¿Aluna vez has escuchado hablar a alguien sobre donar sangre? ¿Te da curiosidad saber como es el proceso? Pues síguenos en este artículo donde te mostraremos los requisitos para donar sangre, y todo lo que necesitas saber. Te sorprenderá lo fácil y sencillo que es donar sangre.
Los parámetros para donar sangre giran en torno a poseer una buena salud, si es así, eres un perfecto candidato para donar. La donación de sangre es el proceso a través del cual una persona dona su sangre, y se le extrae cuatrocientos cincuenta y cinco (455) ml (menos de 1 lt.) de sangre en una bolsa especial, que una vez analizada pasara a ser recibida por algún paciente compatible.
”Sonia Quezada, Asesora de Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS en Ecuador, el Día Mundial de Donante de Sangre es un reconocimiento a aquellos soñadores y héroes que salvan vidas, y añade que por 400 ml de sangre se pueden salvar tres personas” (Organización Panamericana de la Salud)
A través de los avances científicos en la medicina, actualmente el donar sangre es una actividad de ayuda humanitaria que salva a miles de personas en todo el mundo, pero no es suficiente debido a que la necesidad de donantes de sangre se hace cada vez mas necesaria.
Instruir a nuestros pequeños, niños y adolescentes sobre la importancia de donar sangre es una tarea de vital relevancia para que en un futuro cuando ellos puedan dona sangre sean voluntarios comprometidos a ayudar.
El Ministerio de Salud Publica Ecuatoriano ha realizado una gran variedad de campañas para ayudar a reflexionar a la personas sobre la necesidad de donar sangre. Dichas campañas han tendido gran apertura y publicidad por todo el país. Es todo un movimiento de labor social que cada día tiene mejor recepción en las personas.
”Con la finalidad de lograr la autosuficiencia nacional de sangre y sus componentes sanguíneos seguros y de calidad provenientes en un 100% de donantes voluntarios, y entregados de forma oportuna, permanente y gratuita para el usuario, el Ministerio de Salud mediante el Programa Nacional de Sangre (PNS) reorganiza, regula, emite y hace cumplir la política pública y normas técnicas a los servicios de sangre a nivel nacional” (Ministerio de Salud Pública)
Contrario a muchos mitos sobre donar sangre, dicha donación genera beneficios para el donador, que conoceremos mas adelante. ¡Así que anímate y conoce los requisitos para donar sangre en Ecuador!
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para donar sangre
Si tu lo que necesitas es saber qué se necesita para donar sangre aquí te lo diremos. En principio los requisitos para donar sangre -en cualquier centro de donación en el país- son los siguientes:
- La persona que vaya a donar sangre deben hacerlo de forma voluntaria, es decir no debe ser obligada a donar pues de lo contrario dejaría de ser una ”donación”.
- Previamente debe desayunar o almorzar 2 horas antes de realizar la donación.
- Los hombres pueden donar sangre cada tres (3) meses.
- Las mujeres pueden donar sangre cada cuatro (4) meses.
- No pueden donar sangre los menores de diecisiete (17) años y los mayores a sesenta y cinco (65) años.
- Tampoco pueden donar sangre las personas embarazadas, que están dando de lactar o que son diabéticas.
- Las personas que toman medicación deberán ser evaluadas para saber si pueden donar sangre.
- Es necesario tener un peso mínimo de 150 libras (50 kilos) o más.
- Después de la donación de sangre, debe evitar hacer ejercicios, ingerir alcohol o fumar durante seis (6) horas.
Si cumples con todos estos requisitos y deseas donar sangre, continua leyendo para que descubras lo fácil del proceso y los beneficios que te traerá.
Papeles necesarios para donar sangre
Los papeles necesarios para donar sangre son pocos, primeramente debes portar el original tu Cédula de Identidad. Pero excepcional-mente, los jóvenes de 17 pueden donar sangre si poseen una autorización de sus padres o representantes y los mayores de 65 años de edad pueden donar si presentan un certificado medico que los autorice.
Estos son requisitos de ley para la protección de las personas tanto donadora como receptora. Es importante tener cierto margen de legalidad para garantizar a las personas que dicho proceso se esta realizando de forma transparente y legitima, por lo que para ello intervienen con sus normativas los organismos pertinentes. Al respecto sabemos lo siguiente:
El personal sanitario ecuatoriano dispone por primera vez de una Norma Técnica de donación de sangre, “con lo cual se afianzará y fortalecerá el sistema”, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA, Isabel Miño, coordinadora del Programa Nacional de Sangre. Ahora “todos los servicios que colectan sangre tienen el mismo criterio técnico para seleccionar al donante. “Es un instrumento histórico. Será una completa guía para la red de servicios públicos y privados”, cuyo texto ya está disponible en el Ministerio de Salud Pública (MSP). (Cristina Coello)
Pasos para donar sangre
Los pasos para donar sangre son realmente sencillos y consta del siguientes proceso:
- Primero deberás llenar una ficha con tus datos personales.
- Luego un profesional de la salud tomará tu pulso, presión arterial, temperatura y peso.
- El profesional de la salud te realizara una serie de preguntas que deberás responder honestamente para verificar que cumplas con los requisitos para donar sangre.
- Después deberás pasar a la sala de donación.
- Un profesional de salud extraerá 455 ml de sangre, que será recolectado en una bolsa especial de plástico.
- Una vez extraída la sangre deberás permanecer en reposo por 10 minutos. Solicita que te entreguen tu refrigerio.
- No te olvides de solicitar tu carnet de donante voluntario de sangre.
- Por ultimo, se recomienda a la persona no fumar, ni tomar. Tampoco que se haga esfuerzo físico.
Como puedes apreciar, son unos pasos realmente sin dificultad alguna y sin ningún riesgo a tu salud. Frecuentemente se generan mitos, muy mal infundados, sobre la posibilidad de enfermarte por donar sangre. No te preocupes, primeramente porque los materiales utilizados son completamente esterilizados y los efectos físicos adversos son muy extraños pero fácilmente curables.
Antes de donar
Se recomienda a las personas que antes de donar sangre cumplan con ciertos requisitos previos, como haber dormido unas siete (7) u ocho (8) horas la noche anterior, haber comido al menos dos horas antes -preferiblemente baja en grasas-, evitar fumar al menos una hora antes, tener
cierto peso, entre otros requisitos para si evitar que dicha acción acaree daños a nuestra salud. Por lo que si vas a donar sangre ¡Prepárate bien!
Y cumple con todos los requisitos aquí mencionados. Sobre todo, trate de alimentartese bien y hidratarse mucho. Incluso puedes tomar algunas victimas para fortalecer su organismo.
Recuerde evitar los vicios nocivos par su salud, como son el alcohol, cigarro, etc. Para estar seguros, responda con claridad a las preguntas realizadas por el profesional de la salud que lo atenderá.
Durante la donación
El profesional de la salud que te atienda te pedirá que te acuestes y te relajes mientras te limpian tu brazo con un antiséptico. Te sacará la sangre usando un aguja nueva y estéril, para evitar el contagio de alguna enfermedad. Este proceso toma aproximadamente 10 minutos y colecta como una pinta de sangre(455ml). Una vez que la extracción haya pasado, se te retirará la aguja, te aplicarán presión al área, y te pedirán que te levantes lentamente.
Durante el proceso de donación tu sangre pasa por un aparato medico que la recolecta y pasa a una bolsa plástica especial para su refrigeración y traslado. Se guardara en los bancos de sangre, desde donde sera procesada y dirigida a los pacientes que la necesiten.
Si por alguna razón, durante el proceso te acuerdas de alguna información de importancia debes notificársela al personal medico que te atiende. Igualmente si te comienzas a sentir mal.
Después de donar
Después de donar se recomienda que tomes muchos líquidos y reposes unos 10-15 minutos. Como hemos expuesto anteriormente, es importante evitar las bebidas alcohólicas, el fumar o realizar actividades físicas extenuantes. Entre este tipo de actividades extenuantes se incluye el manejar un auto o una bicicleta.
Tras la donación, la mayoría de los donantes se encuentran perfectamente, sin embargo es necesario que conozca algunos de los efectos adversos que pueden ocurrir durante o tras la donación.
- Mareo o reacción vasovagal: Es un problema de fácil recuperación, que ocurre frecuentemente en la primera donación.. Se acompaña de bajada de la tensión, y se previene con la toma abundante de líquidos antes de la donación.
- Problemas en el punto de punción: Durante la donación podemos encontrarnos problemas en el punto de punción que lleven a la formación de un hematoma. Este problema se puede deber a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando esto ocurre, no podemos continuar la donación.
- Lesión del nervio: Es un efecto adverso muy raro que se produce si se pincha accidentalmente una raíz nerviosa adyacente a la zona de punción. En estos casos el donante suele referir adormecimiento de la mano, que se resuelve rápido y espontáneamente.
Te recordamos que no debes tener miedo a dichos efectos adversos pues son muy extraños y no generan casi complicaciones medicas.
¡Un pequeño pinchazo por la vida de muchos! Es sacrificio muy pequeño, que salva a muchas vidas en el país diariamente.
¿Dónde acudir para donar sangre en Ecuador?
Como parte del Programa Nacional de Sangre, llevado acabo por el Ministerio de Salud Publica de Ecuador, se lleva a cabo la constitución de zonas seguras donde puedan acudir los donantes a realizar su aporte. Estas instalaciones o lugares tienen las siguientes características, según el Ministerio de la Salud Publica:
- Los Centros de Colecta y Distribución son instalaciones que tienes dos funciones principales: la de colectar sangre para el envío al Hemocentro, y la de recibir componentes sanguíneos procesados desde el Hemocentro para su distribución a los Servicios de Medicina Transfusional de su zona de influencia.
- Los Centros de Colecta, son instalaciones que situados estratégicamente en el territorio tienen la función primordial de colectar sangre para su envío al Hemocentro.
- Las Unidades Móviles son vehículos adecuados con equipos de profesionales que se desplazan a realizar colectas de sangre extramuralmente en instituciones, universidades, empresas, espacios públicos y comunidad en general.
El Ministerio de la Salud Publica o MSP ha afirmado lo siguiente respecto a esta zonas:
Es así que el Modelo Zonificado de Sangre se fundamenta en la complementariedad, coordinación y articulación de los Servicios de Sangre en cuanto a: la promoción de la donación voluntaria de sangre; la colecta de sangre y componentes sanguíneos desconcentrada de acuerdo a variables poblacionales y epidemiológicas; la producción centralizada a gran escala de componentes sanguíneos en 2 centros especializados de procesamiento (hemocentros) del MSP; la distribución de productos sanguíneos, y; en el desarrollo de un sistema nacional de gestión de la calidad que contribuya a la reducción de costos de producción y al cumplimiento de los más altos estándares de calidad en los procesos de los Servicios de Sangre (Ministerio de la Salud Publica, Programa Nacional de sangre)
Por lo tanto donar sangre puedes acudir a cualquier banco de sangre y puntos de colecta más cercanos a tu domicilio o lugar de trabajo. A continuación les presentare una lista de lugares conocidos para donar sangre en Ecuador:
- Hospital Metropolitano de Quito
- Hospital Fuerzas Armadas (Quito)
- Hospital Carlos Andrade Marín IESS (Quito)
- Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS (Guayaquil)
- Junta de Beneficencia de Guayaquil
- SOLCA (Quito, Cuenca)
- Hospital Vicente Corral Moscoso MSP(Cuenca)
- Cruz Roja Ecuatoriana (nacional)
- Clínicas Alcívar, Kennedy, Panamericana (Guayaquil)
- Blood Center – Omni Hospital (Guayaquil)
Estos son centros o hospitales de servicio publico y privado que están distribuidos por todo el país. Seguro que en alguna ocasión al ir a tu trabajo, casa o por motivos médicos haz visto algunos de estos sitios y te han generado cierta curiosidad. Pues la próxima vez ¡Acércate! y descubre lo maravilloso de la donación de sangre. Tu ayuda es siempre necesaria.
Beneficios de donar sangre
La Cruz Roja Ecuatoriana (así como otros centro de donación de sangre en el mundo) asegura que el donar sangre genera ciertos beneficios físicos a la persona donadora. Tales beneficios de donar sangre, son los siguientes:
Al someterse durante el proceso a la toma de signos vitales (presión, temperatura, peso y pulso) se puede alertar sobre posibles enfermedades cardiovasculares, infecciones, entre otras.
La prueba de hemoglobina sirve para conocer enfermedades como anemia y poliglobulia. También se pueden detectar a través de las pruebas realizadas enfermedades de transmisión sexual como el VIH, Chagas, Sífilis, Hepatitis B y C.
En caso de pruebas reactivas, se llama al donante de forma personal y confidencial y se le pide que acuda a Cruz Roja a fin de realizarte una nueva toma de sangre para volver a correr las pruebas. El donante recibe asesoría antes de la toma a fin de sensibilizar al usuario sobre los riesgos y enfermedades. Al donante positivo se le brinda apoyo psicológico inicial sin costo y se lo remite a instituciones especializadas.
Al momento de donar sangre, su organismo pone en marcha un mecanismo que inicia la producción de sangre nueva. El transporte de Oxígeno es mayor en las células nuevas producidas, por lo que ayuda a ”rejuvenecer” o revitalizar su salud. ¡Asombroso, no? Inténtalo y sentirás los cambios en ti.
Otros beneficios es la entrega de productos sanguíneos sin costo. El donante voluntario repetitivo tiene derecho a cinco producto sanguíneos para él/ella, o para sus hijos menores de 17 años, o 2 productos sanguíneos para sus padres mayores a 65 años. (Durante 6 meses luego de su última donación).
Sin duda, las donación de sangre tiene grandes beneficios para los donantes de sangre, así que no pierdas la oportunidad de aprovechar los beneficios de donar de sangre y participa activamente juntos las miles de personas que ya participan.
Costo de donar sangre
El costo de la sangre es un dilema en la esfera global actual. La discusión entre los distintos entes reguladores de los componentes sanguíneos, es decir los centro de recolección de sangre y el MSP genera una sobre lo que represanta el costo de donar sangre.
Primero debemos saber que la persona que dona sangre no recibe ninguna remuneración monetaria, precisamente porque es una ”donación”, alguno que se hace de forma voluntaria sin fines de lucro.
Se debe entender que la sangre como tal no se compra ni se vende, lo que si genera un costo es el conjunto de procedimientos especializados para su utilización, los materiales y el empleo de personal técnico especializado.
En Ecuador, el Ministerio de Salud (MSP) tiene el Programa Nacional de Sangre con costos establecidos para los hospitales públicos, mas no los tiene para los privados. Es decir que si un centro estatal ”precisa” de pintas de sangre, cada una costará en promedio $ 52,67. Mientras que en las clínicas particulares el precio varia.
Por ejemplo, en los hospitales de Guayaquil como el OmniHospital una pinta de sangre podría costar entre $ 140 y $ 150. En la Clínica Kennedy el precio ofertado es de $ 155, aunque si acude el donante puede costar $ 110, mientras que la Clínica Alcívar mantiene un costo de $ 189,50.
El director del Banco de Sangre de la Junta, Román Ochoa, señala que el laboratorio ubicado en la Maternidad Enrique Sotomayor cuenta con un sistema automatizado para realizar las pruebas serológicas e inmuno-hematológicas que determinan los grupos sanguíneos, fenotipos, anticuerpos irregulares, etc. Asegura que hay pretensión de personas que se acercan a vender la sangre, pero eso está prohibido por la ley. “El familiar que necesite en ese momento para reponer la sangre, busca familiares o amigos”. (Diario EL TELÉGRAFO)
Es todo un mercado basado en la sangre. Se espera que el Ministerio para la Salud Publica (MSP) de Ecuador tomes las debidas medidas necesaria para arreglar este problema en el país. Sin prejuicio de lo anterior, es fundamental que las personas sigan donando. Mientras mas disponibilidad haya de donantes de sangre, mayor sera el acceso a las pintas y serán muchas las vidas salvadas.
¿Qué cantidad de sangre se puede donar?
La cantidad de sangre que se puede donar es de unos cuatrocientos cincuenta y cinco (455) ml de sangre. En el caso de los hombres, lo pueden hacer cada tres (3) meses, lo que les permitiría donar unas cuatro (4) veces al año. Las mujeres por el contrario, pueden donar cada cuatro meses, que equivaldrían a tres (3) veces al año.
No por ello es necesario que dones específicamente esas cantidades, como es un acto voluntario bien puedes realizarlo 2, 3 o menos veces al año, mas no es recomendable excederse de las cantidades ya mencionadas.
¿Por qué donar sangre?
Si le preguntáramos a una persona la principal razón por la que ha donado sangre, de seguro nos responderá que ha sido porque un amigo o familiar la necesitaba y si bien esto es normal, y es la razón que predomina en las cifras nacionales.
Debemos recordar que la sangre representa un instrumento medico muy importante que no puede ser elaborado en laboratorios, por eso se les pide a la personas que donen su sangre. Este proceso no solo beneficia al receptor, sino que también conlleva una serie de beneficios para el donante como hemos visto anteriormente.
Lo cierto es que, el simple hecho de querer ayudar a otra persona de forma desinteresada es un gran factor a la hora de decir el porque donar sangre. Piensa que el día de mañana necesites realizarte una operación de urgencia y no haya para realizarte una transfusión de sangre ¡Que problema, verdad?
La disponibilidad oportuna, segura y eficiente de componentes sanguíneos de calidad es fundamental para la atención de pacientes del Ministerio de Salud Pública (MSP) atendidos en la Red Pública Integral de Salud y Privada (complementaria). Los componentes sanguíneos son insustituibles, necesarios para mejorar la salud de los pacientes afectados por múltiples enfermedades y prever la disponibilidad oportuna de éstos supone un aporte significativo para reducir las inequidades del Sistema Nacional de Salud del país. En este sentido, el Ministerio debe adquirir los componentes a proveedores nacionales con la adecuada capacidad de oferta para cubrir la demanda de los mismos (Ministerio de la Salud Publica, Programa Nacional de sangre).
Por lo tanto, ¡Dona Sangre! es importante para ti y para todos. La colaboración de los donantes de sangre es indispensable para el ma
ntenimiento de la salud en todo el país. Si tu ayuda puede motivar a otras personas (amigos, familiares, compañeros), adelante, ¡Hazlo!
Lo crucial de donar sangre es entender que con tu aporte estarás ayudando a salvar muchas vidas. Cuando una persona sangre, de su esta sangre se pueden extraer al menos tres (3) componentes que ayudaran a tres (3) personas distintas.
Muchas personas afirman que psicológicamente se siente mucho mejor después de realizar una donación de sangre, ya que saben que con su acción estarán ayudando a personas que realmente necesitan de su ayuda.
¿Todos los tipos de sangre pueden donar?
De seguro te has preguntado si todos los tipos de sangre pueden donar. La respuesta es que ciertamente sí pueden hacerlo todos. Lo que se debe conocer es que existen cuatro tipos de grupos sanguíneos: Grupo A; Grupo B; Grupo AB; Grupo O. Además de los A y B, hay un tercer tipo de antígeno, el factor Rh, que puede ser positivo o negativo (también se le llama ”ausente”).
Por lo general, la sangre Rh negativa se da a los pacientes Rh negativo, mientras que los que tienen sangre Rh positivo pueden recibir tanto Rh positivo como negativo. Estos grupos sanguíneos tienen unas particularidades a la hora de hacer la transfusión que deben ser conocidas por los médicos que la realice.
El grupo O son los donadores universales y pueden donar glóbulos rojos a cualquier persona. Por eso, cada vez que se necesitan dadores de sangre, suelen pedirse donantes de este tipo sanguíneo.
En cambio, los que tienen sangre tipo A solo pueden donar a los que tienen A o AB; los que tienen tipo de sangre B, a los que tienen B o AB; y por último los que tienen tipo de sangre AB solo pueden donar a los del mismo grupo sanguíneo, pero pueden recibir de todos los grupos: A, B y AB.
Razón por la que se recomienda a las personas tener su carnet de donante y conocer bien el grupo sanguíneo al que pertenece.
Hasta aquí llega nuestro articulo de hoy, esperamos que te sea de ayuda y te motive a donar sangre. Recuerda que con este sencillo acto estarás salvando la vida de al menos tres (3) personas por cada donación. Y que como todo buena acción te sera bien recompensada.
Si estas decidido a participar de esta actividad recuerda los requisitos para donar sangre que te hemos enseñado y parte el centro o compaña mas cercano a tu localidad; y ayuda a concientizar a tu localidad sobre la importancia de donar sangre.
No olvides quienes no pueden donar sangre son las personas con una salud delicada, las mujeres embarazadas o las personas mayores de 65 años o menores de 17 años. Del resto todos los tipos de sangre pueden donar cada ciertos meses.
El Ministerio de la Salud Publica en su gran esfuerzo por promover la donación voluntaria de sangre, ha realizado talleres de capacitación para el personal medico de los centros con el fin de instruirlos en las nuevas técnicas y mejorar la experiencia del donador. Así que no tengas miedo, asegúrate de cumplir los requisitos para donar sangre y asiste a tu centro mas cercano.