Para que la producción de un país sea reconocida internacionalmente, es indispensable que dicho país exporte lo que produce y de esta manera pueda lograr el éxito que busca.
Para poder exportar un producto es necesario cumplir con unos requisitos y leyes a fin de sacar el producto de manera legal. Conoce aquí los Pasos y Requisitos para Exportar desde Perú .
ÍNDICE DE CONTENIDO
- 1 Requisitos para Exportar desde Perú
- 2 Exportación a los Estados Unidos
- 3 Reglamentos de Exportación
- 4 Costos de Exportación
- 5 ¿Dónde se deben tramitar los documentos para Exportación?
- 6 ¿Porqué Exportar Productos?
Requisitos para Exportar desde Perú
Para que los empresarios peruanos puedan exportar sus productos es necesario que tengan en regla los siguientes requisitos para exportar:
- Debe tener habilitado en su registro de contribuyente que realiza actividades de exportación.
- Su domicilio fiscal no debe estar NO HABIDO en su Registro Único de contribuyente (RUC).
- Tener en regla los formularios y documentos necesarios para la exportación tanto personas jurídicas como personas naturales.
- Tener conocimiento acerca de transportación de mercancía internacionalmente.
Toma en cuenta lo siguiente:
Para mayor información puede visitar la página emprender.sunat.gob.pe
Quizás te interese esta lectura: “Trámites y Requisitos para formar una Empresa en Perú”.
Productos Agrícolas
Los requisitos para exportar productos agrícolas son los siguientes:
-
Declaración de Exportación
Este documento explica la información necesaria sobre la exportación que se va realizar, el mismo es exigido por las aduanas tanto en el país emisor como la aduana del país receptor.
-
Plan de Trabajo
Para la exportación de productos agrícolas, lo primero que se debe hacer es un plan de trabajo para la conservación del producto que se va exportar, dicho plan debe estar aprobado por el Servicio Nacional de Sanidad Agria (SENASA – Perú).
Estos planes no son todos iguales, debe haber uno diferente porque los productos agropecuarios son diferentes, por ejemplo: para la uvas, estas deben conservarse en un ambiente frio, los mangos deben estar en contenedores hidrotérmicos, y los espárragos deben estar en fumigación no masiva.
-
Certificado de Fitosanitario
Los productos que se van exportar deben tener un certificado de fitosanitario, emitido por un ente de sanidad vegetal.
Para Perú es el MIDA o en algunos casos en el VICOMEX; éste ente tiene una taquilla única para tratar casos relacionados al comercio exterior.
Este documento es emitido bajo Decreto Supremo Nº 018-2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria”.
De acuerdo con el Artículo 15° del Decreto Supremo Nº 018-2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria” la certificación fitosanitaria en la exportación se realizará previa inspección de plantas y productos vegetales, insumos agrarios, destinados a la exportación.
- El SENASA plantea lo siguiente para la certificación fitosanitaria:
- Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Tratados y/o Convenios Internacionales suscritos por el país para el intercambio comercial.
- Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Convenios suscritos por el SENASA con las Organizacion Nacional de Protección Fitosanitaria del país de destino.
- Disposiciones establecidas de acuerdo a la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador.
Ahora te presentamos las Disposiciones de SENASA que establecen que se otorgará el permiso de acuerdo a las siguientes categorías establecidas en la Resolución Directoral N° 0002-2012-AG-SENASA-DSV:
- Categoría de Riesgo Fitosanitario 1: Productos de origen vegetal que, debido a su grado de procesamiento, ya no tienen capacidad para ser infestados por plagas cuarentenarias; por lo tanto, no están sujetos a control fitosanitario obligatorio por parte del SENASA.
Incluye los productos sometidos a los siguientes procesos:
- Carbonizado.
- Fermentación.
- Cocción.
- Pasteurización.
- Confitado.
- Pulpaje.
- Congelamiento.
- Salado.
- En almíbar.
- Expandido o inflado.
- Tostado.
- Parbolizado.
- Encurtido.
- Salmuera.
- Esterilización.
- Teñido Reducción a puré (licuado).
- Blanqueo (fibra textil).
- Malteado.
- Extracto.
- Hidrolizado.
- Estabilizado.
- Sulfitado.
- Precocido.
- Categoría de Riesgo Fitosanitario 2: Productos de origen vegetal industrializados que han sido sometidos a cualquier método y grado de procesamiento pero que aún tienen capacidad de ser infestados por plagas cuarentenarias.
Incluye los productos sometidos a los siguientes procesos:
- Molido.
- Secado al horno (industrial).
- Peletizado.
- Sublimado.
- Extrusión.
- Presurizado.
- Impregnado.
- Tiernizado.
- Laminado.
- Machacado.
- Pintura.
- Categoría de Riesgo Fitosanitario 3: Productos vegetales semi procesados o naturales primarios destinados a consumo, uso directo o transformación. Teniendo posibilidades de introducir o dispersar plagas cuarentenarias.
Incluye los productos sometidos a los siguientes procesos:
- Astillado.
- Descuticulizado.
- Descortezado.
- Picado.
- Extracción simple (en frío).
- Secado.
- Natural.
- Descascarado.
- Prensado simple (excepto fibra de algodón).
- Categoría de Riesgo Fitosanitario 4: Semillas, plantas o sus partes destinados a la propagación.
- Categoría de Riesgo Fitosanitario 5: Cualquier otro producto de origen vegetal o no vegetal no considerado en las categorías anteriores y que implica un riesgo fitosanitario demostrable de acuerdo al correspondiente Análisis del Riesgo de Plagas – ARP o sea requerido por la ONPF del país importador, para el caso de exportación.
-
Factura Juramentada
Es la factura comercial jurada que deben tener los productos que se van a exportar; este documento a su vez debe estar identificado tanto con el nombre y dirección fiscal de la empresa que exporta como la identificación del importador; de este documento debe haber 4 copias mas su original.
-
Certificado de Origen
El documento es preparado por el exportador, utilizando un formulario establecido por las autoridades del país importador. Usualmente tiene que ser refrendado por la cámara de comercio local, embajadas o consulados del país importador.
Este documento tiene que ser cuidadosamente preparado, de acuerdo a las normas establecidas por el país importador.
Los productos deben tener un certificado de origen que debe estar firmado tanto por el exportador como por el ente que emite este tipo de certificados, que en este caso es la cámara de comercio exterior.
-
Permiso de Exportación para productos vegetales y derivados
El exportador lo solicita a la Dirección Nacional de Sanidad Agropecuaria, a la Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y en la ventanilla unica de comercio exterior del VICOMEX.
Productos Marítimos
Los productos marítimos se pueden enviar cumpliendo estos requisitos para exportar:
- Plan de análisis de peligros y puntos críticos de control; este documento se describe el producto, mostrando a su vez la forma en la cual debe conservarse la mercancía pesquera para conservar la frescura que se merece el cliente.
- Declaración de exportación; este documento es necesario ya que muestra la cantidad de producto marítimo que va ser importado, con su carga, su tipo de embasamiento y toda la información sobre este.
- Igual que con los productos agropecuarios debe estar identificada tanto con los datos fiscales del exportador como con los datos del importador.
- El certificado de origen es emitido la cámara de comercio exterior.
-
El Certificado de Zoosanitario
El certificado de zoosanitario es emitido por la dirección de salud en el departamento de protección de animales: este certificado es importante cuando se trata de exportación de animales.
Es emitido por el Servicio Nacional de Saneamiento, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 018-2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria”, certifica el estatus fitosanitario de cualquier envío sujeto a reglamentaciones zoosanitarias y procedimientos específicos.
De acuerdo con el Artículo 15° del Decreto Supremo Nº 018-2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria ” la certificación zoosanitaria en la exportación se realizará previa inspección de animales y productos de origen animal, destinados a la exportación.
- El SENASA establece los procedimientos para la certificación zoosanitaria, pudiendo tener en cuenta, de manera discrecional, entre otros aspectos, los siguientes criterios:
- Los requisitos zoosanitarios establecidos por las Autoridades Nacionales en Sanidad Agraria de los países importadores.
- Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Tratados y/o Convenios Internacionales suscritos por el país para el intercambio comercial.
- Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Convenios suscritos por el SENASA conforme a las facultades establecidas en el Artículo 5° de la Ley o a las que se establezcan en otras normas.
El administrador es responsable de proporcionar al SENASA los requisitos zoosanitarios establecidos por las Autoridades Nacionales en Sanidad Agraria de los países de destino.
La certificación correspondiente se realizará a solicitud y riesgo del exportador para lo cual deberá contar con:
- Una solicitud dirigida a SENASA.
- Se debe cumplir con los requisitos establecidos por el anexo 003 del Texto Único de Procedimiento Administrativo (TUPA).
Productos Manufacturados
Los productos manufacturados no necesitan muchos requisitos para exportar si no los siguientes:
- Declaración de exportación como deben tenerlo todas las exportaciones que se realizan él en país.
- Factura juramentada por el exportador bien identificada con la original y 4 copias.
- El certificado de origen debe estar con la original y 4 copias.
Productos Textiles
Los productos textiles no requieren de un plan especial para la su conservación como los productos agropecuarios y otros, por tal otivo sólo se requiere que estén bien embalados para evitar que el producto se ensucie y se necesitan los siguientes documentos:
- Declaración de exportación; es la documentación que muestra las información del producto que se va exportar y éste es exigido por la aduana.
- La factura juramentada teniendo como membrete la identificación fiscal del exportador y la identificación del importador junto con el costo del producto.
- Debe tener un certificado de originalidad. (4 copias junto con el original).
Esta información puede serte útil: “Trámites y Requisitos para Visa USA”
Exportación a los Estados Unidos
Para exporta desde Perú hacia los Estados Unidos se deben cumplir lo siguientes requisitos:
- Los exportadores deben ser fabricantes, empaquetadores y operadores de almacenamiento.
- Deben registrarse en el FDA (Food and Drug Administration: Administración de Medicamentos y Alimentos o Administración de Alimentos y Medicamentos) en el caso de exportar alimentos o productos para la salud.
Este registro se puede hacer en la página www.fda.gov.com, enviando un correo al ente, o grabando la información de la exportación en un CD.
- Para registrarse en FDA es necesario saber lo siguiente:
- El proceso es gratis.
- Se necesita indicar a los agentes encargados de las importaciones en los Estados Unidos.
- El registro sólo se hace una vez, se modifica si se cambia la dirección fiscal o se cambia el representante legal.
- Cualquier modificación que sufra la empresa, es decir, cambio de dirección, cambio de dueño incluso cambio de nombre, primero se debe eliminar el actual registro y crear uno nuevo.
La aduana estado unidense también debe estar informada sobre el ingreso de productos y si son de origen agropecuarios, pesqueros o de salud por la FDA.
- Antes que nada la FDA debe aprobar la importación del producto.
- Los productos deben estar bien identificados y debe estarlo tanto en ingles como en español.
- Adicionalmente los productos deben tener su certificado de fitosanitario, el certificado de originalidad, los planes de trabajo para conservar la frescura de los productos agropecuario.
- Se debe mantener un registro de las fuentes previas de abastecimiento y los receptores posteriores.
Reglamentos de Exportación
Los reglamentos de exportación están basados en la protección del producto, como también en el beneficio de ambos países que están involucrados en el traslado del producto de un país a otro.
Los reglamentos que influyen en la exportación son los que están relacionados con las leyes de salubridad de las cuales se rigen los ministerios y direcciones de la sanidad.
También las leyes que protegen la originalidad de los productos, ya que cada producto a ser exportado debe ser validado como un producto apto para el consumo humano y que sea vendido por el productor del mismo.
Costos de Exportación
Como cada exportación varia en sus costos, ya que todas tienen una preparación por el tipo de producto que va ser exportado, hay que tomar en cuenta el significado de lo que se va a pagar para entender el valor del mismo.
- Embalaje: Recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar productos. Otras funciones propias del embalaje son las de proteger el contenido, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de grafismos.
En la tienda, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.
- Transporte Interno: Transporte de mercancías cargadas en un lugar situado dentro del territorio nacional para ser embarcadas o cargadas en un lugar situado dentro del mismo territorio nacional.
Generalmente es el transporte entre el almacén del comprador y el terminal de almacenamiento internacional (aeropuerto, puerto o terrapuerto).
- Agencia de Aduanas: Persona (natural o jurídica) autorizada por la SUNAT – ADUANAS, para actuar ante los órganos competentes en nombre y por cuenta de aquél que contrata sus servicios, en el trámite de una operación o actividad aduanera.
- Flete Internacional: Precio que se paga por el transporte de la mercadería en un buque, camión o avión. El costo del flete depende directamente del peso y/o el volumen de la mercadería a ser embarcada.
- Seguro Internacional: Es el pago que se da por la cobertura a la mercadería en caso de que ocurriese un siniestro en el transporte de la misma y la mercadería se pierda total o parcialmente.
- Desaduanaje: Son los costos que incluyen el pago de impuestos en el país de destino para efectos de nacionalizar la mercadería. Básicamente radican en el arancel y el impuesto a las ventas.
- Agente de aduanas: Comisión que cobra la Agencia de Aduanas por realizar los trámites de nacionalización de la mercadería frente a las Oficinas de Aduanas del país de destino.
- Transporte Interno: Transporte de mercancías cargadas en un lugar situado dentro del territorio nacional para ser desembarcadas o descargadas en un lugar situado dentro del mismo territorio nacional.
Es el transporte entre el puerto, aeropuerto o terrapuerto del país de destino hacia el almacén del comprador.
En toda transacción comercial existen formas de pago, que pueden ser viables para los involucrados en la exportación del producto.
Formas de Pago
Una vez establecido el precio de venta de la exportación las partes deberán definir la manera cómo se va a cancelar el importe, existiendo algunas básicas:
- Adelantado = Primero el dinero y después la carga.
- Diferido = Primero la carga y después el dinero.
- Mixto = Combinación de las anteriores.
¿Dónde se deben tramitar los documentos para Exportación?
Según el documento que necesites deberás dirigirte a:
-
Declaración de Exportación
Este documento se tramita en los entes de Aduana del país exportador.
Las mercancías amparadas en una Declaración Única de Aduanas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Corresponder a un valor de transacción.
- Corresponder a una sola operación y a un solo destinatario.
- El nombre del consignante debe ser de quien haya emitido la factura al cliente domiciliado en el extranjero.
-
Transporte de la Exportación
Estos documentos deben ser emitidos por las empresas que van a transportar los productos que van a ser llevados del país de origen hasta el país importador. Debe contener:
- Nombre y dirección de la empresa exportadora.
- Nombre y dirección de la empresa importadora
- Medio de Transporte
- Número de Orden Ascendente
- Número de bultos, cajas, containers, etc.
- Uso Oficial
- País de Origen
- Uso Oficial
- Descripción del producto
- Uso Oficial
- Peso bruto
- Número y fecha de la factura
- País de Origen
- País Importador
- Fecha de presentación, firma y sello de la empresa.
-
La Lista de Empaque o “Packing List”
Es el documento de embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía de gran volumen especificando con mayor precisión la forma de embalaje, las cantidades, calidad, marcas, series, partes, accesorios, pesos, dimensiones, contenidos de cada bulto y en cuántas partes ella está fraccionada.
Este documento debe tener la siguiente información:
- Referencia al número de factura que corresponde a la exportación y pedido.
- Número de bultos por tipo de mercaderías, es decir número total de cajas por tipo de mercadería comprendidas en el embarque. Si no indica la cantidad de cajas que contienen el mismo tipo de mercancías, será más difícil comprobar la expedición.
- Números asignados, para cada tipo de mercancías, los números seguidos a las cajas que contengan. Si no se numeran las cajas, o se numeran incorrectamente, pueden producirse confusiones para las autoridades aduaneras y para el cliente.
- Contenido de cada bulto, Si no se describe correctamente el contenido, será difícil identificar las partidas.
- Dimensiones exteriores de los bultos.
- Peso bruto unitario.
- Embalaje, si se encuentran en “paletas”, deberá indicarse. Si requieren una manipulación especial, deberá indicarse también.
- Tipo de embarque.
- Marcas y números utilizados.
- Número total de bultos.
- Volumen total.
- Peso neto total (excluido el embalaje).
- Peso bruto total; si se omite el peso neto o se confunde con el peso bruto, pueden surgir malentendidos y gastos adicionales.
-
Certificado de Origen
El certificado de origen debe ser emitido por la cámara de comercio exterior de Perú y debe cumplir con los siguientes requisitos para que el exportador pueda obtener este certificado:
- Declaración Jurada de Origen debidamente llenado, adjuntando además los documentos sustentatorios acerca del origen de la mercancía y sus materiales. Su presentación es obligatoria, siendo su período de validez máximo de dos años.
- En el caso de contar con una Declaración Jurada de Origen registrada, deberá presentar una Declaración Jurada en la que manifiesta que la información de la Declaración Jurada de Origen registrada, se mantiene inalterada, debiendo indicarse el número de registro de la Declaración Jurada de Origen.
- Adjuntar también el certificado de origen debidamente llenado, firmado y sellado por el exportador, según lo establecido en el acuerdo comercial o régimen preferencial por el cual se solicita dicho documento.
- Copia legible de la factura de exportación correctamente llenada. En el caso que se trate de un exportador que se encuentre comprendido en el Régimen Único Simplificado (RUS) podrá presentar la copia de la boleta de venta.
- Además hay que realizar el pago por derecho de trámite, el cual se encuentra establecido en le TUPA – MINCETUR.
-
Certificados de Salubridad
Para obtener los certificados de salubridad para los productos que son del consumo humano, se debe ir a los siguientes entes:
- SENASA: Sanidad agraria. Certificación Fito y zoosanitaria.
- Certificado Sanitario Oficial de Exportación: Documento oficial donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios. Emitido a solicitud de las partes.
- DIGEMID: Medicamentos genéricos. Registros sanitarios, CLV y consumo.
- Certificado de Libre Comercialización (CLV): Documento oficial que certifica que un alimento industrializado se vende libremente en el país.
- DIGESA: Certificación Sanitaria de Exportación para productos alimenticios procesados, CLV, AS.
- Autorización Sanitaria para Exportación de Aditivos: Documento oficial donde se garantiza la aptitud sanitaria de un determinado aditivo. Emitido a solicitud de las partes.
- ITP: Certificación Sanitaria de alimentos de origen hidrobiológico:
- Certificación Sanitaria: documento que establece los requisitos sanitarios que se utiliza para emitir la Certificación Oficial Sanitaria y/o de Calidad para la comercialización de los alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola.
Los requisitos para emitir los certificados de sanidad para el producto que se va exportar son los siguientes:
- Primero se presenta una solicitud dirigida a DIGESA con carácter de declaración jurada, que contenga Nº de RUC, firmada por el Representante Legal.
- Seguido a ello se presenta el informe de Inspección del establecimiento y análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto terminado, confirmando su aptitud de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente, otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio de control de calidad de la fábrica.
- Además se debe presentar el certificado de Libre Comercialización o similar o Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del país de origen, en original o copia refrendado por el consulado respectivo, cuando el alimento o bebida sea importado.
- Presentar el rotulado de los productos etiquetados (si se requiere).
- Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar sus propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente análisis bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI.
- Presentar también la declaración Jurada de ser MYPE, cuando corresponda y por último presentar el comprobante de Pago de Derecho a dicho trámite.
-
Certificación Fitosanitaria
La certificación correspondiente se realizará a solicitud y riesgo del exportador para lo cual deberá contar con:
- Una solicitud dirigida a SENASA, que se envía utilizando la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (VUCE)
- Certificación de lugares de producción.
- Certificación de plantas de tratamiento y/o empaque y centros de inspección.
Certificación fitosanitaria del envío:
- Inspección fitosanitaria del envío.
- Tratamiento fitosanitarios (frío, hidrotérmico, fumigación).
¿Porqué Exportar Productos?
Con la exportación de productos se puede engrandecer una empresa tanto en riqueza, como en su reconocimiento en el mercado internacional.
Logrando así que la empresa perdure en el tiempo, dándole oportunidad a la sociedad de adquirir un empleo que le ayude a obtener una buena calidad de vida.
Con el crecimiento de la empresa, se pueden instalar sucursales en los países donde exporta. Todo esto se puede lograr si los productos que elabora la empresa están fabricados bajo las normas de calidad que están impuestas internacionalmente.
Tal vez te pueda interesar nuestro artículo sobre: "Pasos y Requisitos para Importar de China a Perú"
¡Esperamos que el conocimiento de los Pasos y Requisitos para Exportar desde Perú lleven a tu empresa la próximo nivel!.