Cuando se va a iniciar una empresa o una compañía una de las primeras (y más importantes) cosas que se hace para que salga bien es planificar cuando va a comenzar sus actividades. Pero no todo se da como se desea y algunas veces se atrasa o hay que cambiar incluso de lo que se trata.
¿Qué se puede hacer para que ese atraso no perjudique al emprendedor o a la empresa ya establecida? ¡Llenar el formulario 2127! ¿No sabes qué es? ¡Aquí te explicamos todo lo que debes saber de el!
ÍNDICE DE CONTENIDO
Formulario 2127
Muchas veces las circunstancias no están dadas para poder realizar con tranquilidad y buen fin el trabajo que se tiene planeado.
De hecho, no se trata en muchos casos de un problema de tiempo, sino también de que lo que se ha elegido no es exactamente lo que se quería hacer o lo que se podía hacer.
Para todos esos casos es que está pensado el formulario 2127.
El Gobierno del Perú pone a disposición de todos sus usuarios este formulario para que sean capaces de comunicar por sí mismos todo tipo de cambio o de modificación que hayan tenido que hacer en relación a la actividad económica que se encuentran realizando, en el caso de estar haciendo alguna.
Como rellenar el Formulario 2127
Es muy probable que ya muchos de los que leyeron hasta aquí se están imaginando alguna especie de monstruo de tinta que deben derrotar. Toda una odisea para realizar el formulario.
Pero nada más lejos de la realidad, puesto que el formulario 2127 no es por mucho uno de los más complicados que se encuentran dentro del entramado mundo de los trámites del Gobierno del Perú.
De hecho, todos los datos que pide completar son de muy fácil obtención y, por supuesto, muy sencillos de otorgar
Sin embargo, si no te sientes preparado para llenarlo o si quieres estar seguro de lo que estás haciendo, aquí te dejamos una guía para que sepas como debes hacerlo todo paso a paso.
- El primer apartado es el Rubro I, en el cual se debe marcar con una X lo que se desee realizar: si es una Modificación de Datos, Modificación de Datos con Cambio de Régimen o Suspensión/Reinicio de Actividades. También deberán colocar sus apellidos y nombres o la razón social junto al número del RUC (Registro Único de Contribuyentes).
- El segundo apartado se trata del Rubro II, que son los datos generales del contribuyente. En este apartado lo primero que se le pedirá llenar será sus apellidos y nombres o razón social. Después encontrará una casilla en la que deberá marcar el tipo de contribuyente con su respectivo código. En la siguiente casilla deberá colocar el Nombre Comercial junto con el número de la Licencia Municipal. La próxima casilla se llena con el tipo de Actividad Comercial Principal del negocio o empresa, agregándole adjunto el código CIIU. La próxima casilla de este apartado es en la que se colocan las Actividades Comerciales Secundarias, teniendo un máximo de dos, junto con sus códigos CIIU. Por último se tienen las casillas para los correos electrónicos.
- En el tercer apartado se encuentra el Rubro III, que es del Domicilio Fiscal. En este apartado se deben llenar las casillas de departamento, provincia y distrito. Después de esto pedirá que se especifique la zona y el nombre de la misma, junto con su tipo y la Vía, junto con su tipo y nombre. En un cuadro adjunto se debe colocar todas las especificaciones del número, manzana, kilómetro y demás detalles. Después se deben colocar las referencias del domicilio. Por último se debe indicar todo sobre cuál es la condición del inmueble y marcar con una X la Confirmación del Domicilio Fiscal.
- El Rubro IV se debe llenar con todos los datos de la persona natural. Para este caso la primera casilla debe completarse con el número y tipo del Documento Personal. En la siguiente se llena la fecha de nacimiento, el sexo, la nacionalidad, el país de procedencia (en caso de ser extranjero) y por último el domiciliado.
- Ahora pasamos a lo que sería el quinto apartado, que se trata de el del Rubro V, se deberán llenar todos los datos de la empresa. En las casillas se deberán llenar el número de partida, tomo o ficha, y el país de origen de la empresa, entre otros.
- En el sexto apartado, el Rubro VI, se trata del Cambio de Régimen. Este debe llenarse si fue marcado al inicio de la planilla. En este apartado se encuentra la casilla de cambio de régimen, la cual tiene las opciones de NRUS a Reg. Especial o de NRUS a Reg. General. A su lado se encontrará la casilla para marcar la fecha de cambio.
- Para finalizar estará el séptimo y último apartado, que es donde se encuentra el Rubro VII, el cual es el de Suspensión/Reinicio de Actividades. Este es el caso, en donde la casilla de Tipo de Novedad se deberá marcar si se trata de una Suspensión Temporal de Actividades o si es el Reinicio de Actividades. En cualquiera de los dos casos también es necesario colocar la fecha.
- Por último tendremos una parte del formulario para colocar el documento de identidad, apellidos y nombres junto con la firma en el caso de aceptar que otra persona presente la planilla. Si se presenta de forma personal solamente hay que colocar la firma del contribuyente o representante legal y cuales son sus apellidos y nombres.
Formulario Anexos
Hasta el momento, y como habrán podido confirmar, todo es bastante fácil de llenar, puesto que más allá de tener muchos datos, no hay ninguno complicado de encontrar o completar.
Sin embargo, el Gobierno del Perú ha pensado también en aquellas personas que quieren tener una seguridad absoluta a la hora de rellenar los requisitos y entregar el Formulario 2127, adjuntando anexos con toda la aclaración de lo que van a colocar en el mismo.
De hecho, estos anexos sirven solamente para aclarar cuáles son los códigos adecuados que deben colocarse en la planilla en algunos de los apartados.
Tanto el Formulario 2127 como su Anexo pueden tenerlo haciendo click aquí.
En este Anexo en específico podemos notar que se encontrará una aclaración específica para cada uno de los rubros que se mencionaron en el título anterior.
Solicitud de Modificación del Régimen de Actividades
Uno de los motivos por los cuales se llena el Formulario 2127 es el de poder cambiar el Régimen de Actividades, ya que si se realizara el cambio sin notificarlo, estaría incurriendo en un fraude el negocio o empresa.
Sin embargo, no todo el mundo conoce cuáles son los requisitos que piden para aceptar de forma correcta y sin problemas este formulario.
Otro de los motivos que generan molestias y preocupaciones en muchos de los usuarios se trata de todo lo relacionado a tiempos en los cuales se deben de presentar los requisitos y el formulario en la oficina competente.
Y para todos estos usuarios nosotros les vamos a aclarar aquellas dudas que puedan tener sobre el cambio de régimen tributario:
- Lo primero de todo es entender que el cambio solo es aplicable del conocido como Nuevo RUS al Régimen Especial o al Régimen General.
- También deberán señalar la fecha a partir de la cual va a hacerse o a operar el cambio. Esta fecha deberá ser a partir del primer día calendario (es decir, laborable) del mes siguiente al de esta comunicación.
- Aquellos contribuyentes que deban del Nuevo RUS (NRUS) que ingresen en el Régimen General por no cumplir con los requisitos mínimos para continuar en el NRUS lo harán a partir del primer día del mes siguiente en el que ocurra este hecho.
- Aunque el efecto del trámite es automático, deberá hacerse en los primeros cinco días hábiles de haberse producido ese hecho.
Es algo sencillo de comprender. Seguramente ya muchos se sienten listos para hacerlo.
Suspensión Temporal
Otro de los motivos que en su mayoría impulsan a los contribuyentes a buscar el formulario 2127 es el de que por alguna razón se haya tenido que retrasar el inicio de las actividades del negocio o empresa.
No es un trámite complicado, aunque sí pide unos requisitos sencillos que pueden ser encontrados y completados con facilidad.
Lo primero es saber que esto puede realizarse en cualquier momento, pero debe indicarse en los primeros cinco días hábiles.
Para realizar el procedimiento de forma correcta, simplemente deberás llenar el formulario 2127 en el último apartado, en el Rubro VII, que es el indicado en el trámite.
En el mismo se debe especificar si se está suspendiendo la actividad o si se está retomando la misma. En cualquiera de los dos casos es necesario colocar la fecha en la cual se está realizando la gestión.
Como pueden ver, los trámites que se realizan a utilizando el Formulario 2127 son bastante sencillos y muy útiles para estar al día con todo el tema de los impuestos y leyes que aplica el Gobierno. ¡Esperamos te haya funcionado la información del Formulario 2127!