La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias, si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas.
La sociedades de la salud buscan incentivar cada vez mas el donar sangre, conllevaría muchos beneficios para la medicina general, si se emplea de manera correcta las donaciones podrían influir en tratamientos anticanserosos.
Si quieres dar tu granito de arena o en este caso tu gota de sangre te guiaremos en lo que debes saber, sobre los Requisitos para donar sangre:
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para donar Sangre
- Sentirte bien de salud: los diabeticos y personas con problemas de presión arterial tratados con medicamento pueden hacerlo. Si se tiene gripe hay que dejar pasar 15 días mínimo, dengue, un mes; Zika, ocho meses.
- Tener entre 18 y 55 años: se requiere que la persona sea mayor de edad debido a que es un acto responsable y voluntario. Quienes sea mayores de la edad límite pueden donar, luego de ser evaluados y comprobar que están en perfecto estado de salud.
- Debes pesar más de 110 libras.
- No haber donado sangre en por lo menos 3 meses: os hombres pueden donar 5 veces al año, como máximo. Las mujeres pueden donar 4 veces al año, como máximo. Esto se debe a que los depósitos de hierro, disminuyen con la menstruación.
- No haber tenido cirugías recientes (6 meses).
- Tus tatuajes y perforaciones deben tener por lo menos un año de antigüedad, para descartar infecciones sanguíneas.
- No ingerir bebidas alcohólicas en las últimas 24 horas.
- No fumar en las últimas 6 horas.
- No estar tomando antibiótico o medicamento prescrito por un médico: La toma de antibiótico indica la presencia de un proceso infeccioso. El médico responsable en relación a la bio-disponibilidad del fármaco, indicará el tiempo que debe transcurrir.
- Presentar tu documento de identificación personal.
Procedimiento para donar sangre
Muchos tienen una mala idea de donar sangre, piensan que la experiencia puede ser dolora o susceptible a consecuencias desastrosas, pero es un procedimiento muy controlado y de pocos minutos.
- Información: El donante lee una información genérica sobre la donación.
- Entrevista Medica: Antes de realizar cada donación, el personal sanitario realiza una entrevista a los donantes, les toma la tensión y les realiza la prueba de la hemoglobina (prueba no invasiva que permite conocer los niveles de hierro, evitando así que las personas con anemia donen).
Dicho reconocimiento tiene como fin identificar y descartar a las personas cuya donación pueda suponer un riesgo para su salud o para la salud del receptor de la transfusión.
Por esta razón, sólo se aceptarán como donantes a aquellas personas que después del reconocimiento descrito, denoten un buen estado de salud. - Cumplimiento del Cuestionario Medico: Este cuestionario pretende proteger tanto la salud del donante como la del receptor, por lo que es muy importante rellenarlo con seriedad y rigor. Toda la información es confidencial.
- Extracción (con materiales estéril y de un solo uso): Se recogen 450 ml. (cantidad segura que se puede extraer a una persona que pese 50 kg.) en un sistema cerrado de bolsas cuádruples que contienen líquido anticoagulante y conservantes. Durante la extracción, la bolsa permanece en una balanza cuya misión es agitar la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante y controlar el volumen de la extracción.
Las preguntas que le realizará el médico o enfermera que realiza la entrevista, así como la exploración física a la que se verá sometido (Tensión arterial, pulso, hemoglobina) tienen como objetivo descartar algún problema por el que la donación que va a realizar pueda ser perjudicial para usted mismo o para las personas que vayan a recibir los productos obtenidos de su donación.
En el caso de que se detecte alguno de estos problemas, el médico la enfermera, puede no autorizarle en este momento a realizar la donación.
Antes de donar sangre
No estar en ayunas.
Se recomienda ingerir alrededor de 500 ml. de líquido antes de donar, beber abundante líquido durante todo el día (jugos, mate, té, café), estar descansado, concurrir con ropa cómoda, presentarse con D.N.I.
Será atendida por un equipo profesional y recibirá información pre-donación.
Tendrá una entrevista con personal capacitado que determinará si puede donar sangre. Toda la información que el donante brinda es confidencial. Si está apto para donar, pasa a la etapa de extracción.
De los organismos más competentes en Guatemala para donar sangre se encuentra la Cruz Roja.
La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Guatemalteca (CRG), es una institución no lucrativa, de interés social y voluntario que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cuyo fin es prevenir y aliviar el sufrimiento humano; proteger la vida y la salud de la persona humana, en particular en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de emergencia.
Cruz Roja Guatemalteca se encuentra reconocida ante la Personería Jurídica por el Gobierno de la República de Guatemala.
Es una sociedad de socorro voluntaria, autónoma, independiente, con patrimonio propio y auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias.
Fundada el 22 de abril de 1923; está constituida de acuerdo a los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977, de los cuales el Estado de Guatemala es parte, así como con los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Cruz Roja Guatemalteca fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el 15 de agosto de 1923, es miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) a partir de la misma fecha. Cruz Roja Guatemalteca se encuentra debidamente inscrita en el Registro Civil de Guatemala, bajo el número de partida setenta y seis (76), folio cuatrocientos noventa (490) del libro cuarenta y dos (42) de Personas Jurídicas.
Las instalaciones de Sede Central de la Cruz Roja Guatemalteca se localizan en la Ciudad de Guatemala y actualmente cuenta con 21 Delegaciones a nivel nacional.
Durante la donación de sangre
La extracción será realizada por personal técnico siguiendo estrictas normas de seguridad, calidad, higiene y confort. Después de la donación recibirá un refrigerio y consejería post-donación. Este proceso dura de 30’ a 40’ en total.
La extracción propiamente dicha dura entre 7’ y 10’. La extracción de sangre no es dolorosa. Puede sentirse una molestia en el momento de la punción, semejante a la de un análisis de sangre.
Se recomienda estar tranquilo y lo más relajado posible. Si se siente alguna molestia o malestar durante la donación o posteriormente, es necesario comunicarlo al personal médico que está para atenderlo.
Después de donar sangre
Tras la donación es necesario mantenerse en reposo durante unos 10-15 minutos.
Debe tomar abundantes líquidos y evitar fumar y beber alcohol en las dos horas siguientes a la donación.
Debe evitar ambientes calurosos o la realización de deportes o actividades extenuantes al menos hasta el día siguiente
Después de la donación, la mayoría de los donantes se encuentran perfectamente, sin embargo es necesario que conozca algunos de los efectos adversos que pueden ocurrir durante o tras la donación.
- Mareo o reacción vasovagal.
Es un problema poco frecuente, de fácil recuperación, es más frecuente en la 1ª donación. Se acompaña de bajada de la tensión, y se previene con la toma abundante de líquidos antes de la donación. - Problemas en el punto de punción.
Durante la donación podemos encontrarnos problemas en el punto de punción que lleven a la formación de un hematoma. Este problema se puede deber a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando esto ocurre, no podemos continuar la donación. La enfermera le recomendará las medidas oportunas para el cuidado de la zona afectada. Es importante no cargar peso y mantener un vendaje compresivo durante al 24 horas, para evitar la extensión del hematoma, que en algunos casos puede ser severo. - Lesión del nervio.
Es un efecto adverso muy raro que se produce si se pincha accidentalmente una raíz nerviosa adyacente a la zona de punción. En estos casos el donante suele referir adormecimiento de la mano, que se resuelve rápido y espontáneamente.
En el caso de que tras la donación, usted presente alguna complicación o enfermedad o recuerde alguna información relevante no declarada durante la entrevista, es muy importante que nos informe sobre la misma a fin de valorar si los productos obtenidos son inadecuados para la transfusión.
¿Que se hace con la Sangre que se dona?
La sangre se procesa en las 24 horas siguientes a la donación, de la siguiente manera:
- Fraccionamiento:
Consiste en la separación de la sangre en sus tres componentes fundamentales; concentrado de hematíes, plasma y plaquetas. - Concentrados de hematíes:
Transportan el oxígeno. Se utilizan para tratar la anemia aguda secundaria a pérdida de sangre tras cirugía o traumatismos y la anemia crónica. Se almacena a 4ºC hasta 42 días. - Plasma: Es la parte liquida de la sangre y contiene los factores de la coagulación. Se utiliza para corregir problemas de sangrado debido a defectos de la coagulación. También se utiliza por la industria farmacéutica para la elaboración de vacunas y algunos medicamentos. Se almacena hasta 2 años congelado.
- Plaquetas:
Son corpúsculos celulares pequeñas que inician el proceso de coagulación. Se utilizan sobre todo en pacientes con cáncer y trasplantes de órganos. Se almacena a 22 grados durante 7 días. - Análisis:
A la vez que la sangre se fracciona, se realizan análisis para identificar el grupo sanguíneo, Rh, y detección de enfermedades infecciosas. VIH, VHB, VHC, Sífilis.
Nota:
ESTOS ANÁLISIS NO DETECTAN INFECCIONES CONTRAÍDAS RECIENTEMENTE. POR LO TANTO, EVITE DONAR SANGRE SI PIENSA QUE PUEDE ESTAR INFECTADO. PUEDE PREGUNTAR AL MÉDICO/ENFERMERA DURANTE LA ENTREVISTA.
Los Centro tiene la obligación de informarle en el caso de que alguno de los análisis de su donación ponga de manifiesto cualquier anomalía importante para su salud.
La detección de un resultado positivo en alguna de las enfermedades transmisibles por la sangre supondrá la exclusión como donante y la destrucción de los productos obtenidos de su donación.
Beneficios de donar sangre
- El donar sangre reduce el riesgo de padecer un paro cardiorespiratorio.
- Tienes menos probabilidades de padecer un accidente cerebrovascular.
- Disminuye el nivel de colesterol depurando los triglicéridos.
- Mejora el flujo sanguíneo.
- Salva vidas: cada donante puede salvar a cuatro personas. Durante la extracción se obtiene de cada donador 450 cc —centímetros cúbicos— o medio litro de sangre. De cada unidad se extraen distintos hemocomponentes: células empacadas, plasma fresco congelado, plaquetas y crioprecipitado. Cada componente puede ayudar a una persona enferma.
- Te hacemos un chequeo médico y una analítica cada vez que donas:Solo puedes donar sangre si estas sano y libre de cualquier tipo de enfermedad contagiosa. Antes de donar sangre, tienes que pasar por un sencillo reconocimiento, una entrevista médica y una pequeña determinación de tus niveles de hemoglobina. Después recibes en casa una analítica de las determinaciones que le hacemos a tu donación.En cuanto a los efectos secundarios que pudieran aparecer son bastante infrecuentes, como por ejemplo: mareos o un hematoma en la zona de punción, pero nada grave. Aun así, si la persona cumple con ciertos parámetros y se aseguran esas condiciones, no habrá ningún efecto negativo sobre la salud.
- Aumenta tu empatía.Diversos estudios científicos demuestran que el acto de donar, hace que se active la oxitocina, la hormona del placer, por tanto se nos activa nuestro mecanismo de recompensa.Al igual que se promueve la solidaridad, aumentamos tanto nuestra propia empatía como las de los demás.Como sabrás, la empatía es ponerse en el lugar de la otra persona, así que si hemos decidido ser donantes es que estamos totalmente comprometidos con dicha causa, es decir salvar vidas.Además al mostrar nuestra satisfacción y poder compartirla con nuestros más allegados, podemos hacer que su generosidad aumente, y por qué no, se animen a ser donantes.
- Fortalece vínculos entre personas conocidas.Son frecuentes circunstancias en las que por un imprevisto, personas de la misma familia pasan a ser donantes y receptores de sangre. Si la dificultad de salud es superada, está comprobado que las personas involucradas restablecen un mejor vínculo afectivo o fortalecen el que ya tenía.
¿Dónde acudir para donar sangre en Guatemala?
- Cruz Roja – cuentan con 5 o 6 jornadas al mes para poder llevar los donativos a los bancos de sangre de Guatemala, de 9 a 13 horas es preferible que llegues en la mañana, ya que es la hora en la que los bancos atienden más rápidamente. En 3a. calle 8-40, zona 1.
- Hospital Roosevelt – cuenta con un banco de sangre que se abastece gracias a donantes y a jornadas de donativo realizadas por organizaciones como la Cruz Roja Guatemalteca.
Se puede donar para familiares internados o pacientes que lo necesiten, siempre es importante leer todos los requisitos y llamar antes de realizar la visita para no conglomerar la sala de donativo. Se reciben donadores todos los días en el Banco de Sangre del hospital, en la zona 11. - Banco Privado, Dr. Carlos Moscoso – es de los más reconocidos dentro de la Ciudad de Guatemala, cuentan con horarios de atención bastante amplios en donde puedes llegar a donar. Acudir cualquier día, de 7 a 16 horas, a la 5a. calle 7-53, zona 9.
- Hospital Universitario Esperanza – cuenta con un banco de sangre al que puedes llegar. Ellos se encargan de llevar el donativo a distintos sitios que lo necesitan, sugieren que llegues en la mañana, así se puede realizar el trámite con más facilidad. 6a. Avenida 7-49, Zona 10.
- IGSS Guatemala – el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social también cuentan con bancos de sangre, en donde se puede llegar a donar, ya sea para familiares o para personas que lo necesiten dentro del hospital.
Es importante tomar en cuenta todos los requisitos que existen para realizar este acto antes de llegar, ya que no te atenderán si no cumples con todos. 9A Calle, Guatemala. - Hospital San Juan de Dios – Este hospital público cuenta con un banco de sangre a donde se puede llegar a donar, ya sea para familiares internados o para ayudar con los pacientes.
Si quieres donar, se debe llegar directamente al banco de sangre ubicado en la entrada por la 1a. avenida, a un lado de consulta externa. Mientras más temprano se done es mejor, se empieza a atender a partir de las 6:00 de la mañana. 1a. Avenida 10-50 zona 1 Zona 1, Ciudad de Guatemala. - Hospital Nacional de Guastatoya – Es un sitio que necesita mucha ayuda en cuanto al tema de donar sangre, todos los donativos son bienvenidos y ayudarán a salvar la vida de muchos pacientes.
Si vives cerca de El Progreso o te encuentras de visita, recuerda que puedes donar sangre en este hospital. se encuentra ubicado en el Barrio Minerva, Gustatoya, El Progreso. - Hospital Regional de Zacapa – realiza jornadas de donación voluntaria en universidades del país, estas jornadas tratan de hacer conciencia a las personas sobre la importancia de donar sangre.
En este hospital también cuentan con un banco de sangre en donde las personas pueden llegar a donar. 17-18 Zona 3, Zacapa. - Hospital Regional de Sayaxché – necesita muchos donantes de sangre, cuenta con un banco de sangre para que todos los voluntarios se acerquen a ayudar.
Realizan jornadas de donaciones apoyados de la Cruz Roja con el fin de recolectar sangre que luego es utilizada con pacientes en estado grave que ingresan como pacientes a este hospital. Barrio La Esperanza Zona 4, Sayaxché, Petén. - Hospital Regional de Occidente – cuenta con un espacio en donde puedes ir a realizar tu donativo de sangre. Cuentan con restricciones muy exactas sobre el horario, en donde se debe de llegar muy temprano para poder donar.
La Cruz Roja de Quetzaltenango también realiza jornadas de donación cada 3 meses aproximadamente, en distintos puntos estratégicos para entregar lo recaudado a hospitales necesitados. 0 calle, 36-40 zona 8, Labor San Isidro, Quetzaltenango. - Hospital Nacional Pedro de Bethancourt – cuenta con un banco de sangre al que puedes llegar a donar. Cuenta con un horario de atención de lunes a viernes a partir de las 7:00 de la mañana, sugieren que se llegue lo más temprano posible a realizar el donativo.
Los únicos requisitos que este hospital pide es presentarse en ayunas y presentar documento de identificación. San Felipe de Jesús, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. - Hospital Regional ‘Hellen Lossi de Laugerud’ – también cuenta con un banco de sangre a donde se puede ir para donar y así colaborar con el bienestar de los pacientes.
Cuenta con requisitos importantes que se deben de tomar en cuenta antes de decidir donar, como por ejemplo no haber padecido de una enfermedad cardiovascular. Se debe de comer algo ligero sin grasa y tomar líquidos una hora antes de la donación. 8a. calle 1-24 zona 11, Cobán, Alta Verapaz. - Hospital Nacional De La Amistad Japón Guatemala – cuenta con jornadas de donación de sangre, ya que es muy útil para los pacientes de este establecimiento. Recuerda que debes cumplir con ciertos requisitos para poder donar, con esta acción podrás salvarle la vida a muchas personas. Final Calle Colonia San Manuel, Puerto Barrios, Izabal.
¿Quiénes no pueden donar sangre?
Personas que no pueden donar son aquellas que padezcan o hayan padecido cáncer, hepatitis B, anemia, VIH, malaria, chagas.
También deberían de abstenerse personas que saben que llevan un estilo de vida poco saludable (ya sea que consuma drogas, alcohol, etc.). Los insulino-dependientes no pueden ser donantes, tampoco quienes tuvieron hepatitis después de los 12 años, ni las embarazadas o lactantes.
¿Donar sangre tiene algún costo?
Habilitar una unidad de sangre en un banco, que incluye (reactivos, bolsas recolectoras, jeringas,) puede costar entre Q1000 o Q1200. Uno de los objetivos para 2020 de la Organización Mundial de la Salud, es que la donación de sangre alrededor del mundo sea gratuita.
“Solo se puede asegurar un suministro suficiente de sangre no contaminada mediante la donación regular por voluntarios no remunerados”. Los donantes regulares, voluntarios y no remunerados son el grupo de donantes más seguros, puesto que son los que tienen la menor prevalencia de infecciones transmisibles por la sangre, según la OMS.
La sangre no se compra ni se vende! es Donada. El artículo 39 del decreto 87-97 expresa: Se prohíbe la venta, compra, exportación y toda forma de comercialización de la sangre y derivados. Además en la ley de bancos de sangre de Guatemala la venta de sangre y la remuneración por donación es totalmente prohibida.
El Donante Pagado normalmente es una persona desconocida por la familia y amigos del paciente, que lucra con la venta de su sangre, este individuo normalmente miente en las entrevistas y no tienen una conducta social aceptable, poniendo en riesgo a cualquiera que pueda usar su sangre.
Todo banco de sangre en Guatemala, corre varias pruebas serológicas para poder detectar sangres contaminadas con diferentes virus de transmisión por transfusión, pero el temor de toda institución es que existe un tiempo conocido como Período de Ventana que es un lapso de tiempo en el cual la cantidad de anticuerpos en el cuerpo del infectado no es suficiente para crear una alerta que sea perceptible por los equipos que se usan para correr pruebas.
Este período puede (dependiendo del virus que se busca) ir desde 15 días hasta 2 meses, por lo mismo se busca además de anticuerpos, proteínas que produce el cuerpo al detectar la presencia de un virus. Debido al Periodo de Ventana y a la posibilidad de tener pruebas positivas (que representan un gasto de material, tiempo y dinero), el donante pagado debe de evitar a toda costa.
Esto nos lleva también a un dilema, muchos preguntan por qué hay que pagar por las unidades de sangre que un paciente utiliza, ningún banco de sangre vende sangre, eso no es así los bancos de sangre Procesan componentes sanguíneos lo que el paciente paga no es el líquido sino el proceso, que es recibir al donante, seleccionarlo, entrevistarlo, realizar la flebotomía, correr las pruebas, que las mismas sean chequeadas por un químico biólogo, el almacenamiento y la distribución de las unidades bio seguras, con control de calidad y transporte con cadena fría, este proceso es el servicio que uno paga, y es a esto a lo que se le da un valor.
Esperamos que esta información haya respondido tus dudas e incentivado en ti la acción benéfica de donar sangre y poder ayudar a mas personas que lo necesitan.