Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones: Pasos

Es frecuente que nos preguntemos a donde han ido nuestros aportes para la pensión,  Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones: Pasos, es una guía corta y sencilla para que obtengas lo referente al ahorro para la pensión.

Continua leyendo y tendrás información muy importante, no lo dejes a medias, léelo completo.

Cómo funciona el fondo de pensionesCómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

Se entiende como fondo de pensiones a una  propiedad o patrimonio, que se dispone para cumplir de forma exclusiva con un plan de jubilación.

Generalmente, son aportes que se van realizando en un largo plazo, entre los empleados, y los patrones.

Estos ahorros o aportes, se invierten, con la finalidad de multiplicarlos. Es decir, incrementar el monto base de forma permanente y como dijimos con anterioridad, en un largo lapso de tiempo.

Existen lineamientos que indican las porciones a aportar, y también cuando las personas afiliadas comenzarán  a percibir la retribución de estos ahorros más su rendimiento, o en su defecto, sus familiares.

En Colombia existe el  Sistema General de Pensiones, con base en la Ley 100 del año 1993. Este sistema tiene como propósito garantizar a los colombianos, la protección o amparo en las situaciones de vejez, la invalidez y la muerte.

A través de las figuras de pensiones y prestaciones. Buscando incluir en su alcance a secciones poblacionales que aun no están integrados  a un sistema pensional.

Los aportes al sistema de pensiones, revisten carácter obligatorio, tanto para los empleados como los patrones.

El Congreso Colombiano creo este sistema en los años noventa, siendo el sistema que opera en la actualidad y una de las características que establecen para comenzar a percibir la jubilación, es que las  mujeres deben contar con una edad de cincuenta y siete años, mientras que los hombres deben contar con sesenta y dos años cumplidos.

La pensión corresponde a un pago mensual que reciben los afiliados al  dar fin a su vida laboral, tanto asalariados como independientes.

El monto a percibir esta determinado en base a los ahorros realizados al fondo y al esquema seleccionado.

Los ciudadanos colombianos cuentan con dos formas o modalidades para realizar las cotizaciones para la jubilación:

  1. El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad o RAIS, que es manejado por los fondos privados
  2. Y el Régimen de Prima Media, conocido por sus siglas como RPM, que está a cargo de la entidad pública Colpensiones.

En resumen, estos sistemas o planes de ahorro, presentan muchas ventajas. Encontrando como desventaja, la falta de liquidez, ya que solo se comenzara a percibir el dinero, al estar jubilado de una empresa, o en situaciones de invalidez o muerte.

Sin embargo, los fondos de pensiones tienen un gran valor e importancia, porque al cumplirse con los años de servicios estipulados, el trabajador puede estar tranquilo, ya que contará con una cantidad monetaria de forma mensual, como resultado de los tantos años laborados.

Qué tipo de pensiones existen en Colombia

De acuerdo con el marco legal en el que se basa el Sistema General de Pensiones, existen los siguientes tipos:

  • Por  Vejez, se refiere al monto mensual que es percibido  por el trabajador al culminar su  vida laboral. Como consecuencia positiva de los ahorros y sus rendimientos, realizados en su etapa productiva.
  • A causa de Invalidez, le corresponde un apoyo financiero mensual, lo recibe el afiliado que presente una situación de pérdida del 50% o más, en su capacidad de trabajar. Justificada con cualquier causa, siempre y cuando sea diferente a una enfermedad laboral.
  •  La de Sobrevivencia,  es también pagada de forma mensual, a los beneficiarios de ley, a causa del fallecimiento del afiliado titular. Justificada la muerte por causas distintas a enfermedad profesional o accidente.

Según la legislación actual, el monto de la cotización al Sistema General de Pensiones corresponde al 16% del salario o ingreso recibido, donde el 75% es responsabilidad del patrón y el  25% al empleado. Mientras que  los trabajadores independientes, son responsables del monto total de la cotización.

Además se debe haber cumplido con 1300 semanas de aportes.

Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensionesCómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

Excelente pregunta que debemos hacernos, ya que  es indispensable estar al corriente  sobre a qué fondo de pensiones se cotiza o estamos afiliados.

A través del siguiente enlace a la plataforma de SISPRO-RUAF, existe a la disposición de la ciudadanía, la verificación de su información sobre las cotizaciones.

En caso de no poder hacerlo por la via de internet, puede ponerse en contacto por via telefónica y solicitar la atención, marcando En Bogotá el  (57-1) 589 3750 y  para el resto del país el  018000960020

Es posible encontrar en la web, otras plataformas que le proveen de la misma información.

De cualquiera manera, al estar afiliado en EPS, pensiones o cesantías, se verán registradas en la plataforma de SISPRO.

Pasos

  • Ingresar a SISPRO-RUAF,
  • Se deben aceptar los términos y condiciones para el uso de la plataforma, marcando la casilla Acepto
  • Luego pulsar sobre Enviar
  • En el formulario siguiente, seleccione el documento de identidad

Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

  • Coloque el número correspondiente al documento seleccionado
  • En el campo correspondiente indique la fecha en la que fue emitido el documento

Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

  • Pulse sobre Consultar
  • Inmediatamente aparecerá en pantalla  toda la información correspondiente a las EPS, pensión, cesantías, afiliación a compensación familiar, pensionada o vinculación a programas de asistencia social.

Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

  • Puede descargar la información a su dispositivo electrónico e imprimirlo cuando lo considere pertinente.

Qué es SISPRO

El Sistema Integral de Información de la Protección Social, conocido como SISPRO, es la plataforma electrónica que permite consultar la información relacionada con el sector salud.Cómo saber si estoy afiliado a un fondo de pensiones

Encontramos centralizados los datos relacionados con esta temática, posee tecnológicamente una enorme capacidad para alojar gran cantidad de información, además de ser una herramienta manejable y amigable.

Es posible conocer o consultar a través de ella, la Entidad Prestadora de Servicios EPS, a la que  estamos afiliados, o el estado de nuestra afiliación.  Además de la  oferta y la demanda sobre los servicios de salud, así como también sobre la calidad de los servicios, el aseguramiento, el financiamiento y la promoción social.

Al realizar la consulta por SISPRO, estamos ingresando a una gran base de datos, donde está centralizada la información proveniente de diversas fuentes, entre ellas, el RUAF, el RIPS, la PILA, el SIHO, la SISMED, entre otros.

Al hablar de SISPRO, es un deber comentar sobre el RUAF, ya que este Registro Único de Afiliados , provee la información completa en referencia a

  • Los Riesgos profesionales (ARL).
  • La Salud (EPS).
  • Las Pensiones (AFP).
  • Los Fondos de cesantías.
  • El Subsidio familiar.
  • Y sobre los Beneficiarios de los programas de protección social.

Adicionalmente, con esta herramienta se puede observar  un activo personal en las diferentes instituciones en las que una persona está registrada, incluidos los nacimientos y las defunciones.

¡Mucha suerte y disfrute de tus ahorros!