Requisitos para Citología Cervical en Colombia

En cuanto a la salud femenina es importante realizar exámenes y chequeos médicos anuales para corroborar que todo esté en orden en nuestra zona íntima.

El cáncer de cuello uterino resulta ser la primera causa de muerte en las mujeres colombianas, después del de mama.   18,7 por cada 100.000 mujeres presentan una incidencia de cáncer de cuello uterino según estudios realizados entre 2007 y 2011 por  la Liga Contra el Cáncer en Colombia.

como se hace la citologia cervical.

Es por esto que te presentamos los requisitos para realizar una citología cervical, un examen simple y rápido que te ayudará a descartar posibles anormalidades en tu cuello uterino.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Requisitos para realizarse una Citología

Requisitos para citologia cervical

Al momento de realizarse una citología se deben tomar en cuenta ciertas características para así evitar fallas o errores en relación a la toma del examen y los resultados.

Primeramente, la citología cervical se suele realizar en mujeres en los tres primeros años de haber iniciado relaciones sexuales, aproximadamente  a partir de los 21 años. Esto se debe a que la mayoría de los procesos patológicos que se desarrollan en el cuello del útero están relacionados con el Virus del Papiloma Humano, el cual se contrae por medio de las relaciones sexuales.

Por lo tanto, no es común encontrar resultados anómalos en adolescentes vírgenes y por esta razón no suele realizarse este estudio. Tampoco es necesario realizarlo en mujeres que hayan sufrido de histerectomía por causas benignas,es decir,  que la causa de la remoción del útero no incurra en la aparición de tumores. Una vez extirpado el órgano, no hay posibilidad de encontrar cáncer en el cérvix.

En cuanto a la muestra, considerando que seas una mujer sexualmente activa y que conserva el útero,  la citología cervical debe ser tomada en un período de tiempo donde la mujer no este menstruando o al menos haber dejado pasar mínimo tres días después de que el sangrado haya terminado.

Del mismo modo, otra de las indicaciones es no haber mantenido relaciones sexuales al menos tres días antes de la realización del examen.

Y por último, no haber aplicado óvulos, duchas o cremas vaginales ya que estas sustancias podrían intervenir en el resultado de la misma.

¿Qué es una Citología?

ÚteroLa citología cervical o también llamada test de Papanicolau es una prueba que se emplea para el diagnóstico de patologías como el cáncer de cuello uterino o de lesiones precancerosas con el fin de un tratamiento precoz. Si bien este estudio no previene la presencia de cáncer es el recurso con el que se cuenta para su detección.

En la mayoría de los casos, el cáncer de cuello uterino es asociado a una infección debida al virus del papiloma humano (VPH) el cual se obtiene por vía sexual. La presencia de este virus produce cambios en la morfología y las estructuras de las células del cérvix lo que genera la posible transformación en células malignas.

El cuello del útero o cérvix es la parte inferior y de mayor estrechez del útero, localizada al final de la vagina que al padecer de las transformaciones morfológicas ocasionadas por el VPH mutan a células cancerosas.

Estas células al contrario de las benignas se reproducen y no mueren, dando paso a la formación de tumores. Una vez conformado el tumor en el cuello del útero estas células malignas podrían migrar a otros espacios y órganos para producir nuevos tumores provocando metástasis, donde estas células terminan regándose por todo el cuerpo ocasionando disfunción en los órganos que ataca.

¿Cada cuánto debe realizarse una Citología?

La toma del Test de Papanicolau debe hacerse bajo un esquema 1-1-3, lo cual quiere decir que debe realizarse una primera citología, si el resultado es normal se procede a realizar una segunda citología en el siguiente año con motivo de eliminar los posibles falsos negativos y mantener el carácter periódico del estudio preventivo. Si esta segunda citología corrobora el resultado negativo de la muestra anterior entonces la próxima citología deberá realizarse en tres años. Una vez culminado el ciclo, se debe reiniciar el esquema 1-1-3.

¿Cómo se hace una Citología?

La examinación de las células del cuello uterino se obtiene introduciendo un cepillo y una pequeña espátula en el interior de la vagina y con estos instrumentos se realiza un raspado en el cérvix. Esta muestra se coloca en un cristal o se introduce en un líquido conservante que lo mantendrá inocuo hasta la revisión con el microscopio. Los resultados deben ser analizados con un especialista: citotecnólogo, patólogo y tu médico tratante.

Citologia en colombia

¿Dónde se debe acudir para realizarse el examen?

Normalmente este tipo de estudios son realizados por una enfermera especializada o el mismo médico dentro del marco de una consulta ginecológica regular. Puedes acudir a cualquier centro de salud que preste servicios ginecológicos o también con tu médico tratante.

Es importante que luego de haber sido analizada la muestra en el laboratorio la lectura se haga correctamente por el personal autorizado para esta tarea, citotecnólogos y patólogos en el caso de sospecha o diagnóstico de algún caso desfavorable en compañía de un médico que luego de la revisión del caso en particular pueda suministrar las próximas directrices para el tratamiento.

En Colombia el precio de la citología ronda alrededor de los 15.000 pesos un costo aproximado que puede variar dependiendo del sitio donde se realice, pero que en líneas generales no resulta demasiado costoso considerando que se realiza bajo el esquema 1-1-3 donde en los dos primeros años del seguimiento del esquema debes acudir únicamente una vez al año y después el próximo chequeo debería ser dentro de tres años.

Citologia cervical requisitos

Recomendaciones al momento de hacerse el examen

Como cualquier examen médico su realización provoca ansiedad, nerviosismo y fatiga, más aún al tratarse de tu zona íntima. Sin embargo, la ser considerado una de las causas más recurrente de fatalidad en la mujer colombiana vale la pena el esfuerzo en pro de asegurar la salud y el bienestar a futuro.

  • Recuerda cumplir con los requisitos previos a la realización del estudio, así podrás asegurarte de que efectivamente el resultado que obtengas sea confiable. Anota la fecha de la cita en tu calendario, convérsalo con tu pareja ¡que no pase desapercibido!
  • ¡Relájate! El exámen no es doloroso, podrás sentir alguna incomodidad pero no sufrirás. Si bien el examen debe ser realizado en mujeres que ya hayan mantenido relaciones sexuales, si no es tu caso y sigues siendo virgen solicita a la persona que esté tomando la muestra que lo haga con un espéculo virginal.
  • Al momento de realizar la toma de la muestra no entres en tensión, mientras más relajada estés en el momento de la toma de muestra menos molestias sentirás y más fácil será la recolección de la muestra.
  • No abandones o retrases la realización del estudio. En Colombia este es el único examen que asoma o vislumbra la presencia de células cancerígenas o precancerígenas en el cuello del útero por lo tanto es importante que realices el chequeo de forma que puedas tener cierta certeza de que estas fuera de peligro.
  • Este examen no requiere que realices ningún tipo de ayuno, así que come lo que quieras antes de hacerte la citología.

itologia-cervicovaginal-o-papanicolaou

Para la detección y el tratamiento del cáncer de útero existen otros métodos más eficaces como el Test de VPH (Virus del Papiloma Humano) y la vacuna ante este virus que en muchos países de Europa, Estados Unidos, Canadá y México se ha convertido a la vacunación en  la vía expedita para la prevención del desarrollo del cáncer de útero a través del VPH.

Sin embargo, los altos costos de la vacuna y las regulaciones colombianas todavía se han establecido a favor de la promulgación de este nuevo tipo de estudio y tratamiento. Si bien la citología cervical no termina siendo la opción más idónea para detectar el VPH, a falta de otros recursos y vías para la prevención es importante mantener la implementación de la citología cervical dentro de los chequeos médicos a realizar para el despistaje de problemas o lesiones en el útero.

Debido a la ocurrencia de este tipo de patologías en mujeres colombianas es preciso llevar un control recurrente con el objetivo de no dejar pasar por alto futuras complicaciones que pudieran ser detectadas prontamente por este tipo de estudios. Como puedes ver los requisitos para este tipo de estudios no son complejos, así que asiste, realízate una citología cervical cumpliendo con todos los requisitos que te hemos presentado y descarta posibles lesiones.