Son bastantes los jóvenes que están interesados en entender la forma en que se trabaja el desarrollo de un censo, una encuesta nacional, o la recolección de datos generales del resto de ciudadanos del Perú. Muchos de ellos, en un afán de formar parte de este proceso, se inscriben como empadronadores del Sistema INEI para participar en la realización de encuestas y registros estadísticos e informáticos.
Esta participación trae muchos beneficios, además de la adquisición de experiencia y conocimientos en el campo estadístico, a los que puedes acceder una vez formas parte de su sistema y se te otorga el Certificado de Participación Cívica Censal del INEI.
ÍNDICE DE CONTENIDO
¿Qué es el INEI?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es un organismo independiente que se encarga de dirigir todos los procesos de estadística e informática del Perú.
Es el ente que procede a realizar los censos dentro del país, véase de población, vivienda, de empresas, universitarios, de trabajo, entre otros. Planea, dirige, evalúa, coordina y supervisa toda actividades de estadística e informática del país.
Se encarga de producir y publicar información estadística oficial cubriendo dichos procedimientos con la más eficiente metodología posible.
Para contribuir al uso de dicho conocimiento en tópicos concernientes a todos los peruanos, como la toma de decisiones del sector público, socio-económico y de la comunidad.
Está formado por los siguientes organismos:
- El Consejo Consultivo Nacional de Estadística (CCNE).
- El Comité de Coordinación Inter-institucional de Estadística (CCIE).
- Las Oficinas Sectoriales de Estadística y demás Oficinas de Estadística de los Ministerios.
- De los Organismos Centrales, Organismos Públicos Descentralizados y Empresas del Estado
- Todo órgano de estadística de los Gobiernos Regionales.
- De las Municipalidades.
- De los Poderes Públicos y de los Organismos Autónomos.
La mayoría de dichos órganos se encargan de emitir datos de censos, estadísticas, encuestas, indicadores e índices, cuentas nacionales y regionales, esquemas y el final análisis de toda esta información, y todas los procesos técnicos y científicos para calcular y predecir hechos económicos, sociales, de salud, de población, para producir cifras oficiales sobre el país.
Algunas de las investigaciones más importantes que lleva a cabo esta institución son:
- La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
- La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
- La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES).
- La Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
- La Encuesta Económica Anual (EEA).
- El Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).
- Las Encuestas Mensuales de Servicios.
- La Encuesta Nacional a Instituciones Educativas – ENEDU.
- La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad – ENEDIS.
- La Encuesta de Micro y Pequeña Empresa.
- La Encuesta Salud y Desarrollo en la Primera Infancia.
¿Cuáles son sus funciones?
- Una de las principales funciones del organismo es medir, coordinar y orientar la Política y el Plan Nacional de Estadística e Informática.
- Evaluar los planes de cada región e institución del país.
- Producir encuestas, registros administrativos y en general, estadísticas básicas de los sectores públicos del Perú.
- Difundir datos de los índices de precios y la situación de las principales variables económicas y sociales.
- Desarrollar actividades investigativas que ayuden a predecir el comportamiento de variables económicas.
- Crear normas nacionales que regulen los sistemas de tratamiento de información y comunicación a nivel regional y nacional.
- Alentar la creación de sistemas o aplicaciones informáticas de uso masivo para cada estado y región y promover su transferencia y utilidad en organismos del Estado que no las implementen.
- Hacer que las actividades que por razones económicas no se han repartido o promovido a nivel regional, sino en los más grandes centros, avancen tecnológicamente.
- Administrar y reglamentar el desarrollo de los Bancos de Datos en entidades de los Sistemas dentro del país.
- Impulsar convenios de asistencia técnica, capacitación y expansión de los servicios que se ofrecen.
- Orientar y promover la organización de las Oficinas de Estadística e Informática del Sistemas y la creación de un mayor número de sucursales de esta.
- Conocer como repartir los recursos del Estado en su ámbito y procurar que dicha sea justa y transparente.
- Estimular los sistemas departamentales y colaborar con información estadística veraz y funcional.
- Facilitar la propagación de la información estadística y el procesamiento de datos.
- Apoyar a los organismos del ámbito económico con datos estadísticos para cumplir sus funciones.
- Suministrar asistencia técnica nacional e internacional en marco estadístico e informático que se requiera en los órganos del Sistema Estadístico e Informático Nacional.
- Tomar la responsabilidad de representar a Perú ante órganos e instituciones internacionales y participar en ceremonias vinculadas a sus competencias.
- Asegurar y proteger el derecho a la propiedad intelectual de creadores de programas informáticos.
- Formalizar frente a las instituciones, los medios y el pueblo peruano reportes emitidos por los organismos de estadística e informática.
- Crear instrumentos metodológicos con fines de seguridad nacional.
- Requerir la información financiera de empresas dentro del país, sus delegaciones y sus cooperativas fuera del territorio nacional, con la finalidad de crear estadísticas nacionales.
- El poder de pedir dicha información financiera a la anteriormente llamada Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), ahora Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) o a la Superintendencia de Banca y Seguros.
- Coordinar normas, procedimientos y metodología estadística con la Oficina Técnica de Estadísticas.
- Velar por el correcto funcionamiento, futuro y dirección de cada sucursal que funcione en su jurisdicción.
¿Qué servicios ofrecen?
La biblioteca del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) te permite el acceso a la información necesaria para todos los trabajadores especializados de los ámbitos públicos y privados del país, entes investigativos, académicos, estudiantes de cualquier área y los ciudadanos venezolanos en general.
Dicha biblioteca tiene una capacidad de más de 8.000 escritos dedicados a los asuntos estadísticos del país registrados por el INEI y sus organismos vinculados.
Además del acceso a tan esencial información, otros beneficios que ofrece el estar registrado en este servicio son:
- Un ambiente que te permite leer e investigar, consultar toda información estadística, social, económica y demográfica en cada colección que este organismo haya recolectado a lo largo de los años junto con toda institución, órgano, empresa, entre otras, independiente de si son públicas o privadas, para llevar la información a cada uno de los ciudadanos.
- Información detallada de la historia de cada Censo Nacional desarrollado en el Perú a partir de 1876.
- Datos confiables y reales de estadística nacional desde el año 1925.
- Series estadísticas desarrolladas a partir de 1950.
- Atención del personal necesario para darte orientación y asesoría bibliográfica, que pueda resolver tus dudas sobre información general de la institución y sus estudios estadísticos.
- Un servicio de copiado del material que esté en las mejores condiciones físicas, de forma que puedas reproducir el material necesario para tus estudios, consultas separadas y divulgación a pequeña escala dentro de las salas y ambientes permitidos.
- Acceso a los recursos tecnológicos que te faciliten la lectura de documentos que se encuentren en formato digital y la consulta de información única de dicho formato.
¿Qué es el certificado de participación cívica censal?
El certificado de participación cívica censal es un documento que afirma y acredita que participaste como empadronador en alguno de los procesos censales orquestados en el país dentro de tu comunidad.
Este certificado no solo demuestra que tienes experiencia como organizador de un evento censal, sino que también te registra en la base de datos del Sistema Nacional de Estadística e Informática, y te ofrece beneficios que especificaremos más adelante.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática realiza dicho empadronamiento con el objeto de incluir a los participantes (en su mayoría estudiantes de 5to de secundaria o niveles superiores) en su sistema, para facilitar procesos estadísticos.
¿Cómo se obtiene?
Simplemente debes haber participado en algún proceso de Censo Nacional en tu comunidad, hayas hecho la capacitación correspondiente y te hayas inscrito correctamente como empadronador dentro del Sistema Nacional de Estadística e Informática.
Este empadronamiento se realiza en tu comunidad, es decir, cada voluntario inscrito trabajan en la zona en la que residen. Por esto es extremadamente importante conocer bien los datos de tu residencia e ingresarlos de manera correcta.
Requisitos
- Formar parte del distrito al que te postulas voluntariamente.
- Estudiar el 5to año de bachillerato/secundaria/preparatoria o tenerlo cursado.
- Formar parte de alguna institución técnica, universidad o académica.
- Tener buena salud ambas mental y física.
Pasos a seguir
Puedes realizar todo el proceso de manera digital siguiendo una guía sencilla:
- Ingresa a la web del Instituto Nacional de Estadística e Informática y selecciona la opción de impresión de certificados.
- Debes rellenar las casillas pedidas.
- En el caso de hacer la búsqueda a través de tu número de Documento Nacional de Identidad o de algún documento de identidad en general (cédula, pasaporte, entre otros), que tipo de documento es este y tu número telefónico.
- Si por otro lado prefieres hacerlo con tus datos personales, acércate a la casilla de búsqueda por apellido/nombre, donde deberás ingresar dichos datos.
- Así mismo se te buscará en el sistema para revisar que asististe como empadronador del Censo Nacional.
- Si lo hiciste, ¡Felicidades! Tu certificado INEI va a ser emitido lo más pronto posible.
Beneficios
Al participar como empadronador o empadronadora del Censo Nacional, tienes la posibilidad de tener los siguientes beneficios:
- El certificado de Participación Cívica Censa, por sí mismo.
- Refrigerios.
- Movilización.
- Becas parciales de estudios para asistir a la Escuela Nacional de Estadística e Informática.
- Experiencia en el ámbito censal (currículum).
- Estar dentro del registro o base de datos del INEI.
La participación en este tipo de actividades es una experiencia increíble, en la que adquieres conocimientos, estrategias y herramientas para poder desarrollarte en el futuro.
También el Estado peruano te retribuye tu esfuerzo con un montón de facilidades que ya mencionamos anteriormente, que te ayudan a desenvolverte en otros ambientes, acceder a otros niveles de educación, y te proporcionan experiencia laboral si este es el camino que quieres tomar en tu vida.
Así mismo, te dejamos entonces con las herramientas y conocimiento necesarios para que puedas acceder a tu certificado de participación cívica censal, entiendas el contexto de esta y disfrutes de lo que aprendiste en el proceso.