Ser policía es, ante todo, un ciudadano con una vocación de servicio público en el marco de cualquier estado de derechos. Es un compromiso con el bien común, con el desarrollo de cualquier país, con el bienestar de la sociedad y, sobre todo, con la existencia misma del Estado en el contexto regional y mundial.
A continuación detallaremos los requisitos para ingresar a la policía en Ecuador.
La identidad policial es más que seguir un reglamento de conducta, un manual de ética o una doctrina; se considera que, en esencia, es una práctica permanente acogida entre sus miembros y reflejada en su vida diaria. Por lo tanto, ser policía es tener una conducta irreprochable en el cumplimiento de nuestras funciones como en nuestra vida privada.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para ingresar a la policía
Para aspirar a ingresar a la policía nacional en Ecuador, se necesitará cumplir las condiciones y la documentación siguiente:
- Ser de nacionalidad ecuatoriana.
- Tener 18 años a 25 años a la fecha del llamado.
- Estatura mínima: hombres 1.65 metros y mujeres 1.58metros.
- Poseer título de bachiller en cualquier especialidad.
- No incide el estado civil.
- No incide poseer hijo
- No haber sido dado de baja por cualquier circunstancia inclusive por solicitud voluntaria, de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Comisión de Tránsito del Ecuador.
- No tener antecedentes personales, judiciales, de violencia intrafamiliar y no tener impedimento de ejercer cargo público.
- Ser declarado APTO en todos los exámenes de admisión: psicológicos, académicos, médicos, físicos y la fase de análisis de seguridad y confirmación de documentos.
Es importante destacar que para los aspirantes a Policía Oficiales de Línea, se aplicaran los mismos requisitos anteriores, y se les añadirán las respectivas pruebas ENES –SENECYT.
Pruebas requeridas
La evaluación de admisión se comprende de las siguientes fases:
- Académica: a través del Examen ENES, se verifica ser Bachiller, en la cual se debe contar con mínimo 700 puntos.
- Psicológica: se evalúan aptitudes de personalidad, de adaptación, vocación y de inteligencia.
- Evaluación Física: consiste en cinco tipos de pruebas para los hombres y cuatro para las mujeres: abdominales, velocidad, barras (excepto mujeres), cooper y natación. La calificación mínima para ser considerado apto es de 14 puntos de 20.
- Evaluación de Confianza: se desarrollan en el ámbito toxicológico, psicológico, socioeconómico, y poligráfico.
- Valoración médica: donde se verifica a través de estudios médicos que el postulante esta saludable.
La calificación obtenida en cada de estas evaluaciones deberá constatar que el ciudadano aspirante, es apto para continuar en el proceso.
Papeles para el proceso de inscripción
Una vez validada la solicitud se dará inicio a la fase de acreditación de documentos, en la cual se deben consignar todos y cada uno de los documentos personales en estado original y debidamente refrendados, que justifiquen la información ofrecida al momento del registro.
Es importante destacar que esta parte del proceso también se realiza totalmente en línea, por lo cual no será necesario presentar la documentación en estado físico en ningún establecimiento. De igual forma, la Policía Nacional del Ecuador enviara al buzón de mensajes del solicitante, las fechas y los pasos para suscribir los datos.
Una vez proporcionada la documentación, se procederá a llenar los siguientes formularios:
- Solicitud de Admisión.
- Acta de compromiso.
- Declaración del historial personal.
- Declaración Final.
Cómo llevar a cabo el proceso de inscripción
El proceso de inscripción para aspirar a ingresar a la Policía Nacional del Ecuador se realiza de forma gratuita, a través del sitio web de registro del Ministerio del Interior: http://www.mdi.gob.ec/reclutamiento1/fend/register.php , siguiendo los pasos a continuación:
- El primer paso consiste en registrarse, para así obtener una cuenta de usuario en el sitio web. Para dicho registro se necesita información básica acerca del aspirante: nombre completo, número de cédula, sexo, dirección de correo electrónico y por último, digitar una clave de ingreso.
- Una vez registrado se habilitaran los campos de ingreso, de esta manera, la cuenta se autoriza para ingresar a la opción Inscribirse. Si se extravía la clave por accidente, podrá ser recuperada ingresando al siguiente enlace: http://www.mdi.gob.ec/reclutamiento1/fend/lostpassword.php
- A continuación se procederá a ingresar los datos físicos del ciudadano, tales como peso, tallas, tipo de sangre entre otros. Este formulario facilitara la identificación a nivel de sistema.
- Luego se debe ingresar los datos de domicilio, información de alta importancia debido a que la Institución Policial procura asignar a los recién graduados en la provincia de su residencia habitual para laborar. De igual manera, los aspirantes a ser Oficiales de Policía podrán ser asignados a cualquier provincia del país, una vez que hayan finalizado y aprobado el curso.
- A continuación se ingresará la información referente a la formación educativa del aspirante, bien sea educación primaria, secundaria y universitaria para quienes la tuvieren.
- Luego se deben ingresar datos referenciales como: tipo de licencia de conducir si fuera el caso, idiomas, referencias personales que puedan dar fe de su integridad, y opcionalmente datos de trabajos anteriores si fuera el caso.
- En los casos en los que el ciudadano hubiera asistido a capacitaciones y/o cursos adicionales, la información de los mismos podrá ser ingresada especificando los detalles más relevantes, como fecha y lugar donde fueron realizados.
- Por último, el sistema hace relevancia en el compromiso que el ciudadano acepta al ingresar sus datos en el sistema, para participar en cualquiera de los llamamientos publicados en la página. Cabe destacar que al participar en el proceso, la edición de los datos quedará bloqueada hasta que el proceso finalice.
Se recomienda a los aspirantes no abandonar sus estudios o trabajo actuales durante el proceso de postulación; ya que podrán estar seguros de haber sido seleccionados únicamente cuando se les envíe al buzón de mensajes la escuela policiaca indicando que han sido asignados.
La formación previa no garantiza la entrada, según la web del Ministerio de Interior Ecuatoriano, la Policía Nacional no tiene convenio con ningún tipo de instituto, academia, centro de formación o de nivelación militar en cualquier nivel. Esto quiere decir que haber cursado cualquier tipo de estudio de este tipo no garantiza que el aspirante será admitido en las filas de la institución policial.
Reclutamiento para especialistas
A parte del reclutamiento general la Policía Nacional del Ecuador realiza otro tipo de llamamientos especializados en fechas específicas del año. Por ende la cantidad de ingresos fue más reducida, no obstante, se establece ante el ingreso de dichos ciudadanos que al finalizar su formación de especialización, deberán prestar sus servicios directamente en el campo.
¿Cómo denunciar actos de corrupción en el proceso?
Con el reclutamiento a través de la página web de la Policía Nacional del Ecuador, se han minimizado los numerosos casos de fraude y corrupción en el proceso de aspiración; sin embargo, es recomendable conocer que procedimiento realizar si se es víctima de actos ilícitos durante el proceso, tales como abuso de autoridad, practicas inapropiadas, entre otras acciones de esta índole.
Lo primero que se debe hacer es ponerse en contacto con la entidad, a través del correo electrónico reclutamiento.denuncias@mdi.gob.ec, colocando en el mensaje la siguiente información:
- Nombre y apellido del denunciante.
- Cedula de Identidad.
- Explicación escrita y detallada de la denuncia.
- Nombre completo del ciudadano a denunciar si se posee el mismo.
De igual manera, también es válido comunicarse al 022 955 666 marcando la extensión número 133, donde se debe explicar el motivo de la denuncia. En ambos casos la información proporcionada es tratada con estricta confidencialidad.
¿Qué es la Policía Nacional?
En primer lugar, la policía es una fuerza de seguridad encargada de proporcionar el orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el monopolio de la fuerza, las cuales se encuentran sometida a las órdenes del Estado.
La Policía Nacional del Ecuador
Por consiguiente, la Policía Nacional del Ecuador es la entidad encargada de brindar seguridad pública a todos los habitantes del Ecuador. La Policía Nacional está regulada por el Ministerio del Interior del Ecuador.
La Constitución de la República del Ecuador establece en el artículo 163, que la Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
A su vez los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.
Misión
Su compromiso como misión, está fundamentado en el trabajo profesional de hombres y mujeres policías mediante la prestación de un servicio efectivo y el respeto de los derechos humanos, que se evidencia en la confianza, transparencia, credibilidad y legitimidad ante la ciudadanía, a través del control y prevención del delito mediante los Componentes de la gestión preventiva: servicio a la comunidad, investigación de la infracción, inteligencia anti delincuencial, gestión operativa, control y evaluación.
Visión
La nueva visión institucional del Plan Estratégico 2017-2021 de la Policía Nacional del Ecuador, está encaminada a la construcción de una organización de calidad y de liderazgo, en el marco de los nuevos escenarios en materia de convivencia, seguridad ciudadana, normativa y transformaciones sociales.
En este sentido la Policía Nacional se plantea para el año 2021 ser la institución más confiable y transparente del sector público y líderes en seguridad ciudadana de la región. A su vez se plantean buscar ser la institución más confiable en la cual se proponen seguir trabajando para ocupar el primer lugar en confianza ciudadana.
Carrera en la escuela de policía
Es importante aclarar en primer lugar que, con sus similitudes, la carrera de Policía suele variar en sus funciones de acuerdo al país en el que se ejerza. En rasgos generales se encarga de la enseñanza de mantener el orden público, previniendo la ejecución de crímenes a través de su carácter disuasivo, así como actuando de oficio en casos menores.
También suele dedicarse a labores de investigación, ordenadas por una autoridad competente, cuando un crimen se ha cometido. La carrera en sí es también muy variada, de acuerdo al país del que se trate y también a qué se oriente. Hay escuelas de cadetes, oficiales, suboficiales, entre otros, cambiando en cada caso los requisitos de ingreso y también los contenidos de los planes de estudios.
La duración de la carrera nuevamente dependerá del tipo de curso o carrera que se siga, pero los cursos más básicos no suelen durar menos de 1 año, mientras que las carreras universitarias pueden durar entre 4 a 5 años.
Algunas de las posiciones requieren sólo título secundario y la realización de ciertos cursos, mientras que para ingresar a trabajar en ciertas especializaciones es necesario estudiar carreras universitarias específicas.
Mediante la realización de cursos o carreras específicas, un Policía puede dedicarse a un campo profesional especializado dentro del cuerpo policial. Algunas de estas especialidades son:
- Policía Científica.
- Brigadas de Explosivos.
- Brigadas de Investigación de Nuevas Tecnologías.
- Unidades de Apoyo Técnico.
- Policía Judicial.
- Crimen Organizado, Etc.
Rangos dentro de la policía
La organización de la Policía Nacional del Ecuador se lleva a cabo según el grado de mando más alto hasta el de menor grado. Su organización consta de la siguiente manera:
- General inspector
- General de Distrito
- Coronel, Mayor
- Capitán, Teniente
- Subteniente
- Suboficial mayor
- Suboficial primero
- Suboficial segundo
- Sargento primero
- Sargento segundo
- Cabo primero
- Cabo segundo
- Policía
Sueldo de un policía
A continuación se detallan las remuneraciones mensuales aproximadas, que se otorgan a los diferentes mandos de la Policía Nacional del Ecuador:
- GENERAL SUPERIOR
Con 2 años en el cargo 5.560,00.
Con 1 año en el cargo 5.481,00. - GENERAL INSPECTOR
Con 2 años en el cargo 5.340,00.
Con 1 año en el cargo 1 5.242,00. - GENERAL DE DISTRITO
Con 2 años en el cargo 4.817,00.
Con 1 año en el cargo 1 4.713,00. - CORONEL
Con 5 años en el cargo 4.247,00.
Con 4 años en el cargo 4.164,00.
Con 3 años en el cargo 4.083,00.
Con 2 años en el cargo 4.002,00.
Con 1 año en el cargo 3.928,00. - TENIENTE CORONEL
Con 5 años en el cargo 3.404,00.
Con 4 años en el cargo 3.337,00.
3 3.272,00.
Con 2 años en el cargo 3.208,00.
Con 1 año en el cargo 3.142,00. - MAYOR
Con 5 años en el cargo 2.829,00.
Con 4 años en el cargo 2.772,00.
Con 3 años en el cargo 2.721,00.
Con 2 años en el cargo 2.669,00.
Con 1 año en el cargo 2.618,00. - CAPITÁN
Con 5 años en el cargo 2.526,00.
Con 4 años en el cargo 2.520,00.
Con 3 años en el cargo 2.481,00.
Con 2 años en el cargo 2.432,00.
Con 1 año en el cargo 2.390,00. - TENIENTE
Con 5 años en el cargo 1.810,00.
Con 4 años en el cargo 1.804,00.
Con 3 años en el cargo 1.798,00.
Con 2 años en el cargo 1.762,00.
Con 1 año en el cargo 1.735,00. - SUBTENIENTE
Con 5 años en el cargo 1.579,00.
Con 4 años en el cargo 1.548,00.
Con 3 años en el cargo 1.518,00.
Con 2 años en el cargo 1.488,00.
Con 1 año en el cargo 1.462,00. - SUB OFICIAL MAYOR
Con 2 años en el cargo 2.669,00.
Con 1 año en el cargo 2.618,00 - SUB OFICIAL 1RO
Con 4 años en el cargo 2.520,00.
Con 3 años en el cargo 2.481,00.
Con 2 años en el cargo 2.432,00.
Con 1 año en el cargo 2.390,00. - SUB OFICIAL 2DO
Con 5 años en el cargo 1.810,00.
Con 4 años en el cargo 1.804,00.
Con 3 años en el cargo 1.798,00.
Con 2 años en el cargo 1.762,00.
Con 1 año en el cargo 1.735,00. - SARGENTO 1RO
Con 5 años en el cargo 1.579,00.
Con 4 años en el cargo 1.548,00.
Con 3 años en el cargo 1.518,00.
Con 2 años en el cargo 1.488,00.
Con 1 año en el cargo 1.462,00. - SARGENTO 2DO
Con 5 años en el cargo 1.353,00.
Con 4 años en el cargo 1.327,00.
Con 3 años en el cargo 1.301,00.
Con 2 años en el cargo 1.275,00.
Con 1 año en el cargo 1.254,00 - CABO 1RO
Con 5 años en el cargo 1.212,00.
Con 4 años en el cargo 1.188,00.
Con 3 años en el cargo 1.165,00.
Con 2 años en el cargo 1.143,00.
Con 1 año en el cargo 1.124,00. - CABO 2DO
Con 5 años en el cargo 1.102,00.
Con 4 años en el cargo 1.080,00.
Con 3 años en el cargo 1.059,00.
Con 2 años en el cargo 1.038,00.
Con 1 año en el cargo 1.020,00 - POLICIA
Con 5 años en el cargo 1.002,00.
Con 4 años en el cargo 987,00.
Con 3 años en el cargo 967,00.
Con 2 años en el cargo 948,00.
Con 1 año en el cargo 933,00.
Beneficios de ser policía
Ser un ciudadano que ejerce su vocación como policía tiene como beneficios:
- Trabajo en el ámbito estatal, lo cual garantiza estabilidad laboral.
- Contribución al bienestar social
- Motivación de la sociedad en valorar los cuerpos policiales.
- Desarrollo integro de disciplina y responsabilidad.
- Sentido de pertenencia nacional y ciudadano.
- Crecimiento profesional y laboral.
Policía Vs. Ejército
Es importante destacar que el Ejército es la institución encargada de la defensa o ataque militar de un Estado. Como tal, cada país define la estructura que decide tomar, así como el tipo y cantidad de unidades que lo formarán, su composición, sus misiones y su equipo.
El Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea, constituyen las Fuerzas Militares. Si se adhiere la Policía Nacional a este grupo, se constituye la Fuerza Pública o lo que antiguamente se denominaba como las Fuerzas Armadas, adscritas al Ministerio de Defensa. La diferencia principal entre las Fuerzas Militares y la Policía, radica en la esencia militar de las primeras: Ejército, Armada, Fuerza Aérea; y la categoría de cuerpo civil armado de la segunda.
Por Constitución las Fuerzas Militares tienen la responsabilidad de garantizar la soberanía nacional y la integridad territorial en tanto que la Policía Nacional debe responder por el control del orden interno.