Tramites y Requisitos para ser Juez en Argentina

Debido a los acontecimientos ocurrido hace pocos años por las acciones respectivas del presidente Macri al designar de manera un poco arbitraria cierto jueces en el palacio de justicia decidimos esclarecer algunos Requisitos para ser juez  y de esta manera que se entienda lo sucedido para el momento y que nos se nos agarre fuera de base en un futuro.

juez

ÍNDICE DE CONTENIDO

Requisitos para ser Juez en Argentina

Si quieres pertenecer a la Corte Suprema se requiere:

  • Debes ser abogado de la República de Argentina con un mínimo de ocho (8) años de ejercicio de dicha profesión.
  • Se debe cumplir los requisitos para ser senador nacional (artículo 55 de la Constitución Nacional —CN—): tener la edad de treinta (30) años, haber sido seis años ciudadano de la Nación. (artículo 55 CN).
  • Cumplir con el requisito del Decreto № 222 del 19 de junio de 2003.

Nombramiento como Juez

juramentacion de un juez

El actual nombramiento de los jueces de la Corte Suprema es una deber compartido correspondiente a el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. El desarrollo para dicho acto está establecido claramente en la Constitución de la Nación, en el inciso 4 del artículo 99, que habla de las atribuciones del Poder Ejecutivo.

En esta se establece que el presidente designa al candidato, y el Senado con una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes, debe legalizar en una sesión pública.

Después de cumplir estos dos requisitos y momentos antes de admitir sus cargos, deberán desarrollar un juramento, ante el presidente de la Corte, en el cual deberán esclarecer que sus acciones siempre estarán sujetas y deberán proyectar la justicia que se establece en la Constitución.

Particularmente para el año 2003 el presidente para ese momento Néstor Kirchner sancionó el Decreto Nº 222/03,​ regulando el inciso 4 del artículo 99, que le confiere al presidente la competencia para dictar a los jueces de la Corte. Este decreto constituye un procedimiento con participación de los ciudadanos a un desarrollo y control público, para de esta manera establecer una pre-selección a los candidatos, la cual deberá ejercerse antes de que el presidente en sus facultades, pueda elegir el candidato de su preferencia.

Los principales ordenes del Decreto 222/03 son las que se establecen a continuación:

  • El desarrollo de la pre-selección deberá iniciar dentro de los 30 días de existencia de una vacante en la Corte Suprema.
  • En el marco de dicho plazo, el Poder Ejecutivo debe de hacer publico el nombre y síntesis curricular de los candidatos.
  • Dichos candidatos deben ser seleccionados teniendo en consideración su obligación con los derechos humanos y valores democráticos dispuestos en la Constitución de la Nación, y que de tal modo ademas la Corte Suprema plasme las diversidades de género e inclusión, las singularidades jurídicas y las distintas provincias y regiones de la Nación.
  • Los que se establezcan como candidatos deben entregar una declaración jurada de sus bienes y familiares inmediatos, como también otra declaración sobre las asociaciones, estudios jurídicos y empresas a las que haya pertenecido o particiapado en los 8 años anteriores a su selección, sus clientes y toda una serie de datos que sirva para juzgar la imparcialidad que desempeñara en su oficio.
  • Dentro de un margen de 15 días los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, entidades académicas y de derechos humanos, podrán establecer sus veredictos referentes a los candidatos preseleccionados.
  • Dentro de las facultades del presidente se establece que este podrá pedir la opinión a organismos relevantes para que la expresen.
  • En cuanto a los aspecto tributarios del candidatos también serán expuestos en esta información pública.
  • Finalizado el tiempo para establecer las observaciones sobre los candidatos, despues de 15 días mas, el Ejecutivo Nacional deberá presentar una decisión sobre el candidato o los candidatos, explicando su respectivas razones y en que se baso para tomar la decisión.

Jueces nacionales

juez argentino

El juez es la máxima autoridad del tribunal de justicia, cuya principal función es la de administrar justicia, en caso que se presente ante él una situación controvertida entre dos personas.

Juez subrogante

-Este es básicamente un juez simplemente del juez titular o de cabecera. La designación de estos jueces subrogantes se crea cuando, por motivos de jubilaciones, renuncias y deceso, entre otros, de los jueces principales, se genera una disponibilidad en el juzgado o tribunal la cual integra. De acuerdo al actual sistema de subrogancias fue decretado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace casi 3 años atrás. Por el contrario, se permitió su prolongación hasta que este se regularizaran las nombramientos de acuerdo con la Constitución vigente.

juez subrogante

Funciones de un Juez

Los jueces tiene como facultad el de juzgar la situación que se les presente en los tribunales de forma imparcial, aplicando su conocimientos sobre las leyes, tomar una decisión justa, la cual esta representa la decisión de un Sistema Judicial el cual él representa, ya que un juez no es considerado una persona natural si no un representante de justicia o sistema judicial del país y en este caso de la Corte Suprema de justicia.

Miembros de la Corte suprema de Justicia

Los personajes que conforman hoy en día la Corte Suprema de Justicia de Argentina son:

Orden
Foto
Juez
Edad
Propuesto por
Ingreso
Jubilación
Estudios de grado
Lugar de Nacimiento
Juez Presidente
Rosenkrantz juez.jpg
Carlos Rosenkrantz
60 años
Mauricio Macri 22 de agosto de 2016 28 de octubre de 2033 Universidad de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Jueza Vicepresidenta
Elena Highton de Nolasco.jpg
Elena Highton de Nolasco
76 años
Néstor Kirchner 9 de junio de 2004 7 de diciembre de 2017 Universidad de Buenos Aires Lomas de Zamora,

Buenos Aires

Ministro
Horacio Rosatti.jpg
Horacio Rosatti 62 años Mauricio Macri 29 de junio de 2016 11 de agosto de 2031 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Santa Fe
Ministro
Juan Carlos Maqueda.jpg
Juan Carlos Maqueda
68 años
Eduardo Duhalde 30 de diciembre de 2002 29 de diciembre de 2024 Universidad Católica de Córdoba Río Tercero,

Córdoba

Ministro
Ricardo Lorenzetti.jpg
Ricardo Lorenzetti
63 años
Néstor Kirchner 12 de diciembre de 2004 19 de septiembrede 2030 Universidad Nacional del Litoral Rafaela,

Santa Fe

Competencias y Sedes

corte suprema de justicia de la nación

Sus respectivas competencias son:

  • Por interposición conforme lo establezca el Congreso, Originaria y exclusivamente en los casos del artículo 117 de la Constitución Argentina.
  • Debido a demandas extraordinarias en los casos de los artículos 14, de la ley 48, del análisis de la cláusula constitucional, o conflicto con normas de mayor envergadura.
  • Por deducciones de reclamos, artículo 6 de la ley 4055 (de reforma de la Justicia Federal) de la Nación.
  • Por requerimiento de comprobación de los artículos 2 y 4 de la ley 4055.
  • En los procesos de apelación ordinarios Decreto-ley 1285/58 artículo 24 inciso 6, principios en que el país sea parte, concernientes a extradición o en tiempos de guerra con otros países.

En cuanto a su sede esta se conoce como El Palacio de Justicia de la Nación, ubicado en Talcahuano 550 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Unos de los más prestigiosos puesto en cuanto a ley se refiere, y de los más controvertidos en los últimos años por el proceso de designación de los mismo, se requería aclarar algunos esquemas de dichos jueces y dejar en claro los Requisitos para ser juez por si quieres ser parte de este mundo judicial.