Pasos y Requisitos para Importar en Colombia

Antes de saber cuales son los Requisitos para Importar en Colombia, debemos conocer cual es su significado para dicho país.

En este sentido, importar es el servicio de trasladar bienes en el interior del país para finalmente, ser comercializados de manera legal en todo el territorio nacional.requisitos para ser importador en colombia

La importación permite diferenciar los productos que existan dentro de un país, debido a que se puede obtener artículos que no se fabriquen con regularidad en ciertas regiones, estados de un país, dándole un incentivo a las empresas locales surtir a la población, generando así mayor competencia dentro de la zona comercial, e industrial de el mismo, evitando la dependencia de los bienes importados.

En el mismo orden de ideas, existen diferentes tipos de importación, entre ellos se pueden mencionar:

ÍNDICE DE CONTENIDO

Tipos de Importación

  • Importación Ordinaria; es la importación más simple, se basa principalmente en la obtención de productos extranjeros que se comercializan de manera legal dentro de un país. Entre sus características se pueden mencionar:
  • De corto plazo; es realizada para importar mercancía que atiende necesidades específicas. Entre sus características destaca:
  • De largo plazo; Aplica para la importación de bienes de capital, accesorios, partes y repuestos, siempre que arriben al puerto en un mismo embarque. Se caracteriza por:
  •  Importación temporal para perfeccionamiento activo Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital; Permite la suspensión de tributos aduaneros en la importación temporal de bienes de capital, sus partes y repuestos, destinados a ser reexportados después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a seis meses prorrogables por igual periodo.
  • Importación temporal para procesamiento industrial; Es el tipo de importación más utilizado debido a que permite la importación temporal de materias primas e insumos que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial por parte de industrias reconocidas como Usuarios Altamente Exportadores (ALTEX) y Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP).
  • Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de importación (Plan Vallejo); Por medio de estos programas se permite la importación de mercancías tales como bienes de capital, materias primas, insumos y repuestos con ciertos beneficios tributarios.
  • Importación con franquicia; es que ella que se realiza por medio de un convenio, en las cuales no necesariamente tienen que estar presentes las restricciones aduaneras. Se caracteriza por:
  • Reimportación por pasivo; Se trata de la devolción de mercancía, ésta devolución puede ser por fallas técnicas o de presentación. En este proceso, la compañia que envía el producto asume los gastos de envío y a su vez reintegran el dinero equivalente al o los productos defectuosos. Entre sus características destaca:

Documentos

¿Cuál es la Importancia de la Importación?

Es fundamental tomar en cuenta que existen diversos factores que hacen importante esta actividad económica, debido a que permiten el desarrollo de los países, económica y socialmente.

En este sentido, las principales ventajas que proporcionar importar, son las siguientes:

  • Genera competitividad; Esto ocurre gracias a que los productos (mercancía), son internacionalizadas, lo que produce mayor competencias entre las entradas del mundo.
  • Proporciona empleos; Tomando en cuenta la cantidad de personas necesarias para importar, es importante contar con colaboradores en cada estado del país que faciliten el proceso.
  • Incentiva a realizar convenios; Estos convenios son realizados generalmente por varios estados de un país, lo que los unifica en ocasiones.
  • Desarrolla el mercado; Incita a la creación o desenvolvimiento de empresas dedicadas a la importanción ó en su defecto estabilizar el mercados especializados en el área de mercadeo internacional.
  • Mejora la calidad; motivado a que los productos importados son realizados con materiales que mayormente no se encuentra en la localidad, las empresas que hacen el papel de competencia, se esfuerzan en proporcionar a la población productos de calidad superior.
  • Aumenta los ingresos; permite al país percibir ingresos a través de los aranceles obligatorios para dicha actividad, lo que trae como consecuencia el desarrollo del país.

Antes de Importar

La globalización ha permitido el intercambio de mercancías, las cuales no necesariamente tienen que ser de primera necesidad.

Cuando se habla de globalización nos referimos al proceso que ocurre a nivel económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural que permite la unión de los mercados de países distintos, lo que alimenta las relaciones nacionales e internacionales .

En este sentido, la globalización económica en Colombia ha facilitado el intercambio de mercancías entre países, permitiendo así la importación, siempre que los productos a importar no estén considerados como prohibidos en la Constitución de Colombia y que el organismo que nacionaliza dicha mercancía, dicho organismo es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Es indispensable conocer los pasos para la importación y nacionalización de mercancías cuando se lleva a cabo una operación comercial, debido a que una importación consiste en el ingreso de mercancías al territorio aduanero nacional desde el resto del mundo o desde una zona franca, con el fin de permanecer en él de forma definitiva o temporal, en cumplimiento de un fin específico.

Antes de importar es necesario conocer los documentos necesarios para ejercer ésta actividad económica, entre ellos están:

  • Inscripción en la cámara de comercio.
  • Tenere Registro Único Tributario (RUT)
  • Número de Identificación Tributaria (NIT) en la DIAN.
  • En caso de importar alimentos, medicamentos, productos cosméticos, de aseo, higiene, se debe tramitar el registro correspondiente en el INVIMA.

libreta

En este sentido, antes de importar debemos conocer:

Trámites para Importar:

  • Consultar el arancel de aduanas de su producto. Consultelo aquí
  • Tener vigente su registro como importador ante la Cámara de Comercio.
  • Se debe realizar previamente un estudio de mercado donde debe analizarse el precio de su producto en el mercado internacional, costo de transporte internacional, costos de nacionalización.
  • Verificar previamentela subpartida arancelaria de la importación de su producto a través del arancel de aduanas o con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información.
  • En el caso de las importaciones que sean de un monto mayor a USD 1.000, deben contar con el registro de importación en el Ministerio de Comercio Industria y Comercio, adicionalmente de la firma digital, registro de importación.
  • Cuando las importaciones sean menores a USD 1000$ Inscripción en la Cámara de Comercio y el RUT.
  • Al arealizar las importaciones los giros al exterior deben ser en las divisas correspondientes y con la intermediación de los bancos o corporaciones financieras.
  • Lo ideal será contratar una empresa transportadora que se encargue del traslado de la mercancía hasta Colombia.
  • Se debe realizar la respectiva declaración de importación:
  • En caso de que el valor de la importación es igual o superior a USD 5.000, deben realizar la respectiva Declaración Andina del Valor en Aduana.
  • Por otra parte, las personas jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen los mil dólares americanos (USD 1.000), actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado, .
  • Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el monto de mil dólares americanos (USD 1.000) deberán actuar de manera personal y directa.
  • Deberá verificar los términos establecidos para la negociación internacional (INCOTERMS),  y en caso de que le corresponda pagar el valor del transporte internacional.
  • Contrate la empresa transportadora con la que se definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más convenga.
  • Almacenar la mercancía en el depósito de aduanas correspondiente, mientras se nacionaliza.

Pasos para Importar

Colombia cuenta con una ubicación geográfica que permite realizar convenios e importaciones con la mayoría de los países del mundo, por eso, si desea importar en Colombia deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Ubicar la subpartida arancelaria.
  2. Registrarse como importador RUT
  3. Estudiar el mercado.
  4. Identificar el productor a importar.
  5. Realizar el trámite correspondiente ante El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en caso de requerirse Registro de Importación.
  6. Verificar los procedimientos cambiarios aplicables en las importaciones.
  7. Validar el proceso de nacionalización.
  8. Calcular los costos de importación.

requisitos-para-crear-fundacion

Ubicación de la Subpartida Arancelaria

Lo primero que se debe realizar es localizar la subpartida del producto o mercancía a importar, a través de un arancel de aduanas que consta de 10

bancolombia ahorro

dígitos, por medio del cual se pueden verificar las obligaciones, y aranceles a cancelar tomando en cuenta el tipo de mercancía.

Es importante saber que la DIAN es el único organismo autorizado para determinar las importaciones en Colombia.

El código puedes verificarlo aquí

Registrarse como importador RUT

Es indispensable pertenecer el régimen común, estar registrado en la cámara de comercio y contar con el único tributario RUT, en el cual se especifique el tipo de importación a la que se pertenece, y el tipo de producto que importa.

Estudio del Mercado

Es importante realizar un completo análisis del mercado al que va a pertenecer, tomando en cuenta el producto a importar, al mismo tiempo que el consumidor al que va dirigido el producto. En este sentido debes:

  • Detectar las variables del mercado, que puediesen afectar la viabilidad de la comercialización del producto a importar.

Por lo que es indispensable estar al tanto de la situación económica y política del país, en este caso Colombia, permitiendo detectar los posibles cambios a los que se verian afectados la estrategia de importación.

  • Investigar la oferta y la demanda actual de los productos a comercializar, para verificar su viabilidad en materia económica.

Debes tomar en cuenta la competencia, tanto en productos similares como iguales, es decir, conocer precios, niveles de producción, calidad, acceso al producto.

  • Analizar el comportamiento del consumidor.

Es necesario conocer su capacidad de adquisición, así como la frecuencia con la que adquiere los productos, tanto en tiempo presente como a futuro.

Identificar el Producto a Importar

Lo principal es conocer cuáles aspectos marcan la diferencia del producto a importar con los que ya existen en el mercado al que se va a introducir, poniendo como prioridad sus posibles usos dentro de la sociedad, debido a que éste último requisito es exigido por el ente aduanero lo verifique y proceda a legalizar la mercancía, lo que le dará la entrada automáticamente al país.

Los requisitos mencionados anteriormente deberán venir presentados de la siguiente manera:

  • Se debe realizar un listado donde se enumerarán los aspectos fundamentales del producto, tales como: la marca, su referencia, y el modelo. Adicionalmente cómo es consumido por parte del mercado.
  • Deberá suministrar la ficha técnica del producto, es decir, se encargará de enumerar las especificaciones físicas y técnicas, en este sentido, la ficha deberá contener los siguientes datos: materiales, ingredientes, componentes utilizados para su realización.
  • De la misma manera debe contener las características físico-químicas del producto, con la finalidad de determinar su basado en sus componente pudiese causar alergías, reacciones adversas o enfermedades en algún consumidor. En caso de tratarse de un producto alimenticio, se debe corroborar su información nutricial.
  •  Debe definirse la vida útil del producto.

Cuando se habla de vida útil es el tiempo en el que el producto puede ser consumido por la sociedad, ó en su defecto, el tiempo en el que el bien disminuya su calidad.

  • Debe tener las señales que indiquen si la mercancía importada es nueva o usada.
  • Se debe indicar su modo de almacenamiento y distribución.

Es importante señalar que todos los aspectos señalados anteriormente son indispensables para lograr registrar el producto para una importación efectiva.

  • Se debe consultar si el producto está sujeto a las inscripciones ante entidades como el ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP, entre otras.

En caso de que el producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere autorización de registro de importación.

requisitos para importar en mexico

Trámite ante El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en caso de requerirse Registro de Importación

Este trámite se realiza únicamente a través de la web. Ingrese al portal oficial aquí

Este procedimiento tiene diversos pasos de acuerdo al valor de la importación, los cuales se detallan a continuación:

  1. Adquirir Certificado o Firma Digital. Entre aquí
  2. luego entrar al link anterior en la sección: Registro de Usuarios y hacer el registro para obtener: Usuario y Contraseña.
  3. Ingresar al mismo link, pero en la sección: Ayuda / Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso.
  4. Diligenciar el Registro de Importación en línea en, ingresando por el módulo de Importaciones, una vez elaborado se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica.
  5. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.
  1. Inscripción en el Grupo VUCE, Calle 28 No. 13 A 15, Piso 16, en Bogotá de 8:00 AM a 5:00 PM, previa solicitud de cita al correo electrónico: importacionesmenores@mincit.gov.co, con RUT.
  2. El Grupo VUCE le asigna un usuario y una contraseña.
  3. Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, ingrese aquí
  4. Pago del Registro de Importación electrónica.

El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilitepara hacer los registros de importación.

Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los registros realizados, pueden adquirir el Aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres SMLMV.

Bienes cuyo valor sea mayor a USD1.000

Cuando el costo de la mercancía a importar sea igual o mayor a USD 1.000 se debe adquirir un certificado o una firma digital.

Para adquirir la firma digital debe entrar aquí

Posteriormente se deberá descargar los programas y manuales de uso.

Bienes cuyo valor sea menor a USD1.000

Cuando el costo de la mercancía a importar sea menor a USD 1000 se debe:

Diligenciar registro de importación en línea, certificado cámara de comercio y RUT.

En el caso en que usted cuente con una agencia aduanera o apoderado especial, este debe tener un poder firmado y registrado en la pagina de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

banconautas

 

¿Cuál es el Procedimiento Cambiario en las Importaciones?

Para realizar las importaciones dentro del marco legal, es decir, lo que establece la Constitución de Colombia es importante conocer los régimenes establecidos.

En este sentido, el régimen cambiario establece claramente la obligación de canalizar los pagos de intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley, tales como: bancos comerciales, corporaciones financieras, entre otras.

Por ende, el importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación.

Sin embargo, antes de realizar el pago debe proceder a llenar el siguiente formulario.

Haga click aquí

requisitos para ser importador en colombia

Otros Trámites

Consulte los términos de negociaciones internacionales por medio de INCOTERMS donde se puede determinar ítems como:

  • El alcance del precio.
  • En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
  • El lugar de entrega de la mercadería.
  • Quién contrata y paga el transporte.
  • Quién contrata y paga el seguro.
  • Qué documentos tramita cada parte y su costo.

En el caso de que la mercancía deba ser transportada mientras se nacionaliza, se contrata la empresa y se le indica en que lugar va a ser almacenada la mercancía en espera de su nacionalización.

Proceso de Nacionalización

  • Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el depósito aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar preinspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos.
  • Si el valor de la importación es igual o superior a USD 5.000, se debe diligenciar la Declaración Andina del Valor en Aduana.
  • La liquidación de tributos aduaneros (gravamen arancelario e IVA) se hace a través de la Declaración de Importación.
  • Según el Estatuto Aduanero podrán actuar directamente ante la DIAN: las personas jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD 1.000) y las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD 1.000).

Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los tributos aduaneros, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas y presentar los siguientes documentos, y resguardarlos por un período de cinco años:

  • Factura Comercial.
  • Lista de Empaque
  • Registro o Licencia de Importación
  • Certificado de Origen
  • Declaración de Importación
  • Documento de Transporte
  • Declaración Andina del Valor de Aduana
  • Certificados, esto aplica sólo cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000), se debe contratar  los servicios de una  Agencia de Aduanas, para que realice este proceso.

En este sentido, se pueden realizar importaciones de muestras sin valor comercial, que son aquellas mercancías declaradas como tales, las cuales deben estar amparadas por una factura que lo corrobore.

Para este tipo de mercancía no es necesario registro o licencia de importación, sólo en caso de que la mercancía sin valor comercial (por el tipo de producto) lo ameriten.

Sin embargo, aunque se encuentran excentos de tramitar algunos recaudos, deben cancelar tributos aduaneros, el cual está establecido en la subpartida arancelaria que corresponde.

requisitos para importar en colombia

Costo de Importación

Adicionalmente a los costos incurridos para importar productos, existen otras obligaciones económicas que son indispensables para realizar las importaciones en Colombia, entre ellas están:

  • Posición arancelaria del producto.
  • Atributos aduaneros.

Es importante conocer si existen convenios aduaneros que disminuyan el pago que debes realizar por la mercancía importada.

  • Transportes internacionale.
  • Seguros.
  • Comisión de la agencia de aguanas.
  • Gastos de Papelería.

No olvides que si la mercancía permanece por un período mayor a noventa días, será identificada como abandonada, y para retirarla deberá cancelar un monto equivalente al 5% del valor total de la importación, contando los intereses.

Y en caso de no retirarla será pasada a la sección de remates.

Por otra parte, si existe algún daño en la mercancía, busca los recibos y seguros para que el proveedor pueda responder por lo daños ocasionados.

Como se mencionó con anterioridad los documentos deben ser guardados por un período de cinco años, establecidos por el marco legal de Colombia.

No olvides tener presente los requisitos para importar en Colombia

requisitos para importar en mexico