Pasos y Requisitos para donar sangre en El Salvador

Existen muchos mitos y tabúes con respecto a donar sangre. Realmente es una actividad trae consigo muchísimos beneficios y pocos riesgos. Aquí te presentamos los pasos y requisitos para donar sangre en El Salvador.

Históricamente y desde la antigüedad se le ha atribuido a la sangre un sin fin de propiedades de orden mágico, curativo.Desde la creencia de que el ingreso de sangre  a nuestro cuerpo tiene características de curación, el hombre antes de llegar a la transfusión consideraba que la ingesta de sangre podría sanar su cuerpo y adquirir fortalezas.

También se empleó un proceso denominado sangría donde a través del sangrado se pretendía eliminar del cuerpo, mediante flebotomías, sanguijuelas o ventosas, todos los humores malignos que ocasionaban las enfermedades.

Posteriormente,  el descubrimiento de la circulación sanguínea representó un paso importante para que se empezara a atribuir y comprender los verdaderos efectos y papel de la sangre en la fisiología del organismo. Y así los médicos y personas encargadas de curar empezaron a pensar con que no solamente había que eliminar la sangre que se encontraba “dañada” sino que también había que reponerla.

Si bien el proceso de creación de instrumentos y mecanismos fue bastante complicado implicando también mecanismos judiciales que prohibieran estas prácticas, de forma experimental continuaron las pruebas e intentos con animales con el objetivo de conseguir una forma menos invasiva y dolorosa de remover pequeñas cantidades de sangre y reemplazarla por otra.

Ciertamente la ciencia ha avanzado mucho en su búsqueda y hoy en día tenemos la posibilidad de ser donadores y receptores de sangre sin que esta pierda su composición y se coagule y también la capacidad mediante procedimientos bastante probados de descomponerla (albumina, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas,plasma, entre otros) para obtener de ella justamente lo que necesita el cuerpo enfermo.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Requisitos para donar sangre

donacion de sangreEs importante que tengas presente los siguientes requisitos en el momento que decidas donar sangre para calificar si eres un donador calificado para la tarea y te encuentras en las condiciones óptimas.

  • Tener entre 18 y 65 años
  • Peso mínimo 50 Kg.
  • No estar enfermo el día que acuda a la donación
  • No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc.
  • No tener múltiples parejas sexuales
  • No haber recibido trasplantes de órganos
  • No padecer epilepsia, tuberculosis, enfermedades severas del corazón o cáncer
  • No usar drogas intravenosas o inhaladas
  • No haber estado internado en instituciones penales o mentales
  • Mujeres, no estar embarazadas o lactando
  • En los últimos 12 meses, no haberse realizado tatuajes, perforaciones, acupuntura, transfusiones, cateterismos, endoscopias o contacto sexual con desconocidos.
  • En los últimos 6 meses, no haber tenido cirugía, accidente mayor, mononucleosis, toxoplasmosis o meningitis. En caso de mujeres, no haber tenido parto, cesárea o aborto.
  • En los últimos 28 días, no haber viajado a zonas con brotes epidemiológicos ni haber recibido cualquiera de las siguientes vacunas: tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla, cólera o influenza.  Se aceptan donadores que hayan recibido toxoide tetánico o diftérico.
  • En las últimas 12 horas, no haber ingerido bebidas alcohólicas, narcóticos, marihuana o algún estupefaciente.

 

También puedes donar sangre si te encuentras en estas condiciones:

pasos y requisitos para donar sangre en el salvador

  • Padeció hepatitis tipo A antes de los 10 años
  • Si es mujer y toma anticonceptivos o está en periodo menstrual
  • Si es diabético, no usa insulina y está controlado.
  • Si padece hipertensión arterial y está controlado.
  • Si es profesional de la salud y no tienes factores de riesgo para adquirir alguna enfermedad infecciosa asociada a la atención de sus pacientes.

Recuerda que todas las condiciones anteriormente presentadas serán puestas a prueba, así que deberás contestar con total sinceridad si tu intención es ayudar a los demás. La sangre será procesada y corroborada antes de ser administrada a otra persona por tanto se conocerá si mentiste o no en los formularios y preguntas que te realizarán antes de proceder a la extracción.

Sin embargo, de tener una condición que te impida la donación y no tienes conocimiento de ello; la institución en la cuál realices el procedimiento de donación de sangre está en la responsabilidad ética de contactarte para hacerte saber que padeces de una determinada condición.

Documentos para donar sangre

Para donar sangre el único documento que necesitarás es tu DUI. Además de conocer cual es tu factor RH, con el descubrirás cual es tu tipo de sangre y a que personas puedes donar, a lo que no y cuales son los posibles tipos de sangre que pueden servirte como donadores  en caso de ser necesario en el futuro.

Existen cuatro tipos de sangre: A, B, AB, O

tipos de sangre

Algunas personas tienen un marcador adicional, denominado factor RH, en la sangre. Cada tipo de sangre puede o no presentar el factor RH,  que también se clasifica a la sangre como “positiva” (lo que significa que tiene el factor RH) o “negativa” (sin el factor RH).

El hecho de tener alguno de estos marcadores (o ninguno de ellos) no hace que la sangre de una persona sea más sana o más fuerte que las demás. No son más que diferencias genéticas, como el hecho de tener los ojos marrones en vez de verdes o el pelo liso en vez de rizado.

En ese sentido es importante saber que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí. Hay un esquema que ha sido universalmente difundido para conocer cuales son los pareos que se pueden realizar entre donantes y receptores dependiendo a su tipo de sangre y su factor RH.

  • Las personas AB+ son las que mejor lo tienen, porque pueden recibir sangre de todos los grupos (pero solo pueden donar a personas de su mismo grupo).
  • El grupo O- funciona justo al contrario: puede donar a todos los grupos pero solo puede recibir sangre que sea O-.
  • Si tu RH es positivo, puedes recibir sangre tanto positiva como negativa (pero solo puedes donar a personas con un RH positivo).
  • Si tu RH es negativo, solo puedes recibir sangre negativa (pero puedes donar a personas con el RH tanto negativo como positivo).

Pasos para donar sangre

donar sangre en el salvadorTe presentamos a continuación los pasos que debes seguir para ser donador de sangre:

  1. Presentar credencial oficial (DUI) con fotografía, es decir tu Documento Único de Identidad.
  2. Contestar personalmente el cuestionario de la historia clínica (duración 10 minutos).
  3. Firmar la Historia Clínica, el Aviso de privacidad y la Carta de Consentimiento informado para extracción de sangre o hemocomponentes.
  4. Se ingresarán sus datos al sistema electrónico del Banco de sangre.
  5. Será entrevistado por un médico y le realizará una breve exploración física (15 minutos).
  6. De ser aceptada la valoración médica, se tomarán algunas muestras sanguíneas para verificar que el candidato se encuentra en condiciones adecuadas para donar sangre o hemocomponentes. (15 minutos).
  7. De aprobarse los estudios pre-donación se procederá a la extracción sanguínea, el tiempo aproximado es de:
    1. Donación de sangre total: 15 minutos
    2. Donación de plaquetas: 90 minutos
  8. Refrigerio (10 minutos)

Nota: Los tiempos pueden variar dependiendo de la afluencia de donadores al Banco de sangre.

Antes de donar sangre

Una vez tomada la decisión de donar sangre es importante decidir en que centro o banco de sangre se desea acudir para realizar la donación. También es importante revisar los requisitos y condiciones por los que debe pasar el donante, así estarás seguro de que tu esfuerzo será provechoso. Lleva contigo tu DUI y acude acompañado de alguien de tu confianza que pueda estar ahí para ti en caso de que te descompenses. Considera si vienes en carro, que la persona que te acompañe a realizar la donación sepa manejar.

Durante la donación

Durante la donación intenta mantenerte sereno y confiado. Las personas que te atenderán se encuentran en total uso de sus capacidades y conocimientos. Verifica que todos los implementos que utilices sean completamente nuevos y estén esterilizados. Si te causa incomodidad mirar la sangre intenta no ver la aguja y el contenido al momento de la extracción, normalmente hay televisores en la sala para que puedas distraerte en el momento.

Después de donar sangre

Intenta no levantarte muy deprisa de la silla en donde se ha realizado en donde te van sentado para realizar la extracción. Es posible que te encuentres mareado y el levantarte prontamente puede ocasionar descompensación e incluso puedes llegar a desmayarte, ¡ve con calma!.

En la mayoría de los Bancos de Sangre suelen dar un pequeño refrigerio a los donantes, es buena idea consumir alimentos luego de la donación que puedan reponerte y darte energía para evitar la descompensación producto de la extracción.

También es recomendado que la persona que te acompañó funja como un monitor de si estas sintiéndote bien o mal en caso de necesitar asistencia. Si viniste en un vehículo particular, deja que tu acompañante maneje; es mejor y más seguro poner al volante a alguien que cuente con todos sus recursos de alerta activados.

Es recomendable que te mantengas aunque sea 15 minutos en reposo luego de la extracción. Si vas a ingerir bebidas alcohólicas o fumar cigarrillo es recomendable que esperes aunque sea 2 horas. Durante ese día en el que donaste sangre es muy recomendado evitar cualquier tipo de actividad física intensa y sostenida como algún deporte o esfuerzo físico importante.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

requisitos para donación de sangre

  1. Estás en ayunas. Seguramente estás acostumbrado a hacerte los exámenes médicos de sangre en ayunas, pero para donar es necesario que comas algo antes. Es importante que lo que decidas comer no sea rico en grasas, porque dificultan que los distintos elementos de la sangre se separen correctamente en el laboratorio.
  2. Pesas menos de 50 kilos.  Las bolsas que se usan para almacenar la sangre son de 450 cc, justo la cantidad máxima que se le puede sacar a una persona de 50 kilos sin perjudicar su salud. Por eso si pesas menos no podrás donar, es más una cuestión práctica.
  3. Te has hecho un tatuaje hace poco. Si han pasado menos de 4 meses no te dejarán donar  sangre. Es el tiempo prudencial que se deja para descartar,  una posible infección. Lo mismo ocurre si te has hecho un piercing o si en los últimos 4 meses has mantenido relaciones sexuales con más de una pareja.
  4. Tienes más de 60 años y no has donado nunca. Si ya has dado sangre antes de cumplirlos, a partir de los 65 años un médico debe autorizar que sigas siendo donante.
  5. Estás embarazada, acabas de dar a luz o estás dando el pecho. Para que tu cuerpo se recupere lo mejor posible, debes esperar seis meses desde el parto y también tras la lactancia.
  6. Estás tomando antibióticos: Los antibióticos se utilizan para luchar contra ciertas infecciones. Para evitar un posible contagio a través de la donación se exige que hayan pasado al menos 15 días tras tomar los fármacos. Y lo mismo ocurre si has tenido fiebre.
  7. Tu tensión está descontrolada. Los hipertensos pueden donar (tanto si se medican como si no), pero en el momento de la donación deben tener unos niveles correctos (entre 50 y 110 la baja, y entre 90 y 180 la alta).
  8. Eres diabético y te tratas con insulina. Si tomas fármacos orales para regular la glucosa sí puedes donar.
  9. No puedes donar si sufres una enfermedad infecciosa que puede transmitirse a través de la sangre (VIH, Hepatitis B o C). Y tampoco si padeces epilepsia o una enfermedad crónica.

¿A dónde debo ir en El Salvador para donar sangre?

Si estás interesado en donar tu sangre,  puedes acercarte al Centro de Sangre de la Cruz Roja Salvadoreña, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. y sábados hasta el mediodía.

Anteriormente en El Salvador existían múltiples bancos de sangre donde podías aproximarte y hacer tu donación. Hoy en día, se ha implementado la canalización de donación por medio de la Cruz Roja Salvadoreña con el fin de contar con la precisión y la centralización de recursos para sí responder más efectivamente a la demanda de las personas que lo necesiten.

Te facilitamos si sitio web en caso de que quieras conocer más sobre la función y el trabajo que realiza esta organización en El Salvador http://www.cruzrojasal.org.sv/

logo-cruz-roja-salvadorena

¿Cuánta sangre se puede donar?

Cada persona esta en la disposición de donar 450cc sin que eso genere riesgos en su salud. Esta cantidad se consideró debido a un fin práctico, si bien las personas que pesan más de 50kg puede donar un poco más de sangre, las bolsas previstas para la captación permite esa cantidad. Esto se debe a que para las personas con peso mínimo para ser considerados y aceptados como donantes solo se encuentran en la disposición corporal de donar esos 450cc.

¿Cada cuánto se puede donar sangre?

En cuánto a las veces en las cuales hombre y mujeres pueden donar sangre por año encontramos lo siguiente: los hombres pueden donar sangre un máximo de 4 veces al año mientras que las mujeres solo 3.

Es importante que entre cada donación pasen al menos dos meses, eso le dará el chance a tu cuerpo de recuperarse y volver a reponer lo perdido.

Beneficios de donar sangre

Muchos son los mitos con respecto a la donación de sangre. Algunos creen al donar sangre engordas, o que solo los hombre pueden hacerlo. También es una creencia que genera impotencia sexual o que puedes contraer una enfermedad. Todos estos preceptos son falsos. El donar sangre no genera aumentos de peso, las mujeres también pueden realizar donaciones, no genera impotencia y todos los equipos e implementos utilizados son esterilizados así que la posibilidad de contraer enfermedades es nula.

Más bien donar sangre ofrece un sin fin de beneficios que pasaremos a comentar próximamente:

Te permite  ayudar al equilibrio de tus niveles de hierro en sangre, el hierro ayuda a tener un mejor rendimiento atlético  y puede servir para tratar el Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) e incrementa distintas fucniones cognitivas como la capacidad de razonamiento, el aprendizaje y la memoria.

Mejora el flujo sanguíneo, esto permite la irrigación adecuada de todo nuestro cuerpo. Esto suele ocurrir también cuando hacemos ejercicio físico como la natación. Este aumento en el flujo sanguíneo se traduce en mejorías en facultades como la memoria, en la capacidad para esta enfocados en una tarea y también mejora nuestro estado de ánimo.

Chequeo, donar sangre te permite realizar una especie de auditoria en tus niveles de hemoglobina, monitorear tu presión sanguínea temperatura. Además te sirve para comprbar si padeces alguna enfermedad como el VIH o la hepatitis.

Disminuye la probabilidad de desarrollar cáncer, los excesos de hierro en sangre pueden ser un indicador de anormalidades en torno a células malignas. Existe una relación entre el nivel en sangre y el cáncer lo cual con donaciones periódicas puede ayudar a balancear los niveles de hierro.

Obtienes satisfacción emocional, Normalmente las personas que necesitan transfusiones de sangre se encuentran gravemente enfermas o pasando por situaciones nada ventajosas, el considerar de manera altruista y desinteresada ser donador de sangre ciertamente contribuirá a la recuperación de alguien cuya salud se encuentra afectada, de alguna forma estas ayudando a salvar una vida ¡Imagina los resultados y contribuciones que se lograrían si un mayor número de personas decidiera donar sangre! ¿Quién sabe si en algún momento algún ser querido o incluso tu mismo podrías llegar a necesitar una transfusión?.