Antes de realizar elecciones presidenciales, o por qué no, postularse para ser presidente, es importante conocer; los Requisitos para ser Presidente de Colombia.
En este sentido, es importante saber que el presidente de un país es aquel que representa la suprema autoridad administrativa, es decir; posee el cargo político del país.
El presidente de Colombia es el líder del poder ejecutivo del gobierno nacional.
En el mismo orden de ideas, Colombia ha tenido cincuenta y nueve (59) presidentes sin contar designados para dicho cargo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de Colombia?
Según el artículo 191 de la Carta Magna se establece que los requisitos para poder ser presidente de Colombia son los siguientes:
- Ser Colombiano de Nacimiento.
- Se requiere ser ciudadano en ejercicio.
- Tener más de treinta años.
¿Quién no puede ser Presidente de Colombia?
En la Carta Magna de Colombia en su artículo número 197 se detallan las prohibiciones que se deben tener presentes al postularse para dicho cargo, las mismas se detallan a continuación:
- Haber ejercido el cargo de Vicepresidente un año antes a la elección.
- Ejercer alguno de los siguientes cargos:
- Ministro.
- Magistrado de; la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo del Estado, Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
- Miembro de la Comisión de Aforados o del Consejo Nacional Electoral.
- Procurador General de la Nación.
- Defensor del Pueblo.
- Contralor General de la República.
- Fiscal General de la Nación.
- Registrador Nacional del Estado Civil.
- Comandante de las Fuerzas Militares.
- Auditor General de la República.
- Director General de la Policía.
- Gobernador de departamento o Alcalde.
- Tener doble Nacionalidad. (A menos de que haya nacido en Colombia)
- Haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de libertad. (Excepto por delitos políticos o culposos).
Es importante tener en cuenta que los delitos pólíticos son actos que atentan contra la Constitución provocando un desorden constitucional según lo establecido en ls misma, lo que evidentemente trae como consecuencia la pérdida temporal de la libertad.
Por otra parte, los delitos culposos, son aquellos que son cometidos por imprudencia de los ciudadanos, es decir, no lo hacen con intenciones de delinquir, por ende, no es considerado un motivo que le impida a algún ciudadano ser presidente.
¿Se Puede ser Presidente sin Tener Título Universitario?
En relación a lo antes expuesto, es importante aclarar que no existe ninguna exigencia académica para las personas que deseen postularse para ser electos presidentes de Colombia.
Aún cuando no sea necesario tener títulos universitarios para presidir Colombia, es indudable que mientras más preparado esté el individuo más oportunidades tendrá el país y la población que habita en él.
Para los colombianos el valor de la igualdad en una democracia es fundamental, debido a que está presente día a día en su Carta Magna y por ende, en su cotidianidad. Es por ello, que no existen exigencias en el tema académico, ya que, apuestan a la igualdad en todos los sentidos.
¿Cuánto tiempo dura el mandato?
La Constitución de Colombia establece que todo ciudadano mayor de dieciocho (18) años de edad que no sean parte de la fuerza pública, no estén en procesos de interdicción, y que no hayan sido condenados pueden ejercer su derecho al sufragio.
El presidente es elegido mediante sufragio directo por los ciudadanos de Colombia, sin derecho a reelección, sin embargo, en la Constitución de 1.991 no se permitía reelección y en la reforma realizada en el año 2.004 que permitió una única reelección, para posteriormente en el año 2.015 quedar deshabilitada dicha reforma.
La duración del mandato es de cuatro (04) años sn derecho a reelección, y los poderes encargados de dar fe de dicha elección son; La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral.
La cantidad de votos definirá el ganador de las votaciones presidenciales, donde el que obtenga la mayoría de los mismos, es decir, el 50% de la totalidad de los votos más uno (01) será el ciudadano electo.
En caso de que ninguno de los candidatos obtenga la cantidad de votos mencionada anteriormente se procederá a realizar una segunda vuelta en la que sólo participarán los dos (02) candidatos con mayor puntuación y el ganador será el que obtenga la mayor cantidad de votos.
¿Cuáles son las funciones del Presidente de Colombia?
Antes de elegir a un candidato que se postule a a ser presidente de tu país, es importante conocer cuáles son sus funciones y de esta manera poder determinar si el individuo es apto o no para el cargo, en este sentido, en el artículo 115 de la Costitución Política de Colombia indica:
En Materia Legal:
- Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos.
- Dirigir las relaciones internacionales, es decir, nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso.
- Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
- Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
- Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
- Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin la autorización para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
- Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
- Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
- Sancionar las leyes.
- Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
- Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.
- Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
- Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley. En todo caso, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus agentes.
- Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos.
En Materia Financiera sus funciones son:
- Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley.
- Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.
- Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos.
- Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.
- Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación del Senado los que correspondan de acuerdo con el artículo 173 de la Constitución.
- Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
- Ejercer la inspección y vigilancia de la esperanza conforme a la ley.
- Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
- Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
- Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
- Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recuerdos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.
Existen circunstancias que conllevan a que la oficina de la presidencia quede vacía, ésto puede ocurrir por: muerte, dimisión y destitución en el caso de las absolutas, y en el caso de incapacidad sería por incapacidad física o abandono al cargo, las dos últimas indicadas por el Senado.
¿Quién es el actual Presidente de Colombia?
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el día doming0 27 de mayo de 2018, donde motivado a que ninguno de los candidatos alcanzó el 50% de los votos se llevó a cabo una segunda ronda electoral, donde resulto electo Iván Duque Márquez el cual goberanará por un período de cuatro años tal como lo indica la Constitución de Colombia.
Su mandato de cuatro años comenzó a correr desde el 7 de agosto de 2018 y culminará el 7 de agosto del año 2022, teniendo en cuenta que no puede ser reelecto según lo establecido por el Congreso de la República del año 2015.
Finalmente, es importante conocer los requisitos para ser presidente de Colombia, para verificar si el candidato que desea elegir es una persona capacitada legalmente para dicho cargo.