Cuando eres exportador o importador de productos dentro del territorio peruano, sabes lo importante que es tener todos tus papeles en orden.
De esta forma, se llevan registros, se mantiene el orden y por sobre todas las cosas, se acomoda a los documentos necesarios para poder continuar o comenzar con tu negocio. Uno de estos documentos (el más importante de todos, en nuestra opinión) es El certificado de origen.
Este no solo nos ayuda a demostrar de donde provienen los productos con los que comercializamos, sino que sirve como comprobante de que el Estado es consciente de los negocios que realizas con tus mercancías y de la legitimidad legal de estos mismos.
Por eso y más, te presentamos la forma de obtener el certificado de origen para que realices tus negocios en Perú.
ÍNDICE DE CONTENIDO
¿Qué es el certificado de origen?
El certificado de origen es un documento emitido para comprobar el país del que proviene la mercancía, en este caso el Estado peruano, o al menos donde se llevó la mayor parte de la fabricación o ensamble del producto.
- Describe el producto que se va a exportar, el sello y firma del exportador y el sello y firma del funcionario delegado para entregar el permiso.
- Da fe del cumplimiento de todos los datos sobre el origen de la mercancía de acuerdo con todo tratado comercial o régimen preferencial correspondiente.
Puede existir confusión cuando mencionamos “certificado de origen”: no se refiere específicamente al país desde donde se envían (ya que existen rutas comerciales y escalas complejas), sino al país donde fueron fabricados específicamente.
Si la fabricación corresponde a dos o más países, se toma en cuenta el último país en intervenir en la transformación o elaboración, siempre y cuando esté justificado a nivel económico.
Muy seguido se considera que si el coste de producción dentro de un solo país es más del 50% es más fácil dejarle el título de país de origen a este.
¿Para qué es necesario?
Es un requisito básico en la mayoría de países debido a que dependiendo del lugar del que provenga se configuran los impuestos y aranceles en las aduanas de cualquier producto que se quiera importar.
Debe tener los datos de procedencia del país de origen hasta el mercado del país al que se envíe a menos que exista una verdadera justificación que dificulte el procedimiento, siempre que los productos no pasen por ningún cambio, modificación o transformación y estén bajo la jurisdicción de las autoridades aduaneras.
¿Qué organismo lo emite?
Como es el caso de muchos países, en donde las Cámaras de Comercio, los Ministerios o las autoridades aduaneras son los órganos encargados de la expedición del certificado de origen, en el Perú esta potestad la posee el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Este organismo es, además, el encargado de elaborar las leyes y reglamentos para el intercambio de mercancías con otros Estados.
Algunas instituciones que también tienen permitido por el MINCETUR la tarea de emitir el certificado de origen son:
- La Asociación de Exportadores (ADEX).
- La Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
- La Cámara de Comercio de Lima.
- La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ).
- Toda sede de estos órganos pertenecientes a cada región por separado.
¿Cómo obtener el certificado?
Los certificados de origen son en su mayoría determinados por las normas de los acuerdos o tratados comerciales que se tengan establecidos con el país que se realice la transacción:
- Puedes emplear el Sistema Generalizado de Preferencias,
- El Acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio,
- El no preferencial utilizado para la Unión Europa,
- Entre otros.
Estos formatos pueden se rencontrados en la oficina acreditada del país que lo otorgue o la Entidad Certificadora, en tu caso el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Cuando termine la revisión de la información, el certificador podrá sellar y firmar como corresponde, identificándose en el documento durante el proceso.
Requisitos
Debes tener presente que los requisitos deben estar todos en orden, en buen estado, y debidamente firmados y sellados según sea el caso. Los requisitos son:
- Una declaración jurada de origen.
- Adjuntados, todos los documentos que sustenten el origen de la mercancía y sus componentes (facturas, contratos, entre otros).
- El certificado de origen correctamente emitido, firmado y sellado por el exportador.
- Una copia clara y legible de la factura de exportación de los productos.
- Una copia de la boleta de venta, solo si es el caso de un exportador incluido en el Régimen Único Simplificado.
- El pago por derecho a trámite realizado en el MINCETUR, con un documento que lo respalde.
Importación
Como todos sabemos, la importación es la acción de ingresar productos a un país, basada en las leyes y acuerdos de este mismo. En lo que se refiere a la importación es un tema bastante extenso, ya que cada país tiene su propia forma de administrar sus importaciones para con el resto del mundo.
Sin embargo, las instituciones equivalentes al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo fuera del Perú suelen tener estos tratados en sus páginas web, así que si quieres revisar, tienes todas las herramientas a la mano.
Exportación
Por el contrario, la exportación (además de ser el tema que nos ocupa en este artículo) es el proceso en el que se extraen productos del país para comercializarlos fuera de este, de nuevo, siguiendo las leyes y tratados establecidos para comprobar y vigilar dichas transacciones.
En el caso del Perú es un procedimiento observado y aprobado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que dicta y acepta el intercambio de bienes, mercancías, entre otros, con el resto del mundo.
Pasos a seguir
- Consigue tu Clave SOL, que es una clave que se le proporciona al representante de la empresa por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), considerando a este el usuario principal, y dándole la potestad de crear usuarios secundarios con perfil incluso.
- Si es necesario, incluye a los usuarios secundarios que necesites. Todos deben identificarse con su número de DNI, cédula, carnet de extranjero, pasaporte o cualquier documento que corresponda a su identidad.
- Entra al Sistema VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) a través de su web oficial: https://www.vuce.gob.pe/
- Escoge la opción “Componente de Origen”.
- Presiona “Autentificación SOL”.
- Da el RUC de tu empresa, tu código de usuario y la clave de acceso del usuario secundario.
- ¡Ya estás registrado en el sistema VUCE!
- Entra en la casilla “Nueva Solicitud”.
- Selecciona “Certificado de Origen”.
- Marca el país del tratado, dicho tratado y la entidad que haya certificado tu caso (usualmente son la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores y la Sociedad Nacional de Industrias).
- Ingresa tus datos y presiona “Guardar formato” para asegurar que tu información no se perderá.
- Revisa los datos de titular y declarante que saltan a continuación.
- Ingresa los datos del importador, medio de transporte y otras observaciones señaladas en la opción “Datos del Certificado”.
- Coloca los datos de la factura de la mercancía a exportar y adjunta un PDF de esta escaneada, de un peso no mayor a 10 megabytes.
- Revisa que en la ventanilla de “Mercancía calificación” esté registrado el proceso.
- ¡Voilá! Si esto pasa significa que tu declaración jurada fue aprobada.
Puedes revisar el siguiente documento para que tengas un poco más claro cómo realizar el proceso: Guía Certificado de Origen
Preguntas frecuentes
- Te permite el beneficio de que todo los productos que exportes desde el Perú tengan las preferencias de aranceles acomodadas a todos los acuerdos comerciales y financieros, o a los regímenes preferenciales pactados en el caso de cada país con el que se realice.
- Te permite demostrar que el o los productos a exportar son originales de Perú oficialmente, y no forman parte de un fraude o acto ilícito.
- Te permite exponer la procedencia de la mercancía desde el país del que se exporta hasta el mercado del país al que se importa.
No es necesario.
Con que cumplas con los requisitos establecidos por este y demuestres todos los documentos que te sean válidos en la aduana que quiere atenerse al Tratado de Libre Comercio.
¡Claro!
Pero ten en cuenta que la mercancía no puede salir de la jurisdicción de la aduana. Dicha aduana debe dejar establecido por escrito que el producto no haya sufrido ningún daño o cambio estando en su control, y que en todo momento fue monitoreado por las autoridades del recinto.
En este caso todo se empieza a contar a partir del 1 de enero del siguiente año.
Normalmente tiene una validez que no caduca, a menos que haya que hacer cambios en algunos datos o en las condiciones descritas originalmente.
Aún así, recomendamos que no esperes mucho tiempo entre el día en que se emite y el día que sale la mercancía. Dependiendo del país de importación esto puede generar problemas legales o financieros.
Dependiendo del país y del tratado o acuerdo establecido por este puede ser realizado por:
- El productor, exportador o importador (como U.S.A).
- El exportador únicamente (por ejemplo, Canadá).
- El exportador o el productor (como Corea).
Es una forma de decir que en su mayoría, el proceso es gratuito.
Como puedes imaginarte, son muchísimos, diferentes acuerdos comerciales con diferentes países de todo el mundo. Estos son los que mencionaremos a continuación:
- El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile.
- El Acuerdo de Complementación Económica N° 50 entre Perú y Cuba.
- El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 Perú, el Mercosur y la Comunidad Andina.
- El Tratado de Libre Comercio Perú y Singapur.
- El Tratado de Libre Comercio Perú y China.
- El Acuerdo de Libre Comercio Perú y Estados AELC (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega).
- El Acuerdo de Libre Comercio Perú y Corea.
- El Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales.
- El Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México.
- El Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón.
- El Acuerdo de Libre Comercio Perú y Panamá.
- El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.
- El Acuerdo Comercial entre Perú y Costa Rica.
- El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela.
- El Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Europea.
- El Sistema Generalizado de Preferencias con Japón.
- El Sistema Generalizado de Preferencias con la Federación Rusa.
- El Sistema Generalizado de Preferencias con Nueva Zelanda.
- El Sistema Generalizado de Preferencias con Turquía.
- El Sistema de Preferencias entre Países en Desarrollo .
El comercio es una herramienta que el ser humano ha desarrollado a razón de satisfacer sus necesidades. Los avances tecnológicos y del razonamiento que ha sufrido el hombre desde que comenzó esta práctica son los que hoy nos permiten establecer redes de mercado tan complejas y extensas alrededor del globo.
No solo eso, también hemos creado formas de acreditar nuestra identidad, nuestros negocios y nuestros ingresos, que nos ayudan a llevar control de actividades tan gigantezcas como lo son la importación y exportación masiva de bienes y mercancías dentro y fuera del territorio nacional.
Agradecidos por esa evolución y por las herramientas que hombres sabios crearon antes de nosotros para facilitarnos estos procesos, esperamos que estés complacido o complacida con la información que te presentamos hoy sobre como obtener tu certificado de origen en Perú.