¿Cuáles son los Requisitos para Donar Sangre en Colombia?

Existe una necesidad constante de donar sangre, bien sea por alguna enfermedad, accidente u otra razón. No sólo porque la sangre es el regalo más valioso que se le puede ofrecer a alguien. Sino también porque hacerlo contribuye a salvar vidas y a mejorar la salud. Si te interesa hacerlo, te dejamos los Requisitos para Donar Sangre.

Si decides tomar la decisión de donar sangre, no te arrepentirás.

El hecho de salvar una vida te dejará una satisfacción interna que es inexplicable.

Por si no lo sabías, la sangre se separa por componentes. Es decir, glóbulos rojos, plaquetas y plasma. Estos pueden ser utilizados individualmente y de distintas maneras para pacientes con enfermedades específicas.

requisitos-para-donar-sangre-colombia

Si te preguntas qué son cada uno de estos y para qué sirven, te los explicamos:

Glóbulos Rojos. También son llamados Eritrocitos y son las células más numerosas de la sangre.

Se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los tejidos. La proteína que se encuentra en el interior y que une el oxígeno se llama hemoglobina. La hemoglobina es roja y da este color a la sangre.

Plaquetas. También son llamadas Trombocitos. Participan en la protección de la pared de los vasos sanguíneos, formando un “tapón” para impedir el sangrado en el lugar de la lesión.

Igualmente, producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas.

Plasma. Es la parte líquida de la sangre y es muy rica en proteínas.

Ahora que conoces estos términos, debes saber que no todos los tipos de sangre son compatibles.

compatibilidad-sanguinea-para-donar

ÍNDICE DE CONTENIDO

Requisitos para Donar Sangre en Colombia

Todo el mundo puede hacerlo.

Sin embargo, existen algunas condiciones que deben cumplirse para realizar el proceso.

¿Cuáles son las condiciones para donar sangre en Colombia?

Las condiciones que deben cumplirse para que una persona pueda donar sangre son:

  1. OBLIGATORIO: Ser mayor de 18 años y menor de 65.
  2. Pesar mínimo 50 kilos.
  3. A la hora de donar sangre, no puedes tener un ayuno mayor de cuatro horas.
  4. No haber recibido hormona de crecimiento.
  5. Debes sentirte completamente sano.
  6. No puedes haber ingerido bebidas alcoholicas en los últimos dos días.
  7. Prohibido donar sangre las personas drogadictas.
  8. Personas que hayan estado en contacto las últimas 3 semanas con enfermedades como sarampión, rubeola, paperas u otras enfermedades contagiosas no podrán donar.
  9. No haber sido tratado ni haber sufrido paludismo en los últimos tres años.
  10. Durante el último año no puedes haberte realizado piercing o tatuajes.
  11. Esperar un mes para donar sangre cuando te hayan realizado cirugías menores y un año después de cirugías mayores o trasplantes.
  12. No haber tenido contacto sexual con personas con riesgo de enfermedades de transmisión sexual durante el último año.
  13. Después de los 10 años, no puedes haber sufrido hepatitis.
  14. No estar tomando medicamentos como anti coagulantes, antidepresivos, tranquilizantes, antibióticos, insulina, ni hormonas de crecimiento.
  15. Si ya has sido donante debes esperar al menos cuatro meses para volver a donar.

Ahora bien, a pesar de ser muchos requisitos para poder donar sangre, te recomendamos que de igual forma, si posees alguna de estas condiciones que te impiden donar, ve a un centro de salud y averigua si con esa condición puedes hacerlo o no.

La tecnología ha evolucionado mucho y hoy en día existen formas de donar sin importar una de estas condiciones.

¿Qué hacer antes de Donar Sangre en Colombia?

requisitos-para-donar-sangre

Una vez vistos los requisitos, si confirmas que puedes donar, debes seguir unos tips de qué hacer momentos antes.

Quizás te sientas nervioso y eso llegue a afectar tu organismo, por eso te recomendamos:

  • Prepárate para donar.

Determina si reúnes los requisitos dichos anteriormente.

  • Programa la cita o asiste en horas de la mañana al centro médico.

NOTA: También puedes buscar una campaña de donación de sangre.

  • Consume alimentos ricos en hierro.

Si tienen tendencia a tener niveles bajos de hierro, puedes prepararte alimentos ricos en carnes rojas, hígado, pescado y huevos. También las legumbres y frutos secos son ricos en este nutriente.

Tener buenos niveles de vitamina C también te ayudará a aumentar tu absorción de hierro. Procura consumir frutas cítricas, jugos de cítricos o suplementos de vitamina.

  • Hidrátate.

Para preparar tu cuerpo para la pérdida de sangre, tendrás que bebe mucha agua o jugo de frutas la noche y la mañana anterior a la donación.

La causa principal de desmayos y mareos cuando se dona sangre es la caída de la presión sanguínea y la azúcar en sangre.

  • Duerme bien la noche anterior a la donación.

Antes de donar sangre, debes dormir bien.

Así te sentirás mejor y ayudará a reducir el riesgo de sufrir alguna reacción adversa en el momento del proceso.

  • Nunca asistas en ayuna. Come 4 horas antes de ir a la donación.

Nunca dones sangre sin haber comida nada ese día. La comida mantendrá estables tus niveles de azúcar en la sangre.

  • Evita fumar desde al menos una hora antes de la donación.
  • Espera tu turno.
  • Relájate.

¿Qué hacer mientras dono?

Cuando pases el examen médico, procederán a sacarte la sangre. Si te da miedo este paso debes prepararte mentalmente.

Muchos donadores de sangre tienen miedo a las agujas o no les gusta que los pinchen.

Relájate. El nerviosismo puede bajar tu presión arterial y puede marearte.

Busca maneras de distraerte, por ejemplo, canta una canción, ve tu teléfono, mentalizate en otras cosas.

Puedes distraerte o prepararte antes de que suceda para que te sea más cómodo el momento.

RECUERDA: Respira profundamente antes de que te introduzcan la aguja. No aguantes la respiración. De lo contrario podrías sufrir un desmayo.

Tranquilo. Manten la calma. La mayoría de los donantes asegura sentir poco dolor o casi ninguno. El verdadero problema es la incomodidad, así que entre menos tenso estés, mejor.

¿Cómo es el proceso?

  • Lectura de información sobre la donación.
  • Cumplimentación del formulario de entrevista médica y autorización para la donación.
  • Examen médico y entrevista.
  • Prueba para la detección de anemia.
  • Donación propiamente dicha.
  • Recuperación y refrigerio.

Te pondrán una especie de brazalete en el brazo para que tus venas sean más visibles y bombee sangre más rápido.

Ella limpiará la parte interior de donde introducirá la aguja. Luego te introducirá la aguja en el brazo, la cual estará adherida a un tubo largo. Te pedirá que bombees tu manos unas cuantas veces y tu sangre empezará a salir.

Primero tomará unos cuantos frascos de sangre para probarla, luego tu sangre llenará la bolsa. Por lo general, extraen 450 ml de sangre por sesión.

Este proceso normalmente toma entre 10 y 15 minutos.

¿Qué hacer después de donar?

Una vez que hayas donado, descansa y reponte.

Cuando termines de donar sangre, el médico o enfermera te pedirá que te sientes y esperes unos 15 minutos para garantizar que no te desmayes o te marees.

Si tienes un dulce o jugo, tómalo. De esta manera, repondrás los líquidos y aumentarás tu azúcar en la sangre.

Igualmente, el médico te sugerirá evitar ciertas cosas por el resto del día y reponer tus líquidos las siguientes 48 horas.

  • No debes levantar cosas pesadas ni realizar actividades agotadoras como ejercicios intensos durante el resto del día.
  • Si te sientes mareado después, recuéstate con los pies elevados.
  • Si te sientes mal por largos periodos de tiempo después de tu donación, acude a tu médico para asegurarte de que todo esté bien.

¿Qué documentos debo tener para Donar Sangre en Colombia?

No te preocupes, donar sangre no requiere de muchos documentos.

En realidad, basta con tu identificación.

El carnet de donante no es necesario. La primera vez que dones sangre tienes que identificarte con la identificación vigente, el pasaporte o permiso de conducir.

Si ya estás registrado en el Banco de Sangre, basta con el carnet de donante o con un documento con nombre y apellidos.

¡Listo! Puedes proceder a donar sangre.

Beneficios de Donar Sangre

por-que-donar-sangre

La mayoría de las personas donan sangre porque desean ayudar a otros. De hecho, con donar sangre una vez ayudas a salvar la vida de hasta tres personas.

Otros, más bien, no donan sangre porque no es una decisión que les cause importancia o simplemente porque no les gustan las agujas.

Sin embargo, además de la satisfacción que puedes sentir al donar sangre, también tiene otros beneficios que seguramente no conocías.

  1. Donar sangre mejora la salud del donante, puede ayudar a rejuvenecer el cuerpo.
  2. Extraer una unidad, es decir 450 mililitros, hace que el cuerpo se regenere con sangre nueva y fresca.
  3. Equilibra los niveles de hierro. Una persona sana tiene alrededor de 5 gr de hierro en el cuerpo, y al donar sangre se pierde un poco. Esta pérdida se repone días después con los alimentos, regulándose de forma natural.
  4. La sangre fluye mejor. Al momento de la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para los vasos sanguíneos. ¿Qué quiere decir? menor bloqueo arterial y menor riesgo a sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebro vasculares.
  5. Revisión médica. A todos los donantes se les realizan pequeños exámenes antes de la donación, con el fin de revisar su presión sanguínea, pulso, niveles de hemoglobina y temperatura, junto con pruebas para detectar 13 enfermedades infecciosas
  6. Alargas tu vida. Las personas que donan de manera altruista tienen un riesgo menor de morir que las que son “obligadas”

DUDAS:

¿Por qué se dice que donar sangre equilibra los niveles de hierro en la sangre?

Por cada unidad de sangre que se dona, una persona pierde alrededor de un cuarto de gramo de hierro.

Es normal que al principio pienses que es algo malo. Sabemos que la escasez de hierro puede causar fatiga, disminución de la inmunidad, o anemia.

Pero lo que no sabes es que un exceso de hierro puede ser peor, y que en realidad es mucho más común que la deficiencia de hierro.

Esto significa para muchos que donar sangre ayuda a eliminar del cuerpo el exceso de hierro. Esto pasa a ser uno de los mayores beneficios que se obtienen del proceso.

Se sabe desde hace mucho tiempo que las mujeres que menstrúan tienen menos ataques cardíacos. Esto se pensó en un principio que era debido a las hormonas pero ahora se cree que se debe a los niveles más bajos de hierro.

Igualmente, si te preguntas ¿por qué mejora el flujo sanguíneo? es por esto:

Una alimentación alta en azúcar, tabaco, sustancias tóxicas, estrés, ansiedad, colesterol alto, y niveles de ácido úrico altos provocan que tu sangre se hiper coagule.

Es decir, tu sangre se vuelve espesa y con lenta circulación, lo que aumenta el riesgo de tener un coágulo de sangre o un derrame cerebral.

La sangre hiper coagulada contribuye a la inflamación, ya que cuando no circula correctamente, el oxígeno no puede llegar a los tejidos.

Por eso, donar sangre en repetidas ocasiones, puede ayudar a que la sangre circule mejor. Posiblemente ayude a limitar los daños en el revestimiento de los vasos sanguíneos, lo que podría ser el resultado de menos bloqueos arteriales.

¿Donar Sangre tiene algún riesgo?

Ninguno. La donación de sangre es un acto sencillo y si se reúnen los requisitos para ello, cualquier persona debería hacerlo. Siempre hay un médico en toda donación para determinar si se puede donar sin consecuencias para el donante.

Con lo que sí deberías tener cuidado es con lo que hagas antes de donar. Toma tus previsiones para que no sufras de algún mareo.

¿Hay que estar en ayunas para donar?

Al contrario, para donar hay que haber desayunado. Pero si se va hacer tras las comidas, hay que esperar a hacer la digestión. No se puede donar en ayunas. Mínimo debes donar 4 horas después de comer.

¿Tomando medicamentos puedo donar?

Depende del medicamento y para qué se está tomando.

Uno de los requisitos para donar es estar totalmente sano. En cualquier caso, se debe consultar al médico de la donación si un medicamento o un tratamiento pueden contraindicar con la donación.

¿Cuánta sangre te extraen?

La sangre que se dona es una cantidad muy baja comparada al volumen total que circula por nuestro organismo.

Además, como la sangre es algo que se está constantemente produciendo y renovando, la cantidad extraída que son unos 450 ml, es recuperada a los pocos días.

¿Y si me pasa algo?

Donar es un proceso que se ha hecho desde hace muchísimo tiempo, está pensando para que no perjudique al donante.

Por lo mismo, antes de donar se realiza un evaluación corta del donante precisamente para descartar cualquier cosa que pueda causar repercusión en la persona. Ni por la cantidad de sangre que se extrae ni por el material que se usa, la donación representa riesgo alguno para el donante.

¿Las agujas son desechables o me puedo contagiar de algo?

No debes temer, como bien dijimos, este proceso se hace con sumo cuidado. Es como hacerse un perfil 20.

Todo el material que se utiliza en la donación es estéril y de un solo uso.

Es imposible cualquier tipo de contagio por el hecho de donar sangre. Por el contrario, el personal de enfermería desinfecta la piel antes para que no sea el propio donante el que contagie la sangre que se va a donar al paciente.

¿Donar sangre engorda?

La respuesta es sencilla. NO. Donar sangre no engorda. Al contrario, hace que fluya más la sangre.

¿Sangre tiene todo el mundo, para qué donar?

Colombia se encuentra en el rango medio de donación. Tiene un promedio de 17 donantes por cada 1000 personas.

Se estima que la meta debería estar al menos en 25 por cada 1000 habitantes, además cada componente de la sangre tiene un tiempo de vida limitado.

Es decir, las plaquetas 5 días, los glóbulos rojos 42 días y el plasma 1 año. Por esta razón se requieren donantes frecuentes voluntarios que lo hagan al menos dos veces al año.

¿Cuántas veces puede donar una persona?

La sangre donada no se puede conservar durante mucho tiempo.

Algunos componentes no duran más de unos pocos días, como lo explicamos en el punto anterior.

Es la razón por la que se debe donar periódicamente, para que siempre haya sangre a disposición de los hospitales.

Aunque la recuperación es rápida, al donante no se le deja donar nuevamente hasta que pasen dos meses como mínimo.

Además, se limitan las donaciones a tres por año en las mujeres y cuatro en el hombre.

¿Qué se hace con la sangre?

Todas las unidades de sangre donada son analizadas, procesadas para separar sus componentes, conservadas y distribuidas a cualquier hospital, ya sea público o privado, que las requiera.

Yo sólo pienso donar si es a un familiar

Teniendo en cuenta que toda la sangre hay que estudiarla antes de mandarla a un centro médico, lo más seguro es donar periódicamente, sin esperar a urgencias para que siempre haya sangre disponible a cualquier paciente, en cualquier momento.

La sangre debe estar aguardando al enfermo, y no al revés, ya que su necesidad es, en la mayoría de ocasiones, urgente.

Sin embargo, existen muchos casos en que la sangre guardada no alcanza o no es compatible, y es ahí donde se recurre a solicitar donantes.

¿Con tanta evolución, existe algo que sustituya la sangre?

No. No se puede fabricar sangre artificial ni existen sustitutos para ella.

Según declaraciones de personas conocidas en el tema, sí se han realizado investigaciones para encontrar sustancias que sustituyan a la sangre o alguno de sus derivados, pero hasta el momento no están conseguidos.

¿Qué son los medicamentos elaborados a partir de la sangre?

La sangre tiene diversos componentes. Como dijimos.

Por ello, la sangre donada se divide para aprovechar mejor cada donación y dar a cada enfermo sólo aquel componente que le hace falta.

Es decir, una donación sirve para varios pacientes. Los glóbulos rojos, las plaquetas y parte del plasma fresco se transfunden directamente y a diario en los hospitales, mientras que el resto del plasma se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos.

¿Donde puedo donar sangre en Colombia?

Constantemente se realizan campañas de donación de sangre.

Igualmente, en la cruz roja u hospitales puedes ir a preguntar.

Revisa el siguiente link para que puedas encontrar información de donde donar.

compatibilidad-donantes-de-sangre

¿Quiénes no pueden Donar Sangre?

En puntos anteriores mencionamos los requisitos para donar. Sin embargo, explicamos de manera detallada quienes NO pueden hacerlo:

  1. No pueden donar los pacientes portadores de diabetes insulino dependientes.
  2. Drogadictos por piel o venas.
  3. Portadores de infecciones como Sida, Hepatitis B o C, mal de Chagas.
  4. Personas con enfermedades crónicas al riñón, pulmón, corazón.
  5. Quienes estén con tratamiento de epilepsia.
  6. Las personas que tengan enfermedades de transmisión sexual.

CONSEJOS:

No te preocupes.

El proceso completo de donar sangre no dura mucho. Mínimo media hora: primero el cuestionario, la revisión médica, la donación que viene a durar unos diez minutos y finalmente el reposo y la toma de un refrigerio para reponer líquidos.

Luego de donar debes tener en cuenta que debes:

  • Ingerir abundante líquido
  • No fumar durante una hora
  • Nada de bebidas alcohólicas en el día
  • Prohibido realizar ejercicio físico intenso
  • Evitar actividades laborales que impliquen riesgo para sí mismo o para los demás
  • En caso de mareo después de la donación, túmbese y coloque las piernas hacia arriba.
  • Mantenga la compresión en el brazo al menos durante 1 hora.

PREVENCIÓN:

  1. Lleva una botella grande de jugo de naranja. Te ayudará a subir la energía tras donar sangre.
  2. Acuéstate cuando dones. Esto ayuda con la caída de la presión sanguínea y los mareos, especialmente si es la primera vez que lo vas a hacer.
  3. Cuando ya te familiarices con el proceso, pregunta por las donaciones de plaquetas. Toma más tiempo donar plaquetas, pero podrás mantener tus glóbulos rojos. Las plaquetas son un producto vital que sirven para tratar a pacientes gravemente enfermos.
  4. Si te sientes mareado, infórmale al personal médico.

Si eres de las personas que no piensan donar, recuerda que hacerlo es imprescindible para la curación de muchas personas. No sólo te beneficias tú al sentir satisfacción: tres personas se benefician por una donación. Recuerda que tu donación es necesaria a lo largo de todo el año. Se pueden donar cada 2 meses, con un máximo de 4 donaciones al año los hombres y 3 las mujeres.

Motívate a hacerlo, es una experiencia maravillosa. Verifica si cumples los Requisitos para Donar Sangre, busca el centro más cercano, pide la información correspondiente y ¡dona! Podrás ayudar a muchas personas.