Si tú y tu pareja están viviendo juntos y alguno de los dos cuenta con el servicio de EsSalud, ¡Incluso si no están casados, existe la posibilidad de incluir a esa persona especial en la cobertura de tu seguro!
Descubre todo lo que debes saber al respecto revisando los requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud que te explicaremos a continuación.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Cómo asegurar a mi conviviente en Essalud
Una vez se ingresa a las líneas del servicio de EsSalud, los empleados tienen la posibilidad de disponer de los beneficios para sus parejas, y en particular, para sus convivientes.
De esta manera, el asegurado, su conviviente y demás familiares directos que estén afiliados a EsSalud podrán utilizar la cobertura. Todo esto tras revisar y entregar los requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud y pasar tres meses enteros aportando.
Requisitos para el trámite
Si te preguntas ¿Cuáles son los requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud? A continuación nos encargaremos de mostrártelos:
- El formulario único de registro o formulario No. 1010. Este debe estar completado sin tachaduras o borrones de ningún tipo.
- Original del documento de identidad del titular y de su pareja.
- Una copia del documento de reconocimiento de la unión de hecho. El mismo debe haber sido emitido por resolución judicial o por escritura pública, reconociendo la unión ante un notario público. Este es el único documento que va a permitir que la pareja acredite la condición de conviviente o concubino.
El llenado del formulario único de registro de seguros debe contener la siguiente información:
- La información del asegurado titular. Esto incluye su documento de identidad, tanto número como tipo
- El tipo de procedimiento llevado a cabo (inscripción, modificación de datos o baja por desafilación o defunción).
- La información del conviviente en cuestión. Se debe adjuntar sus nombres y apellidos, tipo y número de documento de identidad, y la relación que tiene con el titular del servicio.
- Los datos del procedimiento de adscripción temporal para el titular y el concubino o conviviente. Esto refiere a la dirección específica en que viva la pareja y demás información.
- Y el llenado de la declaración jurada. Para finalizar, se debe incluir la información del declarante, su firma y la firma y sello del representante de la entidad empleadora y de EsSalud.
La única condición que deben cumplir las personas que planees afiliar a tu régimen de EsSalud es que sean tus hijos menores de 18 años o incapacitados, o tu cónyuge, conviviente o concubino. Al mismo tiempo, en este último caso se deben cumplir con las siguientes condiciones como requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud:
- Ninguno de los dos puede estar casado con otra persona.
- La convivencia debe cumplir una duración de al menos dos años antes de poder comenzar con el trámite.
- Para que tu pareja goce de los beneficios del seguro durante tu jubilación (lo que corresponderá al 4% de tu pensión), debes haber comenzado a recibirla durante tres meses consecutivos. También se permite en el caso de que poseas cuatro meses no consecutivos contados en los últimos seis meses.
- Si terminases la relación con tu concubino, deberás presentar el formulario No. 1010 y prestaciones económicas, con tu firma y su documento de identidad. Además, debes adjuntar una declaración jurada que de fe del final de la relación con el anterior conviviente.
- Puedes verificar que tu conviviente este inscrito una vez completes el proceso, ingresando en el enlace web de consulta de acreditación de EsSalud.
Pasos a seguir
Los pasos a seguir para entregar los requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud son los descritos a continuación:
- Reúne los pocos requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud que ya explicamos más arriba.
- Entrega los documentos e información solicitada a tu empleador. Tu jefe es la única persona que puede hacer el trámite de afiliación.
- Comienza a recolectar tus aportes. Recuerda que tras tres meses haciéndolo, tu conviviente puede comenzar a acceder a la cobertura del seguro.
- ¡Ya has terminado! Con estos sencillos pasos a seguir tu pareja puede ser partícipe de la cobertura de EsSalud que se te ha sido asignada.
Cómo pueden los convivientes declarar una unión de hecho
En Perú las parejas cocubinas o convivientes son reconocidas por la ley y protegidas por la constitución. Estas parejas, para otorgar legalidad a sus vínculos, tienen la opción de hacerlo por medio de la unión de hecho.
La unión de hecho es una especie de matrimonio no formal, cuya afiliación es obtenida a través del reconocimiento mutuo de ambas partes. Es exclusiva de las parejas heterosexuales, y los miembros de la unión deben estar libres de cualquier impedimento matrimonial, por lo que se puede decir que aún tienen algunas restricciones.
Las parejas de convivientes que quieran declarar una unión de hecho para que uno de ellos pueda acceder a los beneficios de EsSalud del otro deben cumplir con este proceso, comenzando por buscar el asesoramiento de un notario que pueda tramitar el reconocimiento de la unión de hecho.
Para ello, la solicitud que se debe entregar debe contener los siguientes requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud:
- Los nombres completos y las firmas de los miembros de la unión de hecho.
- La declaración explícita de ambas partes de que han convivido por al menos dos años de manera ininterrumpida.
- El reconocimiento de que los solicitantes están totalmente libres de cualquier impedimento matrimonial. Además, se debe declarar que no existe convivencia por ninguna de las partes con otro hombre o mujer, según cada caso.
- El certificado de domicilio real compartido por la pareja.
- Un certificado negativo de unión de hecho de ambas partes. El mismo es expedido por el Registro Personal de la oficina del registro del domicilio declarado de los miembros de la unión.
- El acompañamiento y confirmación de al menos dos testigos mayores de edad que puedan dar fe de que los concubinos han convivido por mínimo dos años sin interrupción.
- Cualquier otro documento que pueda acreditar que la formación de la unión de hecho ha sido vigente por al menos los dos años ya mencionados.
Al reunir todos los requisitos e información explicados anteriormente, el notario debe expedir una escritura pública de reconocimiento de la unión de hecho. A continuación, debe remitirlo al Registro Personal de la localidad donde se encuentre el domicilio declarado por la pareja.
Si el notario tuviese alguna oposición al trámite, debe suspender su participación y remitir la resolución a un juez que pueda atender el caso. Y en caso de que alguna de las partes solicitantes proporcionara información no veraz para la petición de la declaración, esta será pasible de responsabilidad penal.
Para terminar, si la pareja desease declarar el fin de la relación o el fin de la convivencia, tienen la oportunidad de hacerlo a través de la escrita pública que corresponde a la liquidación del patrimonio social. Este procedimiento debe inscribirse, de igual forma, en el Registro Personal en que fue instaurada la unión de hecho en primer lugar.
Qué es EsSalud
El Seguro Social de Salud de Perú, conocido comúnmente como EsSalud, es la organización que se encarga de la seguridad social en el país. Funciona como un órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la República.
Es un ente comprometido por completo con el apoyo y atención a las necesidades de la población trabajadora asegurada en su servicio. Busca, en adicional, una mayor solidaridad y equidad de la salud y seguridad social para los más de 11 millones de empleados del Perú.
Cuenta actualmente con alrededor de 400 establecimientos de salud, entre hospitales, establecimientos especializados y policlínicas que permiten que los ciudadanos a lo largo y ancho del Perú accedan a los servicios básicos. Esto incluye, además, centros de ayuda para adultos mayores y centros especializados de rehabilitación profesional.
Entre sus funciones y finalidad podemos encontrar las siguientes competencias:
- Otorgar prestaciones sociales y económicas a los usuarios.
- Asignar todo tipo de aseguramiento para los distintos riesgos laborales que existen en el país.
- Encargarse de las prestaciones de prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de los usuarios a nivel nacional.
- Proteger a la población asegurada con integridad y eficiencia.
- Brindar sus servicios bajo los principios de su misión, entre los cuales resaltan:
- La solidaridad de aportar al sistema según las capacidades de cada uno y recibiendo dependiendo de sus necesidades.
- La igualdad con la que se busca amparar a las personas, contraria a cualquier forma de discriminación.
- El carácter universal, por medio del cual todas las personas deben ser capaces de participar de los beneficios de la seguridad social.
- La unidad de la institución, al suministrar todas las prestaciones por medio de una sola entidad o su correspondiente sistema de entidades con su particular forma de financiamiento.
- La integridad de cubrir de forma oportuna y completa las contingencias o complicaciones que puedan tener los usuarios.
- Y la autonomía administrativa, financiera y técnica que mantiene el sistema de seguridad social del Perú.
No es para nadie un secreto del buen servicio que brinda EsSalud a los trabajadores del Perú. Y uno de los mayores beneficios que trae la empresa es la posibilidad de incluir a tu pareja dentro de tu amplia cobertura.
Esperamos haber podido resolver todas tus dudas, y principalmente la gran pregunta de ¿Cuáles son los requisitos para asegurar a mi conviviente en EsSalud hoy?