Si tienes en mente viajar a Estados Unidos por primera vez, debes tener múltiples dudas sobre la visa americana. Este documento es sin duda alguna uno de los más temidos. Es uno de los procesos más rigurosos y para muchos es en extremo estresante el solo hecho de pensar en él. Pero si te dedicas con seriedad a tu solicitud las probabilidades de un resultado favorable son altas. Así que no te preocupes de más aquí tienes los requisitos para visa americana y además te explicaremos como es el proceso.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para visa americana en Costa Rica
La visa americana tiene múltiples formatos. Están las visas de inmigrantes y las de no inmigrante en este caso hablaremos sobre las visas de no inmigrantes. Las de inmigrantes tienen un proceso previo un poco más temible.
En esta clasificación entre las más comunes tenemos las visas B1 y la B2. Entonces lo primero que debes hacer es establecer cuál de las dos ameritas y para ello solo tienes que tener claro el objetivo de tu viaje. Si iras por negocio o cualquier tipo de trabajo temporal debes solicitar la visa B1; si por el contrario iras para realizarte un tratamiento médico, a visitar algún familiar o amigo, o si vas de vacaciones tu solicitud será por la visa B2.
En su proceso de visado la embajada americana básicamente busca asegurar que tú no quieres quedarte de forma ilegal en USA y por ello deberás demostrar:
- Que planeas estar en el país un periodo limitado de tiempo. Que tienes un propósito específico dentro de Estados Unidos y que una vez cumplido regresaras a Costa Rica sin causar problemas a las autoridades.
- También que tienes dinero suficiente para cubrir tus gastos durante tu estadía en el país. Por lo que no necesitarás trabajar ilegalmente dentro del territorio.
- El propósito de tu viaje cualquiera que sea debe referirse a una visita temporal. Si es por negocio debes probarlo y probar que además son negocios lícitos.
- Que tienes motivos que aseguren que regresaras a Costa Rica. Que tienes vínculos sociales y económicos en el país y no deseas emigrar.
Documentación necesaria para la visa americana
El día de tu cita en la Embajada de Estados Unidos deberás presentar los siguientes documentos:
- Copia impresa de la cita solicitada a través del portal web de la embajada.
- Debes llevar impresa la hoja de Confirmación de la Solicitud Electrónica de Visa de No Inmigrante. Para ambos casos se trata del Formulario DS-160 que debe ser llenado por cada solicitante incluidos los niños. Deberás llenarlo en línea y tendrás acceso a él desde el portal web de la embajada estadounidense.
- Tu pasaporte debe tener una vigencia superior, al menos seis meses, a tu tiempo de estadía en Estados Unidos.
- Una fotografía actual, es decir, máximo seis meses de antigüedad. Esta debe tener fondo blanco, debes estar sentado de frente y tu rostro (del cabello a la barbilla) debe ocupar entre el 50% y el 70% de la fotografía. Esta fotografía debe ser cuadrada con un tamaño de 5x5cm.
- El recibo original del pago no reembolsable de la tarifa de solicitud. Este pago debe ser realizado en colones.
Puedes llevar algunos documentos extra en los que el oficial consular se apoyará al determinar si tus intenciones de regresar a Costa Rica son reales; estos documentos no son parte de la documentación requerida pero puedes necesitarlos el día que acudas a tu cita en la embajada:
- Tu acta de nacimiento, sea original o una copia certificada.
- Presenta dentro de lo posible un itinerario de tu viaje sin importar el motivo del mismo. Cualquier información que puedas otorgar sobre tu viaje.
- Puedes llevar algunos documentos que prueben tu estabilidad económica dentro de Costa Rica como: estados de cuenta, cédula fiscal o comprobantes de pago de impuestos.
- También puedes presentar pruebas educativas; ya sean diplomas universitarios o una cédula profesional.
- Otorga algunas prueba de tu empleo en Costa Rica como: recibos de nómina, credencial de la empresa, carta del departamento de Recursos Humanos.
- También puedes llevar en pruebas del estado migratorio de la persona que te recibirá en Estados Unidos si vas de visita.
Pasos para tramitar visa americana
Antes de entrar a los pasos del proceso como tal.
Te daremos las mismas recomendaciones de siempre: verifica que tengas todos los documentos necesarios y adicionales; verifica que todos los documentos estén vigentes al momento de la solicitud y que cumplan con los tiempos exigidos por la embajada. Eso te ahorrará molestias y te asegurará un mejor resultado.
Ahora vamos al proceso en sí. Trataremos de ser lo más claros posible para evitar que tus niveles de estrés aumenten:
- Lo primero que debes hacer es crear un perfil en la página web dispuesta por la embajada americana para los solicitantes de visa e ingresar a él.
- Una vez creado tu perfil debes realizar el pago de la tarifa. De eso hablaremos con más detalle luego.
- Luego llenarás el Formulario DS-160. Recuerda que lo encontrarás en la página web de la embajada americana y debes llenarlo en línea. No van a aceptarlo si lo llenas a mano o con máquina de escribir.
- Posteriormente tendrás que programar tu cita, esto también lo haces en línea. Necesitarás el número de tu pasaporte, el número del recibo bancario y los diez dígitos que componen el código de barras de la hoja de confirmación del Formulario DS-160.
- Luego debes asistir a la embajada el día de tu cita a la hora indicada cumpliendo con todos los requisitos y documentos solicitados, en las condiciones especificadas o no aceptarán tu solicitud.
- El oficial consular que te atienda te realizará una entrevista mediante la cual querrá confirmar que no deseas permanecer ilegalmente en USA. Para ello te ayudaran los documentos adicionales que te mencionamos anteriormente. Se totalmente honesto y mantente sereno durante la entrevista.
- No presentes ningún documento falso o adulterado, por este motivo te pueden denegar la visa permanentemente.
Pago de la visa americana
A este punto ya debes haberte preguntado más de una vez ¿Cuánto cuesta sacar la visa americana? Pues tanto la B1 como la B2 tienen el mismo costo 160$ y deben se cancelados en colones. Hay dos opciones de pago, la primera es a través de la página web de la embajada donde cabe destacar solo se aceptan pagos con tarjetas de débito; la segunda opción en hacer el deposito en efectivo directamente en el banco.
La primera opción es sin dudas la más cómoda y conveniente. Es importante resaltar que el pago no puede realizarse con tarjetas de crédito:
- Primero debes ingresar a tu perfil y dirigirte a la sección de pagos.
- Selecciona la opción “Pago con Tarjeta de Débito”. Allí podrás realizar el pago siguiendo las instrucciones del sistema. Debes guardar tu recibo con el número de transacción. El número de transacción es irremplazable y lo necesitarás para programar tu cita.
- Una vez completado el pago sin errores debes regresar a tu perfil, hacer clic en la opción “Continuar” y programar tu cita. Sigue todas las instrucciones del sistema y cuando te solicite el pago seleccionas la opción de tarjeta de débito y de esta manera se agregara el pago de manera correcta.
La segunda opción tampoco representa gran complicación. Puedes realizar el pago en cualquier agencia del Banco Nacional de la siguiente manera:
- Primero debes imprimir tu boleta de pago que está disponible en el portal web de la embajada americana. Es importante que se imprima una boleta por solicitante.
- Ve a cualquier agencia del Banco Nacional con tu boleta y el banco te emitirá un recibo.
- Guarda tu recibo porque es irremplazable y lo necesitaras para programar tu cita.
Vigencia de la visa americana
Como la mayoría de los documentos la visa americana tiene un periodo de validez que no tiene absolutamente nada que ver con el tiempo de permanencia permitido.
La vigencia de las visas B1 y B2 puede ser de 1 a 10 años; pero es determinada por el oficial consular en el momento de la aprobación mediante la asignación de una fecha de expiración. Cabe destacar que esa fecha de expiración representa el último día en que puedes entrar a Estados Unidos de forma legal.
Es importante que no confundas la validez de tu visa con el tiempo de estancia legal en Estados Unidos y que recuerdes que puede haber graves consecuencias si sobrepasas el límite de estadía.
Formulario para visa americana
Ya hemos mencionado varias veces que necesitas llenar un formulario para realizar la solicitud. Este Formulario es el DS-160 en ambos casos y vas a encontrarlo en el portal web de la embajada y allí mismo deberás llenarlo.
Te pedirán un formulario por solicitante esto incluye a los niños. También es importante que lo llenes en línea incluso deberás agregar una copia digitalizada de tu fotografía. Vamos a darte algunas indicaciones más precisas que te ayudaran al momento de llenarlo:
- Debes indicar una oficina consular y esta debe ser la misma en la que vayas a programar tu cita.
- El formulario se llena única y exclusivamente en inglés. No admitirá caracteres especiales (ñ, é, ü, ç) salvo cuando escribas tu nombre que si debe ser escrito en tu idioma nativo.
- Deberás subir la misma fotografía que llevaras el día de la cita.
- Si dejas de trabajar en la solicitud por más de 20 minutos expirara la sesión y deberás comenzar de cero.
- Una vez hayas llenado el formulario el sistema te generará una hoja de confirmación con un código de barras alfanumérico. Imprime la hoja de confirmación.
- Luego de imprimir tu hoja de confirmación haz clic en el icono de retorno del navegador y envía la copia de seguridad del Formulario DS-160 a tu correo electrónico.
¿Dónde sacar la visa americana?
La visa americana única y exclusivamente puede otorgártela un oficial consular en la Embajada de los Estados Unidos. Independientemente del tipo de visa no hay otra manera de obtenerla u optar a ella. Por favor no te dejes engañar por personas que te ofrezcan facilidades y métodos fantásticos porque todos ellos son estafadores.
No vamos a mentirte diciendo que esto es más sencillo que sacar tu identificación, pero tampoco aumentaremos tu estrés con respecto a la solicitud y la temida entrevista. Los requisitos para visa americana no tienen nada del otro mundo. El punto difícil aquí es demostrar que no deseas residir ilegalmente en Estados Unidos y si hablas con honestidad ante el oficial consular el resultado podría ser favorable.