Toda persona que desee ser presidente podrá postularse como tal si cumple previamente con los requisitos exigidos en la Constitución de los Estados Unidos de América. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para ser presidente de Estados Unidos
Cuando se quiere ser candidato a presidente, se deben cumplir ciertos requisitos, los cuales mencionaremos a continuación:
- Ser nacido en Estados Unidos.
- Haber cumplido los treinta y cinco (35) años de edad.
- Estar residenciado en el país al menos por 14 años.
La Comisión de Elecciones Federales recibirá los registros de los candidatos. Luego deberán autorizar a una representación y gastar los fondos en su nombre.
Proceso para la elección
Elegibilidad
Para que un ciudadano sea considerado elegible para postularse a una candidatura a la Presidencia debe cumplir con los requisitos necesarios.
Cuando se habla del articulo II de la Constitución, nos referimos al hecho de ser natural o nacido ciudadano de los Estados Unidos.
La Decimocuarta Enmienda se refiere a que todo ciudadano nacido o naturalizado en los Estados Unidos, se considera legalmente ciudadano estadounidense.
De acuerdo a la Vigesimosegunda Enmienda ningún candidato podrá ser elegido por dos periodos continuos.
Así como también, indica que si una persona asume la presidencia como interino, solo podrá optar a la candidatura una vez más.
Designación de candidatos y campaña
Todo inicia cuando dos de los principales partidos políticos estadounidenses inician su campaña previo las elecciones primarias, en la cual escogen los candidatos mediante las convenciones nacionales de nominación.
Luego el que quede electo, es quien representara al partido y a su vez será el candidato presidencial.
La mayoría de las veces el candidato presidencial elige entre el resto de los candidatos al que será el candidato a la vicepresidencia.
Como bien se ha visto en tv, estos candidatos acostumbran a realizar debates políticos, casi siempre son candidatos republicanos y demócratas, y en muy pocas ocasiones invitan a un tercer partido.
Los llamados candidatos, inician su campaña electoral por todo el país, realizando meetings electorales.
Esto con la finalidad de exponer y dar a conocer su programa, tratando de persuadir a los electores y a su vez solicitar subsidios para su campaña.
Los candidatos suelen hacer sus campañas en los estados en los que no han tenido una mayoría clara históricamente, mediante anuncios en medios de comunicación y visitas constantes.
Elección y juramento
En EEUU el presidente se elige a través de sufragio indirecto, es decir un número de electores representantes llamados Colegio electoral, son quienes eligen al presidente.
Cada estado tiene un promedio de electores asignados, que es relativamente perpendicular al número de delegados del mismo estado en cada Cámara del Congreso.
Muchas veces en los estados, donde una candidatura gana con la mayor porción de votos de los electores, esta tiene la potestad de votar en el colegio electoral.
Se determina quién será el presidente por medio de los votos recibidos en el colegio electoral, más no de quien tuvo el mayor número de votos en el país.
En referencia a lo planteado en la vigésima enmienda, el mandato presidencial inicia el 20 de enero al mediodía después del año de la elección. Esta fecha en Estados Unidos es llamada como el Día Inaugural.
Antes de iniciar su mandato, deberá tener una toma de posesión, según lo establecido en la constitución, por lo que se solicita se juramente como tal.
Este juramento normalmente lo hacen con una biblia, pronunciando “so help me God” que traducido significa “con la ayuda de Dios”, aunque no es de carácter obligatorio este juramento.
Permanencia y límite del mandato
El mandato presidencial en Estados Unidos, está contemplado en un periodo de cuatro (04) años, así como el del vicepresidente.
En 1951, cuando se ratifico la vigésimosegunda enmienda, donde se prohíbe a un Presidente ser reelecto más de una vez, y más en los casos, en los que ha actuado como presidente interino.
Qué es el Colegio Electoral
El presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos es elegido por el conjunto de representantes que conforman el colegio electoral.
Luego que el colegio electoral emita el voto en cada estado, son las cámaras del Congreso, quienes se encargarán de contar y verificar los resultados definitivos.
Por lo que podríamos destacar entonces que el colegio electoral es una elección del tipo indirecta.
Explicando esto un poco más, los ciudadanos no eligen directamente al presidente o vicepresidente, cuando votan, eligen a los electores del colegio electoral.
Estos electores, la mayoría de las veces ya tienen definidos sus votos.
Los ciudadanos comunes eligen a las personas (electores), quienes serán los que voten por el candidato, de acuerdo al voto prometido.
Estos a su vez, tendrán derecho a un voto presidencial y uno para el vicepresidente.
Elecciones primarias presidenciales
Antes de darse la elección general, todos los candidatos son sometidos a elecciones primarias, lo que simplifica la selección de los candidatos de los principales partidos para la elección general.
Las elecciones primarias están a cargo de los gobiernos locales y estadales.
- En una elección primaria o caucus abierto, los votantes eligen a quien prefieran sin condición alguna.
- Si es una elección primaria o caucus cerrado, por el partido político solo podrán votar aquellos votantes que prefirieron el partido en el momento en que hicieron su inscripción para votar.
- Las variaciones de los ya mencionados se llaman caucus semiabierto o semicerrado, son variaciones de los ya mencionados.
Convenciones nacionales
Por medio de las convenciones nacionales, se certifica el nombramiento de un partido político y de los candidatos a presidente y vicepresidente.
Para que un candidato sea designado como candidato presidencial deberá ganar el voto de la mayoría de los representantes, en las elecciones primarias de los partidos políticos.
Luego, por medio de las votaciones de los representantes en la convención nacional se reafirma la elección del voto.
Cuando se da el caso, en que no hay ningún candidato que obtenga la mayoría de los votos de los representantes durante las primarias.
Es entonces, cuando los representantes eligen el candidato a postular y van nuevamente a elecciones adicionales.
Qué pasa con mi voto en las elecciones
- Cada ciudadano vota por el candidato de su preferencia.
- Cada voto se cuenta por estado.
- En muchos estados, el candidato que reciba la mayor cantidad de votos, permanece con los electores que se definieron por ese estado como representantes electorales.
- Es decir, que los que representan el Colegio Electoral del partido político que tuvo la mayoría electoral, será quien emita el voto.
¡Nos leemos!