¿Qué es la Cruz Blanca? Afíliate y obtén tu certificado en Colombia

Actualmente, diversos países cuentan con los servicios y bienes que ofrecen las EPS (empresas de producción social), las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) o los colaboradores de las mismas.

Estas tienen como objetivo principal fomentar justicia, igualdad, tecnología y técnicas innovadoras a toda la comunidad, para lograr satisfacer sus necesidades, en el ámbito de la vivienda, salud, alimentación, educación, ropa, etc.

Una de las empresas de producción social más reconocida de Colombia es la Cruz Blanca, enfocada en fomentar el sistema de salud del país.

cruz blanca

ÍNDICE DE CONTENIDO

¿Qué es la Cruz Blanca?       

            En Colombia, la Cruz Blanca EPS (empresa de producción social), es una sociedad anónima que se encarga de gestionar la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud del país, así como del recaudo de las cotizaciones.

Esta se enfoca en asegurar, mantener y mejorar la salud de los afiliados en el territorio nacional, promoviendo además los hábitos saludables y una mejor percepción de la salud, a través de métodos innovadores, tecnología y recursos humanos, para garantizar los mejores resultados.

¿Qué es una asociación de usuarios?   

saludSon aquellos afiliados a la Cruz Blanca que se encargan de gestionar la prestación, calidad y oportunidad de los servicios, así como de hacer cumplir los derechos y deberes de los afiliados, de acuerdo con las normas ya establecidas. El grupo se organiza de la siguiente manera:

  • Convocatoria: La misma Cruz Blanca, convoca a los afiliados o a las empresas, a una asamblea general para conformar la asociación de usuarios.
  • Asamblea constitutiva: Se da la asamblea de conformación en el lugar y la hora previamente pautados.
  • Reconocimiento: El acta de la asamblea y los estatutos son los documentos que dan reconocimiento a esta organización.
  • Funcionamiento: La asociación creada deberá elaborar su propio reglamento de funcionamiento, los comités y asambleas, sus objetivos y funciones, entre otros.
  • Nuevos socios: La nueva Asociación de Usuarios tendrá el derecho de incluir a otros individuos que deseen formar parte de la agrupación.

¿Quién puede pertenecer a la asociación de usuarios de Cruz Blanca EPS?

Los afiliados, cotizantes y beneficiarios que estén activos en la base de datos, que quieran participar y generar propuestas con el fin de mejorar la calidad de vida de los asociados.

¿Cuáles son las funciones de las asociaciones de usuarios?     

  • Orientar a los asociados en la elección de la Entidad Promotora de Salud (EPS) o Institución Prestadora de Servicios (IPS) en las que deseen participar, de acuerdo a los servicios que ofrecen.
  • Guiar a los asociados en cuanto al paquete de servicios, su identificación y acceso.
  • Velar por la, calidad, oportunidad y prestación de todos los servicios de salud que se ofrecen, así como plantear medidas que mejoren la calidad de los mismos.
  • FuncionesProponer medidas y estrategias que mantengan y mejoren los servicios y la atención al usuario.
  • Funcionar como canal de comunicación entre la EPS y los asociados.
  • Informar si el servicio prestado favorece a los afiliados, responde a sus inquietudes, etc.
  • Tener en cuenta las quejas o reclamos sobre las deficiencias de los servicios manifestados por los usuarios, asegurando que se tomen medidas al respecto.
  • Asegurar que las tarifas de copagos y cuotas moderadoras se ajustan a la normativa vigente.
  • Escoger democráticamente en asamblea a sus representantes ante el Comité Técnico Científico y los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS).
  • Representar a los usuarios a la hora de tomar decisiones que afecten los servicios de salud.
  • Ser parte de la votación para elegir un representante ante el Consejo de Seguridad Social en Salud conforme a las disposiciones legales.
      

¿Cómo ser parte de las asociaciones de usuarios de Cruz Blanca EPS?        

  • Permanecer activo en la base de datos.
  • No ser funcionario de Cruz Blanca EPS.
  • No tener antecedentes legales.
  • Asistir a las reuniones pautadas en los medios de comunicación, afiches, etc.
  • Amoldarse a las políticas de participación ciudadana.
  • Presentar solicitudes (por escrito) para que pasen a revisión y aprobación.
  • Contar con el tiempo y la dedicación necesaria para formar parte de la asociación.

Beneficios de formar parte.         

Algunos de los servicios que ofrece la entidad son:

  • Atención de urgencias y domiciliaria.
  • Consultas médicas (generales o especializadas)
  • ServiciosAtención quirúrgica ambulatoria, hospitalaria y odontológica.
  • Partos y cesáreas.
  • Medicamentos.
  • Imágenes diagnósticas.
  • Programas de recuperación, prevención e importancia de la salud.
  • Laboratorios y servicios de rehabilitación.
  • Transporte.

Por otro lado, cada paciente tiene derecho a elegir entre las opciones o servicios que le brinde la Entidad Promotora de Salud. La resolución 13437 del Ministerio de Salud y Protección Social, establece los siguientes derechos:

  • Comunicación plena y clara con el médico.
  • Mantenimiento íntimo y personal de la historia clínica.
  • Respeto de decisiones en cuanto a enfermedades irreversibles.
  • Explicación de costos por parte de médicos e instituciones.
  • Atención sin condiciones de pagos extras por urgencia.
  • Aceptar o no ayuda del tipo espiritual.
  • Formar parte o no de investigaciones científicas.
  • Donar órganos voluntariamente
  • Derecho a morir con dignidad.
PREGUNTAS FRECUENTES
 ¿Cómo hago uso del servicio? 

El acceso a los servicios se realiza a través del médico general o del odontólogo. Para esto es necesario:

– Presentar los documentos actualizados que comprueban la afiliación.
– Tener todas las cotizaciones pagas
– Saber cuál IPS le ha sido asignada (nivel I)

El acceso al servicio siempre será por el primer nivel o por urgencias. En los niveles superiores, el paciente debe ser atendido por un profesional en medicina general.

 ¿Cómo se solicita el servicio médico u odontológico? 

En la página oficial de La Cruz Blanca, a través de la Oficina Virtual EPS o por los números de contacto establecidos en la misma

oficina virtual

Una vez tomada la cita, se especifica la fecha, el lugar y la cuota moderadora de la misma. Deberá presentar el documento de identificación y llegar con 15 minutos de anticipación a la IPS.

 ¿Puedo cancelar una cita si no puedo asistir a la misma? 

Se puede cancelar si faltan (como mínimo) 12 horas para la misma, a través de la página oficial o los números de contacto. De lo contrario el usuario deberá asumir el valor de la consulta por inasistencia (Resolución 5261 de 1994, artículo 5 parágrafo 1).

 ¿Qué es una cuota moderadora?  

 

Cuota

Es una contribución monetaria que deben pagar los afiliados (cotizantes y beneficiarios) cuando hacen uso de alguno de los servicios ofrecidos por la EPS.

El valor de esta cuota lo determina la ley, cambia anualmente y depende de lo que el afiliado cotice, de acuerdo a su salario (Acuerdo 260 de 2004 del CNSSS). Al momento de solicitar una cita también se aclara dicho valor.

 ¿Qué son los períodos mínimos de cotización? 

Hay una cantidad mínima de semanas en las que se puede cotizar para que la Cruz Blanca EPS preste servicios de nivel 3 y 4, establecidas en la Comisión de Regulación en Salud. Nunca se exigen más de 26 semanas.

Algunos procedimientos que exigen período mínimo de cotización son:

  • Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.
  • Hemodiálisis, diálisis peritoneal.
  • Atención quirúrgica a enfermedades cardiacas.
  • Atención quirúrgica a enfermedades del sistema nervioso.
  • Artroplastia de reemplazo, (cirugía articular)
  • Manejo médico-quirúrgico del Gran Quemado.
  • Atención a un trauma grave.
  • Pacientes con VIH.
  • Tratamientos para el cáncer (Radioterapia/Quimioterapia)
  • Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios.
  • Manejo quirúrgico de anomalías congénitas (de nacimiento).
 ¿Debo pagar para que me entreguen los medicamentos? 

Según la ley y dependiendo del nivel de ingresos del usuario, es necesario pagar el valor correspondiente a una cuota moderadora. Si el valor de los medicamentos formulados es menor al de la cuota moderadora, solo se paga el valor de los medicamentos.

 ¿Cuándo se empieza a cubrir la atención por urgencias? 

emergenciasSi es primera vez que se afilia a una EPS, sólo se requiere esperar el día posterior a la inscripción para comenzar a disfrutar de los servicios ofrecidos.

En caso de venir de otra EPS, la misma es responsable de cubrir sus urgencias hasta el último día del mes siguiente al de la afiliación en Cruz Blanca.

 ¿Qué hacer en caso de emergencias, si no hay EPS en mi ciudad? 

Si presenta el documento de identificación, cualquier institución del país podría atender la emergencia, siempre y cuando la IPS notifique a La Cruz Blanca EPS en las próximas 24 horas.

 ¿Dónde puedo presentar una queja o inquietud? 

La Cruz Blanca EPS se caracteriza por la calidad de sus servicios de atención a usuarios para transmitir sus sugerencias, solicitudes de mejoramiento e inconformidades. Esto puede ser a través de:

– Página web www.cruzblanca.com.co (Afiliados)
– Oficina virtual.
– Líneas Telefónicas
– Buzones de correo en las IPS y oficinas de la EPS.

 ¿Qué límites tengo como afiliado? 

A demás de promover el cuidado de su salud y la de su comunidad, afiliar a su familia al Sistema General de Seguridad Social en Salud, pagar cuando corresponda, respetar los recursos materiales y humanos, los afiliados deben evitar:

  • Solicitar servicios no necesarios.
  • Prestar su carné de afiliación o el de sus beneficiarios.
  • Incluir como beneficiarios en su grupo a personas que deben aportar como cotizantes.
  • Afiliar como servicio doméstico al cónyuge o familiares hasta el quinto grado de consanguinidad.
  • Suministrar información falsa en su afiliación sobre su relación laboral (si la tiene).

En caso de ser empleador, es necesario cotizar como independiente.

Salud servicios