Trámites y Requisitos para ser Presidente de Chile

Cada cuatro años, la República de Chile realiza la elección de un nuevo gobernante para su País a través de ejercer su derecho al sufragio. La persona que se postula a este cargo deberá cumplir ciertos requisitos y aceptar la mayoría en el proceso democrático.

De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de la República de Chile, el Presidente sera elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, es decir un 50% + 1 voto.

elecciones

Requisitos para ser Presidente en Chile

De acuerdo a lo que establece el articulo 25 de la Constitución Política de la República de Chile, para ser elegido presidente de la República de Chile deberá contar con el siguiente perfil:

  1. Tener nacionalidad Chilenarequisitos
  2. Tener cumplido 35 años
  3. Poseer las demás cualidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio, como no tener penas aflictivas

¿Como se elige un Presidente en Chile?

La elección de el Presidente de la República debe realizarse en un estimado de cada cuatro años, pues ya que este lapso de tiempo es lo que dura un periodo Presidencial.

Las elecciones deben realizarse el tercer domingo de Noviembre del año anterior al que quien ejerce la Presidencia de la República deba dejar su mandato.

La cantidad de candidatos postulados que se presentan ante las elecciones pueden ser variables. Todos los candidatos que cumplan con requisitos que impone el Servicio Electoral para inscribir su candidatura y con los establecimiento según la Constitución establece para ser Presidente de la República (ser chileno, tener 35 años de edad, y ser ciudadano con derecho al sufragio).

Según el articulo 26  la constitución Política de Chile establece:

El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se efectuará conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones.

voto

¿Cuales son las funciones de un Presidente?

Las responsabilidades o funciones que debe ejercer un Presidente son las indicadas en las siguientes lineas:

  1. Convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Rectora y fijar el orden del día.
  2. Ostentar la representación del organismo
  3. Presidir, suspender y levantar sus sesiones
  4. Moderar el desarrollo de los debates y derimir con su voto de calidad de los empates .
  5. Desarrollar la gestión económica conforme al presupuesto aprobado.
  6. Visar las actas y certificaciones de los acuerdos del organismo
  7. Resolver las reclamaciones previas a la via civil o laboral.
  8. Ejercer las acciones legales necesarias en defensas de los intereses del organismo, dando cuenta a la Junta Rectora, en la primera sesión que celebre.
  9. Adoptar, en casos de urgencia las medidas necesarias en aquellos asuntos que sean competencia de la Junta Rectora, dando cuenta a ésta en la primera sesión que celebre
  10. Cuidar la recaudación de las rentas publicas y decretar su inversión con arreglo a la Ley.
  11. Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado
  12. Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelación y a los jueces letrados, a proposición de la corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar, a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional.
  13. Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la Ley
  14. Conducir relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, así como llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y ratificar los tratados que emiten convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del congreso
  15. Designar y remover a los Comandante en Jefe del Ejército de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, y disponer los nombramientos , ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala la Constitución.
  16. Asumir en caso de guerra, la jefatura suprema de la fuerzas armadas.

presidente

Limitaciones del Presidente

Tal como lo indica el articulo 26 de la Constitución Chilena el Presidente de la República debe ser elegido mediante el voto directo  y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos.

Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se ejecutara a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías correspondientes y en ella resultará electo aquél de los candidatos que logre conseguir el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que establezca la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera.

Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.

En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente.

Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la fecha de asunción del Presidente que sea elegido en conformidad al inciso anterior, se aplicará, en lo pertinente, la norma contenida en el apunte primero del artículo 28.

¿Cuánto gana un Presidente en Chile?

La persona que la ciudadanía chilena seleccione como el Presidente de la República de Chile, estará al servicio publico de la nación pero también tendrá algunos beneficios por su labor, al comenzar a desempeñar su cargo, el sueldo correspondiente al grado A de la Escala Única de Sueldos (EUS) de la Administración Publica creada por el decreto de Ley Nº 249.

El Presidente de la República contara con bonificaciones como: La remuneración bruta mensual,  esto incluye sueldo base, asignaciones y bases de representación, y sin considerar los descuentos legales u obligatorios, tales como impuestos e imposiciones de seguridad social. Al año 2018 asciende a CLP$ 10.154.157

pesos chileno

¿Cuanto dura el mandato de un Presidente Chileno?

El periodo del Presidente de la República debe durar 4 años, según la Constitución de 1980, en su texto original, había fijado un periodo de 8 años sin posibilidad de reelección inmediata, pero la reforma constitucional de 1989 estableció que un primer período presidencial transaccional de cuatro años.

Y una vuelta al mandato de ocho años, de manera que se mantenga en ambas situaciones la prohibición para el siguiente periodo. Sin embargo con la reforma constitucional del año 1994 se redujo el periodo de ocho años a seis años, en el cual no se ejercería reelección inmediata.

Luego con las reformas del 2005 el mandato presidencial quedo con un tiempo de ser ejercido en un periodo de cuatro años sin posibilidad de reelección en el siguiente periodo.

En el 2018 la conciliación Chile Vamos realizo una presentación de un proyecto de ley donde se permita la reelección presidencial de manera inmediata y reducir el numero de parlamentarios. Actualmente este proyecto se encuentra en evaluación para ser aprobado.

tiempo

Presidente actual de Chile

Actualmente desde el 11 de marzo del 2018 el Presidente de la República de Chile es Sebastian Piñera Echenique un Ingeniero Comercial con mención en Economía que estudio en la Pontificia Universidad Católica de Chile. También se graduó como Máster y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

En el año 1973 Piñera realizo su viaje a los Estados unidos para realizar sus estudios en la Universidad de Harvard, donde aparte de ser uno de los alumnos se convirtió en un profesor ayudante donde afirma haber podido apreciar el valor de la libertad, la democracia y las oportunidades de un país como los Estados unidos.

En el año 1973 contrajo matrimonio con  Cecilia Morel Monten quien fue orientadora familiar y juvenil del Instituto Carlos Casanueva y Licenciada en Familia y Relaciones Humanas de la Universidad Mayor y quien actualmente es la Primera Dama de la República de Chile, juntos son los padres de cuatro hijos, dos hembras y dos varones, sus nombres: Sebastian, Cristobal, Cecilia y Magdalena, los cuatros profesionales.

Fue el Consultor de Banco intermericano de Desarrollo (BDI) en el periodo 1974-1976), consultor del Banco Mundial en el año (1975-1978); y trabajo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En esta ultima institución participo en un proyecto que se titulo “Mapa de la pobreza en América Latina y políticas para superarla”.

piñera

Posteriormente el Presidente Piñera también se desempeña como director de la Fundación Avanzada Chile, esta fundación es el medio donde se trabaja para el desarrollo de un debate abierto sobre se busca ampliar grandes ideas y buenas políticas publicas. A través de esta actividad Piñera pretende expandir las libertades y las oportunidades de todos los chilenos para el avance de una sociedad democrática, justa, pluralista, fraternal y prospera. Así lo destaca mediante su Biografía.