, sin embargo es necesario que conozca algunos de los efectos adversos que pueden ocurrir durante  o tras la donación.

  1. Mareo o reacción vasovagal.
    Es un problema poco frecuente, de fácil recuperación, es más frecuente en la 1ª donación. Se acompaña de bajada de la tensión, y se previene con la toma abundante de líquidos antes de la donación.
  2. Problemas en el punto de punción.
    Durante la donación podemos encontrarnos problemas en el punto de punción que lleven a la formación de un hematoma. Este problema se puede deber a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando esto ocurre, no podemos continuar la donación. La enfermera le recomendará las medidas oportunas para el cuidado de la zona afectada. Es importante no cargar peso y mantener un vendaje compresivo durante al 24 horas, para evitar la extensión del hematoma, que en algunos casos puede ser severo.
  3. Lesión del nervio.
    Es un efecto adverso muy raro que se produce si se pincha accidentalmente una raíz nerviosa adyacente a la zona de punción. En estos casos el donante suele referir adormecimiento de la mano, que se resuelve rápido y espontáneamente.
    En el caso de que tras la donación, usted presente alguna complicación o enfermedad o recuerde alguna información relevante no declarada durante la entrevista, es muy importante que nos informe sobre la misma a fin de valorar si los productos obtenidos son inadecuados para la transfusión.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

Por ningún motivo deben donar sangre los pacientes portadores de diabetes insulinodependiente, quienes se hayan inyectado drogas por la piel o venas. Tampoco pueden ser donantes los portadores de infecciones como SIDA, hepatitis B o C, o enfermedad de Chagas.

No pueden donar sangre las personas que tienen enfermedades crónicas al riñón, pulmón, corazón y/o hipertensión arterial, entre otras, además de quienes están con tratamiento para la epilepsia.

Por último, no deben donar sangre aquéllos que hayan tenido conductas de riesgo en su comportamiento sexual.

Beneficios de donar sangre

dia mundial de donar sangre

  • Chequeo gratuito de tu salud:
    Solo puedes donar sangre si estas totalmente sano y libre de cualquier tipo de enfermedad. . Antes de donar sangre, tienes que pasar por unos sencillos tests totalmente gratuitos. Por ejemplo, puedes saber si tienes la presión arterial demasiado alta o baja, detectar una anemia, hepatitis u otros.Esto ayudará a diagnosticar alguna posible enfermedad en su etapa temprana, antes de que se desarrolle.  Además, puedes elegir que te informen si encuentran alguna anormalidad.
  • Reduce el riesgo de enfermedad cardíaca:
    Las donaciones de sangre regulares ayudan a mantener los niveles de hierro en el cuerpo bajo control, especialmente en los hombres. Esto ha demostrado reducir las enfermedades del corazón.Aunque el hierro es un elemento esencial para el funcionamiento adecuado del cuerpo, el hierro acumulado en exceso puede dar lugar a un daño oxidativo excesivo, el cuál es el principal culpable del envejecimiento prematuro, ataques al corazón, derrames cerebrales, etc.Según los datos, si donas sangre cada 6 meses durante unos 6 años, puedes reducir hasta   un 90% la probabilidad de contraer alguna enfermedad cardiovascular.
  • Quema calorías:
    Una donación de sangre te ayuda a quemar 650 kilocalorías, con lo que te ayuda a perder peso. Sin embargo, la sangre solo se puede donar una vez cada dos o tres meses. Esto dependerá de tu estado de salud y de tus niveles de hierro y hemoglobina.
  • Favorece la eliminación de sustancias nocivas:
    Si bien una persona que padece de colesterol por ejemplo, no va eliminar completamente los triglicéridos, pero sí tiene la oportunidad de regenerar más rápidamente valores más bajos. La concentración en sangre será la misma, pero si la donación esta seguida de una dieta adecuada será más sencillo lograr mejoras que si no hubiera donado sangre.
  • Reduce el riesgo de cáncer:
    Según un estudio publicado en “Journal of the National Cancer Institute” el hierro incrementa el daño de los radicales libres en el cuerpo y se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer y de envejecimiento prematuro. Las personas que donan tienen menores niveles de hierro y  por lo tanto menor riesgo de contraer cáncer.
  • Mayor calidad y duración de vida:
    Según un estudio de Psicologïa de la salud, aquellos voluntarios que de manera altruista donaban sangre, tenían un riesgo significativamente menor de mortalidad. Estos podían llegar incluso a 4 años más de vida, en comparación con aquellos que lo hacían por otros motivos, como el económico.
    En cuanto a los efectos secundarios que pudieran aparecer son bastante infrecuentes, como por ejemplo:mareos o un hematoma por una mal punción, pero nada grave. Aún así, si la persona cumple con ciertos parámetros y se aseguran esas condiciones, no habrá ningún efecto negativo sobre su salud.
  • Aumenta tu empatía
    Diversos estudios científicos demuestran que el acto de donar, hace que se active la oxitocina la hormona del placer, por tanto se nos activa nuestro mecanismo de recompensa.

¿Cuánta sangre se dona?

bolsas de sangre

Las dudas acerca de la cantidad de sangre que una persona puede donar fueron explicadas por la coordinadora nacional del programa de hemoterapia y bancos de sangre del Ministerio de Salud (Minsa) se aseguró que una persona entre 65 y 70 kilos puede donar un poco menos de medio litro de sangre.

Donamos 450 centímetros cúbicos de sangre, un poco menos de medio litro, lo que permite preparar tres componentes: glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas. Esto no debilita a la persona porque está médicamente comprobado la cantidad de sangre que una persona promedio entre 65 y 70 kg de peso puede donar. Esto no le va a afectar en absoluto.

¿Cada cuánto se dona sangre?donar sangre

Sacar sangre para donación puede hacerse cada dos meses, con un máximo de cuatro donaciones al año en el caso de los hombres y tres donaciones  en el caso de las mujeres. Esta diferencia por género se ha establecido por la sangre que la mujer ya pierde periódicamente a causa de la menstruación.

Cuánta sangre se dona depende del peso del donante. Por ley, no se puede extraer más de un 13% de su volumen sanguíneo. Pero lo habitual es sacar 450cc que es la capacidad de las bolsas estándar y cualquier persona por encima de los 50Kg puede donar esa cantidad sin perjuicio ninguno.

Es un aspecto en el que los organismos encargados son muy estrictos y por ello existe un carnet del donante de sangre. A través de él el donante puede ver cada cuánto se puede donar sangre. Y los profesionales que trabajan en los lugares donde donar sangre, comprobar que se están cumpliendo los plazos establecidos.

No hay discriminación de este tipo relacionada con los tipos de sangre. Aunque algunos son menos frecuentes, los plazos deben respetarse por igual.

¿A dónde ir para donar sangre en Uruguay?

espacios donde donar sangre en uruguay

Montevideo:

  • Servicio Nacional de Sangre
    Av. 8 de Octubre 2720.
    2487 3101/2414.
    Doble turno (LaV 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00, S 8.00 a 12.00)
  • C. H. Pereira Rossell
    Bvar. Artigas 1550.
    2708 5703, 27092588.
  • Hospital Maciel
    25 de Mayo 174.
    2916 4671.
  • I.T.Q. y Ortopedia.
    Las Heras 2085.
    2487 1512/1709, int 121.
  • Instituto de Oncología.
    Av. 8 de Octubre 3265.
    2486 1884, 2487 1851.
  • Hospital Pasteur.
    Larravide s/n.
    2508 9633, 2508 8131.
  • Hospital de la FF. AA.
    Av. 8 de Octubre 3050.
    2487 6666, int 2144.
  • Hospital de Clínicas.
    Av. Italia s/n.
    2487 1011/1515 int 2145.
  • Hospital Policial
    J. B. Ordoñez 3554.
    2506 5805/5804.
  • Sanatorio BSE.
    Mercedes 1004.
    2900 1256, 2901 4871 int 591.
  • Banco Previsión Social.
    Martin García 1722.
    2200 2918, 2208 0121 int 155.
  • CASMU 1.
    Arenal Grande 1539.
    2401 1970, 2400 1184 int 320.
  • Casa de Galicia.
    Av. Millán 4480.
    2305 8587, 2308 0121-8.
  • CIMA.
    Av. Italia 2460.
    2487 2222.
  • Asociación Española 1o de Socorros Mutuos.
    Bvar. Artigas 1465.
    2409 4117.
  • Médica Uruguaya.
    Av. 8 de Octubre 2492.
    2487 0525.
  • CUDAM.
    Lezica 9710.
    2320 9732.
  • Círculo Católico.
    Soriano 1724.
    2410 9261 int 237.
  • Sanatorio IMPASA.
    Luis A. de Herrera 2275.
    2487 2866.
  • Hospital Evangélico.
    J. B y Ordoñez 2759.
    2487 2319 int 114.
  • HEMPRO.
    Av. Italia 5286.
    2619 6806.
  • Hospital Italiano.
    Bvar. Artigas 1632.
    2487 0717 int 274,275.
  • Hospital Británico.
    Av. Italia 2420.
    2487 1020 int 235.
  • Sanatorio Americano.
    Isabelino Bosch 2466.
    2708 6041 int 175.
  • Sanatorio Larghero.
    Bvar. Artigas 2080.
    2487 2875 int 209.
  • CEDEHIN.
    Chaná 2376.
    2401 2881.

ARTIGAS:

  • Centro Departamental de Artigasdonde donar sangre en uruguay
    Eduardo M. Castro s/n
    4772-3701/03/3223/4403
  • Centro Auxiliar de Bella Unión
    Gral. Rivera s/n
    4779-2047/2131
  • GREMEDA
    Héctor Vasconsellos 538
    4772 4001

CANELONES:

  • CRAMI.
    Pilar Cabrera 617.
    Las Piedras.
    4364 3384 int 129.
  • COMECA.
    Treinta y Tres 129.
    4332 2250.
  • CAAMEPA.
    Baltazar Brum 1224.
    Pando.
    4292 2714.
  • C. D. Canelones.
    Baltazar Brum 960.
    4332 3286.
  • C. D. de Las Piedras.
    Ferreira Aldunate y Espínola.
    4364 0284.

CERRO LARGO:

  • C.D. de Cerro Largo
    Treinta y Tres 226 – Melo
    4642-2480/2156/4170
  • Centro Auxiliar de Rio Branco
    I.Velazquez s/n
    4675 2038

COLONIA:

  • Centro Departamental de Colonia
    18 de Julio 432
    4522-2579/2994/6191
  • Centro Auxiliar de Rosario
    Dr. Martinez Diez s/n
    4552 2091
  • Centro Auxiliar de Carmelo
    Gral. Artigas s/n
    4542-2107/3423
  • Centro Auxiliar de Nueva Palmira
    José P Varela s/n
    4544-6082/6208
  • ORAMECO
    Alberto Méndez 170
    4522-5050/2057/2166
  • CAMEC
    Ituzaingo s/n – Rosario
    4552-2964/68 int. 163
  • CAMOC
    Gral. Flores 325 – Carmelo
    4542-2515/3166/2571

DURAZNO:

  • Centro Departamental de Durazno
    Maciel s/n
    4362-2375/2268
  • Centro Aux. de Sarandí del Yi
    Avda. Petrini s/n
    4367 9065
  • CAMEDUR
    Manuel Oribe 609
    4362-3812/13/14

FLORES:

  • Centro Departamental de Floresproceso de donar sangre
    Batlle y Ordoñez 834
    4364-4555/57
  • COMEFLO
    Fray Ubeda 647
    4364 2743

FLORIDA

  • Centro Departamental de Florida
    Baltazar Brum 414
    4352-4415/2109/4211
  • COMEF
    Antonio Ma. Fernández 492
    4352-5141/26

LAVALLEJA:

  • Centro Departamental de Lavalleja
    Jose P. Varela s/n – Minas
    4442-2355/2483
  • CAMDEL
    Lavalleja s/n – Minas
    4442-2195/2795

MALDONADO

  • Centro Dptal de Maldonado.
    Ventura Alegre s/n.
    4222 5889.
  • Centro Auxiliar de San Carlos.
    Av. Andrés Ceverio 519.
    San Carlos.
    4266 9127.
  • Sanatorio Cantegril.
    Av. Roosevelt s/n Parada 13.
    4248 9151.
  • Sanatorio Mautone.
    Av. Roosevelt s/n esq Camacho.
    4222 0372.
  • Sanatorio Aigua.
    María Muniz s/n.
    Aiguá.

PAYSANDÚ

  • Centro Departamental de Paysandú
    Monte Caseros 520
    4722-8383 directo 4722-4836
  • Centro Auxiliar de Guichón
    P. Guichón s/n
  • COMEPAY
    Monte Caseros 701
    4722-6981/82/83

RIO NEGRO

  • Centro Departamental de Rio Negro
    Echeverría s/n – Fray Bentos
    4562-3512/11/14
  • Centro Auxiliar de Young
    Dr. Ceballos y Martirine
    4567-2045/2912
  • AMEDRIN
    España 1235 – Fray Bentos
    4562 5555

RIVERA

  • Centro Departamental de Rivera
    Presidente Viera s/n
    4622-7410/3307/3496
  • COMERI
    Ansina 639
    4622-7041/4740/4180
  • CAM de Rivera
    F. Carambula 1181
    4622-7711/15

ROCHA

  • Centro Dptal. de Rocha.
    Av. Francisco Martinez s/n
    4472-2608/2773/2727
  • Centro Aux. de Castillos
    19 de Abril esq. Isaac Ferreira
    4475 9001
  • Servicio de Hemoterapia de Rocha
    E. Marsol esq. Florencio Sanchez
    4472 2579
  • C.D. del Chuy
    Sta. Teresa s/n Chuy
    4474 2028

SALTO

  • Centro Departamental de Salto
    José P. Varela s/n esq. 18 de Julio
    4732 2155
  • Unidad de Hemoterapia de Salto
    Uruguay 526
    4732 6500
  • Banco de Sangre Salto ERITRON
    Brasil 660
    4732 6450

SAN JOSÉ

  • Centro Departamental de San José
    Di Martino s/n
    4342-3810/3621
  • Asociación Médica de San José (CAMS)
    Treinta y Tres s/n
    4342 2215
  • Colonia Etchepare
    Ruta 11
    4338-2151/2185 int.20

SORIANO

  • Centro Departamental de Sorianoproceso exitoso
    Florencio Sanchez 204 – Mercedes
    4532-2177/4174
  • Centro Auxiliar de Dolores
    Puig y Cheveste s/n
    4534-2606/2191
  • Asociación Médica de Soriano
    Carega 758 – Mercedes
    4532-2813/2313/3037
  • UMER
    Libertad 136
    4536 9630
  • Centro Auxiliar de Cardona
    Rogelio C. Sosa s/n
    4536 9221

TACUAREMBÓ

  • Centro Departamental de Tacuarembó
    Treinta y Tres 444
    4632-2955/3224/2558
  • Centro Aux. de Paso de los Toros
    Maruja J. de Laurenti s/n
    4664-3507/09
  • TREINTA Y TRES
    C.D. de Treinta y Tres
    José E. Rodo s/n
    4452-2002/4797

¿Por qué donar sangre?

beneficios de donar sangre

Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud. He aquí algunos ejemplos de personas que precisan transfusiones:

  • Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.);
  • Los niños con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición;
  • Las personas con traumatismos graves provocados por las catástrofes naturales y las causadas por el hombre; y
  • Muchos pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas, y enfermos de cáncer.

También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades como la talasemia o la drepanocitosis; asimismo, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos.

Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise.

La sangre es el regalo más valioso que podemos ofrecer a otra persona: el regalo de la vida. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.

¿Pagan por donar sangre?

En Uruguay la donas de sangre no se pagan ni se cobran, pero quiera o no el almacenamiento y transporte del mismo hacia donde se necesite, genera gastos, gastos que tendrá que ser costeados por la institución a donde se necesite la donación.

Dicho costo no puede ser impugnado directamente entre comerciantes o en un mercado global como un rubro ya que este conllevaría a cargos legales muy serio.

vender sangre va contra la ley

Riesgos de donar sangre

En si no existe ningún riesgo de donar sangre, mas que por alguna negligencia de los encargados del tratamiento de resto, no existe ninguna posibilidad de que te contagies o surjas algún daño. El sistema de bolsas interconectadas y el resto del material es de un solo uso, y tras éste, queda totalmente inutilizado.

Hasta para seguridad del receptor de la donación esta la primera barrera de seguridad que seria el de el cuestionario que se realiza al principio del proceso.

Por que si bien los análisis son muy fiables, hay un momento denominado ‘período ventana’ en el que una determinada enfermedad no se ha manifestado. En este lapso, la persona está contagiada pero todavía no han aparecido los anticuerpos para combatir al agente infeccioso. Esta fase no se puede detectar en el laboratorio y por eso es importante que seas claro y sincero al declarar si has participado o no en prácticas consideradas de riesgo para la donación.

en este el intervalo de tiempo transcurrido entre una infección producida por un agente patógeno cualquiera y la capacidad de detección por los métodos de diagnóstico actuales. Esto quiere decir que durante un período de tiempo variable según los casos, una sangre “contaminada” podría teóricamente no ser detectada antes de ser empleada en algún enfermo.

¿Que se hace con la Sangre que se dona?

componentes de las sangres

La sangre se procesa en las 24 horas siguientes a la donación, de la siguiente manera:

  1. Fraccionamiento:
    Consiste en la separación de la sangre en sus tres componentes fundamentales; concentrado de hematíes, plasma y plaquetas.
  2. Concentrados de hematíes:
    Transportan el oxígeno. Se utilizan para tratar la anemia aguda secundaria a pérdida de sangre tras cirugía o traumatismos y la anemia crónica. Se almacena a 4ºC hasta 42 días.
  3. Plasma: Es la parte liquida de la sangre y contiene los factores de la coagulación. Se utiliza para corregir problemas de sangrado debido a defectos de la coagulación. También se utiliza por la industria farmacéutica para la elaboración de vacunas y algunos medicamentos. Se almacena hasta 2 años congelado.
  4. Plaquetas:
    Son corpúsculos celulares pequeñas que inician el proceso de coagulación. Se utilizan sobre todo en pacientes con cáncer y trasplantes de órganos. Se almacena a 22 grados durante 7 días.
  5. Análisis:
    A la vez que la sangre se fracciona, se realizan análisis para identificar el grupo sanguíneo, Rh, y detección de enfermedades infecciosas. VIH, VHB, VHC, Sífilis.

El donar sangre implica un beneficio de bienestar y salud altamente grato y necesario, contribuye con los recurrentes accidentes el cual se necesitan transfusión de sangre o enfermedades en la cuales se necesitan componentes de la sangre en mayores cantidades. Ya sea por consideración o por apoyo DONA SANGRE.

compatibilidad entre donantes y receptores

Esperemos te hayamos aclarado en su totalidad los Requisitos para donar sangre y demás aspectos necesarios.