La adopción constituye un acto jurídico en el cual se adquiere un vínculo de parentesco entre dos (2) personas de paternidad, es decir, se establece una relación análoga a la natural de padres e hijos y para formarlo es necesario cumplir con ciertos Requisitos para adoptar un niño en Colombia.
Las leyes del país establecen varias condiciones para aquellos que deseen la adopción de un hijo, las cuales destacaremos a lo largo del artículo en conjunto con los trámites correspondientes y otros puntos de interés.
Según el Artículo 61 de la Ley 1098 de 2006,
La adopción es, principalmente y por excelencia, una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece, de manera irrevocable, la relación paterna filial entre personas que no la tienen por naturaleza.
ÍNDICE DE CONTENIDO
¿Cuáles son los requisitos para adoptar?
Para adoptar un niño en Colombia hay que tener en cuenta que existen un conjunto de leyes que están reguladas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el proceso regulatorio tiene la finalidad de garantizar una calidad de vida al niño.
Esto quiere decir que el proceso de adopción no lo puede asumir cualquier persona y si alguien quiere darle un hogar a un niño que se encuentra en adopción deberá cumplir con todos los requisitos.
Los requisitos legales para formalizar la adopción son los siguientes:
- Edad Adecuada: En Colombia uno de los requisitos es tener una edad mínima de 25 años cumplidos para la adopción de un hijo y debes ser al menos 15 años mayor que el niño o adolescente que vas a adoptar. Cabe destacar que este requisito no aplica en caso de que la persona adoptada sea hijo de tu cónyuge y nieto sanguíneo o político.
- Capacidad Plena Integral: Para adoptar un hijo debes demostrar ser plenamente capaz, tanto en el ámbito económico, mental y emocional; para garantizar las capacidades de la persona, los funcionarios evaluarán todos los aspectos mencionados.
- Idoneidad Personal: La persona que quiera adoptar un hijo deberá tener una mentalidad moral y social lo suficientemente idónea para ofrecerle una familia adecuada y estable al menor de edad que se encuentra en adopción.
- Establecer el Proceso: Es requisito indispensable determinar si el proceso será realizado por ti mismo o en conjunto con tu cónyuge, ya que, puedes adoptar estando soltero/a o viudo/a, en conjunto con tu cónyuge o compañero permanente (concubino/a). Además, puedes adoptar a tu pupilo o ex-pupilo y a tu sobrino/a si eres su tío/a sanguíneo o político.
Cabe destacar que las personas con hijos sanguíneos también pueden realizar el proceso de adopción si cumplen con los requisitos, el tener o no hijos naturales no es impedimento cuando se trata de adopción.
Trámites para llevar a cabo la adopción
Aparte de los requisitos debes llevar a cabo un conjunto de trámites y documentos si deseas adoptar un hijo, a continuación explicaremos detalladamente cada uno de ellos.
Formulario de Solicitud de Adopción: Debe ser solicitado por parte de la pareja o adoptante y entregarlos en el organismo correspondiente (ICBF o IAPA).
Registro Civil de Nacimiento: Este documento es de entrega obligatoria por parte de los solicitantes incluyendo las anotaciones marginales correspondientes. En caso de que exista un divorcio previo se debe anotar y entregar fotocopia de la cédula de identidad (ya sea de ciudadanía o extranjera). También, se debe entregar el Registro Civil del niño o adolescente adoptado.
Registro Civil de Matrimonio: Para llevarse a cabo la adopción se necesita el Registro Civil de la pareja solicitante o prueba idónea de la convivencia extramatrimonial, esto según el artículo 124, parágrafo de la Ley 1098 de 2006.
En caso de que uno de los cónyuges tenga matrimonios anteriores deberá presentar la sentencia de divorcio, incluyendo en la misma, las causas de que motivaron la separación de forma explicativa.
Certificado de Antecedentes Penales: El certificado debe encontrarse vigente y con menos de seis (6) meses de expedición, expedido por la autoridad competente (certificado judicial).
Documento Certificado de Capacidad Económica: Este certificado debe ser expedido por el empleador tomando aspectos como la base del sueldo y tiempo de servicio, escrituras, declaración de renta, entre otras.
Certificación de Buena Salud Física: Es expedido por un médico legalmente autorizado.
Todos estos certificados van a ser evaluados por el Defensor o Abogado que ha asignado la institución con la finalidad de orientar el proceso y posteriormente emitir una invitación para los talleres, donde será evaluada la idoneidad de la persona que va a adoptar.
Carta de Compromiso: Se debe realizar una carta de compromiso para el respectivo seguimiento del proceso.
Acreditación de Permanencia: Los ciudadanos que sean extranjeros residentes en Colombia deberán acreditar, mediante una prueba documental, su permanencia previa y posterior en Colombia.
Estudio ICBF: Se tiene como requisito el hacer un estudio social y psicológico por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para las familias que residan en Colombia.
¿Quiénes pueden adoptar en Colombia?
En el estado colombiano pueden realizar la adopción de un niño o adolescente personas casadas, solteras, viudas o separadas.
Todas aquellas parejas formadas por un hombre y una mujer pueden optar por la adopción, siempre y cuando, cumplan con los requisitos antes mencionados y demuestren una convivencia ininterrumpida de al menos dos (2) años.
Cabe destacar que también pueden adoptar las parejas conformadas por el mismo sexo y una sola persona en caso de ser un cónyuge o compañero permanente que solicita adoptar al hijo de su pareja, siempre y cuando, demuestre de igual forma una convivencia ininterrumpida de 2 años como mínimo.
¿Qué niños pueden ser adoptados?
Para adoptar a un niño se debe tomar en cuenta que el mismo deben tener ciertos aspectos a considerar, los cuales se destacan a continuación:
- Se debe adoptar a menores de edad no emancipados, sólo será posible lo contrario cuando exista una situación de convivencia estable con los futuros padres desde un año antes de la emancipación.
- Para adoptar a un descendiente, pariente en segundo grado por consanguinidad y/o pupilo se debe aprobar definitivamente la cuenta general justificada de la tutela; es decir, antes de la adopción se debe haber realizado correctamente la gestión personal y patrimonial.
- Sólo se podrá adoptar más de un menor si el proceso de adopción es realizado por una pareja.
- En caso de que el menor se quede si figura adoptiva por motivo de fallecimiento, se hará posible una nueva adopción.
- Si el adoptado se encuentra en acogimiento permanente o guarda con fines de adopción posterior por parte de una pareja y la misma pretende divorciarse legalmente, la adopción se llevará a cabo conjuntamente sólo si se acredita la convivencia efectiva del adoptado con ambas partes durante un mínimo de dos (2) años anteriores a la propuesta de adopción.
¿Qué conlleva el adoptar a un niño?
Para realizar el proceso de adopción de un menor no es suficiente con el deseo de hacerlo, adoptar a un niño conlleva múltiples responsabilidades que de no conocerlas pueden ser difícil de afrontar.
A continuación explicaremos los aspectos que conlleva la adopción de un niño para ser tomados en cuenta antes de formalizar el proceso.
- Circunstancias de dónde proviene: Es importante conocer las circunstancias pasadas del niño y los motivos por los cuales fué abandonado por sus padres biológicos, tomando en cuenta posibles traumas, abusos, violencia, entre otros.
- Historial de vida, Hermanos y Edad: Es fundamental conocer estos 3 aspectos, saber su edad biológica, posibles antecedentes de adopción y el apego con posibles hermanos puede determinar el comportamiento del niño y conocer estas situaciones ayudará al manejo de las mismas.
- Escepticismo: No supongas que las personas a cargo de los trámites de la adopción conocen todo acerca del niño, indaga lo más posible antes de asumir la adopción. El escepticismo te ayudará a tener una mayor comprensión de lo que siente el menor y las consecuencias que conlleva.
- Consciencia: La adopción de un niño no sólo conlleva un manejo emocional, también económico. Es importante tener una consciencia lo suficientemente objetiva para entender los diferentes aspectos y consecuencias que lleva consigo la crianza de un niño. Es recomendable la asesoría con una terapeuta para este ámbito.
- Características del Niño: Debes conocer las características psicológicas, físicas y emocionales del niño para evaluar si coinciden con lo que buscas en un hijo.
- Discapacidades/Tratamiento: Al adoptar un niño también adoptas las discapacidades o tratamientos que tenga, como algún tipo de terapia, enfermedad, imposibilidad, entre otras. Debes tomar en cuenta este aspecto antes de la adopción para evaluar si estas en la capacidad (psicológica, económica, etc) de afrontar su problemática.
¿Qué organismo se encarga de la adopción de niños?
Para iniciar el proceso de adopción debes dirigirte a las diferentes organizaciones relacionadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo son:
- Centros Zonales del ICBF.
- Regionales del ICBF.
- Seccionales del ICBF.
- Instituciones autorizadas por el ICBF, conocidas como Casas de Adopción.
En conclusión, la adopción representa el establecimiento de una verdadera familia similar a la que existe entre los miembros unidos por lazos de sangre, con todos los Requisitos para adoptar un niño en Colombia que conllevan derechos y deberes que implica que el adoptante tiene la responsabilidad de cuidar y asistir al hijo adoptivo en su educación, apoyo, cariño y proveer todas las condiciones necesarias para que crezca en un ambiente de bienestar, afecto y solidaridad.