El Estado de Costa Rica se ha encargado de crear un programa por medio del cual se ayuda a las familias que cumplen con ciertas condiciones a construir una vida mejor desde el hogar.
Para que tú también puedas optar por esta opción te dejamos todo lo que necesitas sobre cómo saber bono de vivienda y los requisitos para tramitarlo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Qué es un bono de vivienda
El bono de vivienda es un programa por medio del cual el Estado de Costa Rica otorga una donación solidaria para que las familias con escasos económicos, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas con necesidades especiales puedan solventar su necesidad de vivienda a varios niveles.
Las personas con discapacidades y los adultos mayores que no sean parte de un grupo familiar y cuyos ingresos mensuales sean menores a un salario mínimo y medio tendrán un beneficio adicional para ayudar a su condición.
El monto que corresponde a este bono de vivienda siempre va a ser proporcional a los ingresos de grupo familiar. Si se pasa del límite de un salario y medio y el máximo de seis salarios mínimos mensuales, el monto del bono va a ser definido por el ingreso bruto mensual del grupo familiar.
Todo este procedimiento es llevado a cabo por una entidad autorizada por el Banco Hipotecario de la Vivienda, como demostraremos más adelante.
Dónde se tramita el bono
El bono de la vivienda se tramita en una de las entidades autorizadas por el Banco Hipotecario de la Vivienda. Esto ocurre debido a que el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos no cumple con esta tarea, sino que permite que estas agencias realicen el procedimiento.
Existen diversas entidades a las que puedes consultar y asistir si deseas hacer el trámite para el bono de la vivienda, como lo son las siguientes:
- El Banco de Costa Rica.
- El Banco Popular.
- La Fundación Costa Rica – Canadá.
- El Banco San José.
- Grupo Mutual.
- El Banco Nacional.
- La Asociación solidarista de los Empleados de Demasa.
- Mutual Cartago.
- El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
- La Asociación solidarista de los Empleados del Ina.
- Coocique.
- Coopealianza.
- Coopeservidores.
- Coopesanmarcos.
- CoopeSanRamón.
- Coopenae.
- Coopesparta.
- Credecoop.
- Coopeande.
- Coopeuna.
Puedes verificar la información de contacto y localización de cada una de estas agencias ingresando aquí.
Consultar el bono de vivienda por Internet
Para consultar el bono de vivienda por internet si tienes alguna pregunta o duda, puedes entrar en esta web. Por medio de la misma podrás resolver tus cuestionamientos, tan solo otorgando tu cédula de identidad, nombre completo y número de tu caso.
Si prefieres hablar con un encargado, también puedes comunicarte a través del 2527 – 7400, extensión 101 de la Oficina de Admisibilidad, para ser atentido y realizar tus consultas.
Qué necesito para tramitar el bono de vivienda
A continuación te explicaremos cuales son las condiciones que la Ley exige que cumplas para que tu familia pueda tramitar el bono de vivienda:
- No haber recibido el bono de la vivienda anteriormente, puesto que solo le corresponde una vez a cada caso.
- Ser nacido en Costa Rica. De ser extranjero, debe tener su residencia legal dentro del país y demostrarla.
- Que el solicitante forme parte de un grupo familiar que habite bajo un mismo techo y comparta las obligaciones de todo tipo dentro del hogar. Dentro del mismo debe haber por lo menos un adulto o mayor de edad que pueda llevar el trámite.
- No poseer una casa propia o contar con más de una propiedad. Esto cambia dependiendo de si el propósito sea que se construya un lote propio o realizar reparaciones, mejoras, ampliaciones o simplemente completar la vivienda.
- Que el grupo familiar tenga un ingreso menor a 1.625.932 centavos actualmente. Si se desea solicitar un bono de extrema necesidad este ingreso baja a 403.983 centavos. Todos estos montos se toman de la suma de los salarios brutos de los integrantes de la familia.
Documentación
La documentación que el solicitante debe presentar para acceder al bono de vivienda corresponde a los siguientes papeles:
- Una copia del plano castratado del territorio con su adecuado visado municipal.
- Copias de las cédulas de todos los mayores de edad del grupo familiar por ambos lados.
- La constancias de nacimiento emitidas por el Registro Civil para los menores de edad que integren el grupo familiar.
- Los certificados del estado civil de los mayores de 15 años de la familia. Si existiese una unión libre o separación, se debe adjuntar la declaración de la misma firmada y autorizada por un notario público.
- La certificación de que el solicitante no es cotizante de la Caja Costarricense de Seguro Social.
- En caso de ser cotizante a la C.C.S.S., debe adjuntar su estudio de salarios reportados en la planilla de la institución.
- Una certificación que indique la situación actual de la propiedad a financiar realizada por el Registro Público de la Propiedad del sector.
- La constancia de impuestos territoriales y municipales actualizada y vigente.
- De existir alguna otra propiedad se debe entregar su estudio registral.
- Para los grupos familiares atípicos (véanse abuelos, tíos o primos criando a menores, por ejemplo) se debe entregar la certificación del tribunal de familia, trabajador social autorizado o del Patronato Nacional de la Infancia.
- Un estudio de bienes inmuebles de los mayores de edad del grupo familiar emitido por el Registro de la Propiedad.
Existen además, documentos especiales para los dos siguientes casos que se deben adjuntar a los anteriores:
- Los que dependen del propósito del bono de vivienda, que puedes verificar aquí.
- Los que dependen de los programas especiales del bono de vivienda, que puedes revisar entrando en este enlace.
¡Importante! La vigencia de los documentos explicados anteriormente debe comenzar a partir de su fecha de entrega, de lo cual debe quedar constancia dentro del expediente que se abra por medio de su sellado y firma.
Paso a paso
El proceso paso a paso para tramitar el bono de vivienda se realiza como te lo explicaremos a continuación ¡Presta toda tu atención!
- Cumple con los requisitos básicos que ya mencionamos y recolecta la documentación que corresponda a tu caso.
- Comienza tu solicitud presentándote con la documentación en una de las entidades autorizadas por el Banco Hipotecario de la Vivienda.
- Tras entregar tu solicitud la institución se encargará de definir si tu grupo familiar es apto para que se le asigne el bono de vivienda.
- Recuerda que el monto regular para el que participas es de 7.100.000 centavos por familia.
- Presenta tu plano catastral y plan presupuestal bien organizado. Si posees un lote a tu nombre, debes presentar el plano con su correspondiente visado municipal. De no tenerlo, debes presentar tus opciones de compra ante la institución.
- Si solicitas una reparación, igualmente tienes que presentar el presupuesto estimado de la obra.
- Una vez hayas terminado de entregar los requisitos, la institución revisa tu propuesta y verifica que cumpla con los requerimientos para ser aprobada.
- Si el proyecto es aprobado, la entidad autorizada tiene el deber de llamar al grupo familiar para que se firmen las escrituras de la casa. De ser necesario, se habla con la familia para que solicite el permiso de construcción de la municipalidad si esta se va a construir.
- Tras informar a la familia y formalizar el caso, el Banco Hipotecario de la Vivienda otorga a la familia con el dinero del bono de vivienda. Si el grupo familiar firma con una empresa constructora, el bono se gira a esta por partes para comenzar con los avances de la obra.
- ¡Listo! Ya has tramitado tu bono de vivienda. Tan pronto como sea posible podrás comenzar a habitar tu casa nueva o remodelada.
Propósito del bono de vivienda
El propósito del bono de la vivienda es una de las formas que se tiene para clasificar la obra según el objetivo y características de la misma, y cada una tiene sus distintos requisitos, los cuales puedes verificar retrocediendo un poco en el artículo.
Los propósitos a tener en cuenta para el bono de la vivienda son:
- La compra del lote y construcción en él. Para ella debes verificar que el terreno escogido sea habitable, mida menos de 300 metros cuadrados y conseguir un permiso de construcción.
- Construir en un lote propio. Como puedes imaginar, este terreno debe estar a tu nombre dentro del Registro de la Propiedad, además de que tienes que mantener tus impuestos vigentes para comenzar con la obra.
- La compra de una casa nueva o usada. Esta vivienda no puede tener una vida de menos de 20 años, puesto que la entidad no se permite financiar lugares en mal estado.
- Construir dentro del lote familiar. Exista o no exista la casa, puedes aplicar para un bono integral, que te permite adquirir un lote familiar, donde la familia solicitante y la dueña del terreno están emparentadas por algún familiar y se pueden permitir compartir el terreno.
- La mejora de una casa propia. Esta última opción es para las familias que deseen mejorar la calidad y vida útil de las casas que habitan. Puedes solicitar una reparación o refuerzo de la estructura, una ampliación, una mejora o que se termine la obra.
Por medio del bono de vivienda, muchas familias en Costa Rica han podido y continúan siendo capaces de mejorar su calidad de vida desde el hogar.
¿Y tú? ¿Qué esperas para verificar cómo saber tramitar el bono de vivienda y poner manos a la obra?