¡No lo dejes para mañana! Revisa los Requisitos para sacar la tarjeta profesional: Todo lo que debes saber. Ponte al día con los documentos necesarios para aplicar tus conocimientos profesionales.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Qué es la tarjeta profesional
En base al art. 26 de la constitución de Colombia, todos los individuos gozan de la libertad de escoger la profesión u oficio de su preferencia. Y las autoridades respectivas tienen la función de inspeccionar y vigilar el ejercicio estos profesionales de acuerdo con los requerimientos para cada una de ellas. Como la obligación de exigir los títulos que los certifiquen.
Mientras que podrán ejercerse libremente, los oficios que no requieran una formación académica. Siempre y cuando su ejercicio no implique un riesgo para la sociedad. También por disposición constitucional las profesiones reconocidas legalmente pueden organizarse en colegios, que deberán operar democráticamente.
En vista de ello, cada colegio profesional, tiene la función de avalar o certificar la formación académica y los valores necesarios para desempeñar cualquier actividad de su profesión, a través de un documento público conocido como Tarjeta Profesional.
En la actualidad existen un número mayor a 60 de profesiones, que requieren de forma obligatoria la emisión de este documento para poder ejercer su profesión.
Por lo que el estudiante graduado deberá presentarse ante las autoridades competentes, como son los gremios y consejos. Asociados por el campo profesional en el que trabajan y solicitar su emisión. Previo cumplimiento de algunos requisitos, entre ellos la presentación del título respectivo
Existen en Colombia distintos tipos de instituciones que se encargan de acreditar la formación académica e idoneidad profesional, encontrándonos con las carreras más comunes en el país, las siguientes:
- La Organización Colegial de Enfermería OCE
- Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC
- Consejo Nacional de Profesionales en Economía CONALPE
- Profesional de Administración de Empresas CPAE
- El Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia CPIQ
- Nacional de Ingeniería COPNIA
- Profesiones Internacionales y Afines CONPIA
- Consejo Profesional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines – Consejo Profesional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines
- JCC la Junta Central de Contadores
- CPNT el Consejo Profesional Nacional de Topografía
- CNB Consejo Nacional de Bibliotecología
- COMVEZCOL Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia
- Consejo Nacional de Técnicos Electricistas CONTE
- La Comisión Profesional Colombiana de Diseño Industrial CPCDI
- CSJ o Consejo Superior de la Judicatura
Requisitos para sacar la tarjeta profesional
En nuestro país, la emisión y presentación de la tarjeta profesional, tiene carácter obligatorio para el ejercicio de las profesiones que implican un riesgo social.
Las más de 60 profesiones comentadas anteriormente, están reglamentadas por el Consejo Nacional de Acreditación
Los requisitos son variables de gremio a gremio, tomando en consideración los elementos solicitados por la política de acreditación para cada una de las autoridades competentes.
Aún así, existen tres documentos de común solicitud entre todos los colegios profesionales e instituciones gubernamentales, como son:
- El Título Profesional, expedido por una institución de educación superior autorizada por el ejecutivo nacional.
- El correspondiente Registro del Título Profesional.
- La Matrícula Profesional emitida por el Consejo
Pasos a seguir
La solicitud de la tarjeta profesional debe ser realizada en fecha muy cercana a la obtención del título universitario, ya que oficializará la capacidad de ejercer la profesión, aunque existen gremios que solicitan experiencia de hasta un año.
Los pasos para su obtención pueden ser diferentes entre cada colegio, pero existen pasos comunes entre ellos:
- Ubicar los requisitos específicos del gremio de su interés, revisar los sitios web oficiales.
- Reunir la documentación solicitada, como el título profesional, el acta de grado, la copia del documento de identidad, una fotografía y el comprobante de pago del trámite.
- Completar los formularios electrónicos para la solicitud
- Realizar el pago de la tarifa que corresponda según cada gremio.
- Cumplir con el proceso de solicitud dispuesto por cada colegio profesional.
Cuál es el costo de una tarjeta profesional
Así como los requisitos son variables de profesión a profesión, también sucede con los costos de emisión de las tarjetas.
A continuación comentaremos las tarifas de la JCC o Junta Central de Contadores y del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería o COPNIA.
Para el caso de los Contadores Públicos, encontramos que anualmente la Junta Central de Contadores o JCC, informa a sus miembros las tarifas asociadas a los trámites bajo su responsabilidad que estarán vigentes en el año próximo.
Por lo que en diciembre de 2018, a través de la Resolución 0001148, fijaron los montos de los trámites bajo su responsabilidad que estarán aplicando en el año 2019.
Estableciendo la tarifa para la emisión de la tarjeta profesional de contador público por primera vez en $321.000, el duplicado en $32.000. Mientras que la tarjeta de registro profesional por primera vez quedó en $4.141.000 y las modificaciones y/o duplicados en $414.000.
Tenemos entonces que en el 2019 para la Ingeniería y las profesiones afines, la tarifa para el trámite de la matrícula profesional por primera vez es de $417.100.
Con un tiempo de emisión de 20 días hábiles, contados a partir que el pago haya sido recibido. Cabe destacar que tanto las Tarjetas Profesionales, como los Certificados de matrícula, los duplicados y las reposiciones serán enviadas a la dirección que el solicitante elija a nivel nacional.
Qué es COPNIA
El COPNIA es como se conoce al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. Es un organismo público encargado de la vigilancia, inspección y control del ejercicio de la ingeniería y de las profesiones afines y auxiliares, a nivel nacional.
Comenzó su funcionamiento en el año de 1937, amparado en la Ley 94.
Se autoriza a la COPNIA, en nombre del Estado y cumpliendo con sus responsabilidades, a certificar o suspender el ejercicio profesional de la ingeniería, como profesión que implica riesgo social.
Basándose en disposiciones constitucionales, específicamente en su art. 26 y la ley 842/2003, adicional a otras reglamentaciones complementarias y suplementarias.
Claro está, cumpliendo con la aplicación del debido proceso ante ambas situaciones, en el caso de la suspensión, se debe evidenciar el incumplimiento del Código de Ética o el incorrecto ejercicio de la profesión autorizada.
En vista de ello, el COPNIA aplica su función apoyándose de cuatro documentos legales, conocidos como:
- Al ingeniero le corresponde la Tarjeta de Matrícula Profesional.
- A los profesionales afines y auxiliares, el Certificado de Inscripción Profesional,.
- Para los maestros de obra, el Certificado de Matrícula, .
- Los Permisos Temporales, en caso de profesionales graduados, residenciado en el exterior y requieran ejercer temporalmente suelo colombiano, según la ley 842/2003 en su art.23.
Matrícula profesional para Ingenieros y afines
Para el graduado en ingeniería o alguna otra profesión afín, es obligatorio e indispensable poseer la matrícula o tarjeta profesional para poder ejercer y aplicar sus conocimientos profesionales.
El trámite para obtener la matricula o la tarjeta profesional, toma en cuenta la ubicación de obtención del título académico:
- En Colombia, en una universidad o institución, deben gozar del reconocimiento de los organismos pertinentes para tal fin en el país.
- Egresado en otro país con el cual Colombia tiene vigente tratado de reciprocidad de títulos, esta opción debe ser reconocida por el ICFES o institución habilitada
Si no se dan ninguna de las situaciones expuestas, se debe proceder con una homologación o convalidación de título ante los organismos competentes.
Cuando se trate de títulos por postgrado, no es necesario registrarlos en alguna institución. Es suficiente con título otorgado por la institución.
Si fue expedido en el exterior, debe contar con apostilla u otros certificados según las leyes establecidas en la materia.
Entre las ventajas o beneficios que representa la emisión de la matricula profesional, encontramos que:
- A partir de la fecha de emisión será registrada la experiencia profesional
- Ejercicio legal de la ingeniería en toda la geografía nacional.
- Capacitado para asumir cargos en áreas públicas o privadas, emitir informes técnicos de la ingeniería, participación en licitaciones y suscribir contratos de ingeniería.
No dejes de revisar los requerimientos de tu colegio o gremio de interés y cumple con la emisión de la tarjeta profesional.