Para muchísimos de los trámites que pide el Gobierno del Perú respecto a los negocios es necesario el RUC. Y para sacarlo es necesario el Formulario 2119.
¿No sabes de qué se trata? ¿Necesitas inscribirte en el RUC pero no tienes idea de cómo hacerlo? ¡Entonces este artículo te va a ayudar!
¡Aquí te diremos todo lo que necesitas saber sobre el formulario 2119!
ÍNDICE DE CONTENIDO
Formulario 2119
Los trámites del gobierno casi siempre son engorrosos y complicados, más si se trata de aquellos que tienen que ver con dinero.
Y no hay nada que recuerde más esto que el tener que ser parte del RUC (Registro Único de Contribuyentes), el cual es necesario para todo tipo de trámite y gestión que se vaya a hacer: desde el abrir una tienda hasta pagar los impuestos.
Si aún todavía no te queda claro que es el RUC y para que sirve.
Es la forma en la que todas las personas (tanto naturales como jurídicas) que realizan alguna actividad económica puedan pagar tributos o impuestos, por lo que están obligadas a sacar el RUC para poder trabajar de una forma legal trabajar.
Además de que este registro es absolutamente necesario para que las personas sin importar su actividad económica puedan cobrar de manera formal.
Sin embargo, el conseguirlo no es tan difícil como aparenta. Para esto existe el formulario 2119, que es el encargado de que la persona obtenga su número propio de RUC.
Sirve casi igual que el DNI (Documento Nacional de Identidad) para los efectos de gestiones.
Sin embargo, este formulario también es utilizado para completar otras tantas diligencias también importantes llegado el momento adecuado.
Como completar el Formulario
A pesar de que se deben llenar una cantidad de casillas para completar el formulario 2119, no es algo complicado.
- En el numero uno encontraremos el Rubro I, de Información General.
Se deberá colocar:
- Número de RUC
- Apellidos y nombres de la persona
- Razón social.
Si se va a sacar el RUC, deberá marcar la opción de Afiliación en la primera casilla. De no ser esto para lo que se llena el formulario, deberá marcar la segunda opción.
- En el segundo apartado encontraremos el Rubro II, que se trata de los Datos Generales del Contribuyente.
En la primera casilla, deberá colocar:
- Tipo de Contribuyente, junto con su código correspondiente.
- Nombre Comercial y el número de la licencia municipal.
- Actividad Económica Principal.
- Económicas Secundarias.
- Correo electrónico.
- Rubro III.
Este rubro será en el que se dé la información del Domicilio Fiscal.
Aquí se encuentran las casillas para marcar el departamento, la provincia, el distrito, la zona y la vía. Es importante que con estas dos se fije en los códigos apropiados que le correspondan según el lugar donde se encuentre domiciliada la empresa (de ser persona jurídica) o el lugar de domicilio de la persona natural.
Por último se deberán colocar todos los datos de Kilómetro, manzana y demás, así como una referencia para su mejor ubicación.
- Rubro IV, que es el de los Datos de la Persona Natural.
En las casillas de este apartado se deberán colocar todos los datos de identificación de la persona tales como el documento de identidad, la fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, país de procedencia (en el caso de ser extranjeros) y el domiciliado.
- Apartado número cinco.
Debe llenarse en el caso de que la declaración sea para una empresa en nombre de la misma.
En la primera de las casillas que se deben llenar está la de fecha de inscripción en los RR PP, seguida del número de la partida registral, el tomo o ficha, folio y asiento. Las últimas dos casillas están reservadas para colocar el origen del capital y el país de origen en el caso de ser mixto o extranjero.
- Por último, tenemos el Rubro VI en el apartado número seis.
En este caso se trata de la parte donde se colocarán los Tributos Afectos.
La mayor parte de las casillas en este apartado se marcarán con “X” dependiendo de si son afectadas o no.
- Número del código del tributo.
- Afectación (marcándola con X) o la exoneración (también marcándola con X),
- Fecha desde la cual se está afectando o exonerando el rubro.
- La última parte de la planilla del formulario 2119 se trata de colocar la firma del contribuyente o representante legal así como apellidos y nombres del mismo.
Recuerde que si no lleva la planilla en persona, sino que lo delega en alguien más, debe marcar la casilla correspondiente, indicando también todos los datos de identificación de la persona tales como número del documento de identidad, los apellidos y nombres y la firma.
Al finalizar de leer la guía seguramente te sientes más seguro para llenar la planilla por ti mismo, ¿no es así?
Ejemplo
Para muchos una explicación es suficiente para poder comprender perfectamente. De hecho hay personas que no entienden si no se lo pone todo por escrito.
Sin embargo hay muchos otros que son absolutamente visuales.
Y pensando en complacer a todos los gustos, aquí les traemos un ejemplo de como debe llenarse el formulario 2119.
Seguramente cuando lo vean, comprenderán lo sencillo que y lo rápido que puede hacerse una vez se tienen las herramientas correctas.
Así que si quieren verlo, solo deben hacer click aquí.
Otra opción para conseguir el formulario en limpio, tal como lo entrega el propio SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria) lo único que deben hacer es clickear en este enlace.
Todo muy fácil para simplificar la vida de nuestros lectores.
Documentos Anexos
Hasta ahora lo más probable es que le hayan ido perdiendo el miedo a este formulario 2119. Ya habrán notado que es más complicado en la imaginación que en su realización.
Sin embargo, para iniciar los trámites que este formulario permite hacer, no solamente se requiere de entregarlo sin más.
Es necesario adjuntar junto a él una serie de documentos, pero todos son muy comunes y de muy fácil obtención.
En el caso de que te preguntas cuales son, aquí te dejamos una pequeña lista para que puedas compararlos y buscarlos de ser necesario:
- Si vas a presentar el formulario 2119 de forma personal, debes presentar tu DNI original vigente y una copia del mismo. Si posees otro documento de identificación diferente debes presentar su original y copia.
- En el caso de que la dirección fiscal difiera de la de tu DNI, deberás presentar el original del DNI y algún otro documento del domicilio actual.
- También se da el caso caso de que el trámite sea realizado por un tercero, caso en el cual será necesario que se presente, aparte del formulario 2119, el formulario 2054, que es el de los representantes legales.
- Por último se deberá realizar una carta poder, en la cual la persona que vaya a llevar el formulario sea autorizada por escrito para realizar el trámite. Esta carta es todo un proceso en sí misa, ya que deberá de tener una firma autenticada y legalizada por un notario, así como la autentificación por el fedatario de SUNAT.
¿Que es la Clave SOL?
Muchos ya habrán terminado de realizar todos los trámites necesarios para obtener el RUC, y les habrán comentado sobre la Clave SOL, haciéndose que se pregunten qué es este nuevo término.
La verdad es que se trata de algo bastante sencillo: se trata de una serie en conjunto de letras y números agrupados. Estos son los que forman la identificación que permite al usuario ser reconocido para poder ingresar en el SUNAT a través de la vía online.
Obtener el RUC no es algo complicado. Es un trámite bastante sencillo, para el cual solamente hace falta algo de paciencia para completar el formulario 2119. ¡Y con nuestra guía seguramente se te hará mucho más fácil!