Saber como importar un producto al país puede abrirte un campo enorme de posibilidades para tu negocio o particularmente te ayudara a tener acceso a productos que no se comercializan en Argentina, para saber cuales son los Requisitos para importar en Argentina 2018 sigue leyendo y te aclararemos todos los puntos referentes a este tema.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Requisitos para importar en Argentina
Las Personas Naturales, como una sociedad unipersonal, para actuar como importador es imprescindible inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (D.G.A.). Los requerimientos exigidos son los que se presentan a continuación:
- Poseer capacidad para ejercer por cuenta propia el comercio y estar inscrito como comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia.
- Demostrar la inscripción en la Dirección General Impositiva, dependiente de la administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de economía, a través del Código Único de Identificación Tributaria.
- Avalar residencia autentica y establecer domicilio especial en el país.
- Autenticar la capacidad necesaria y ceder a favor de la Dirección General de Aduanas dependiente de la administración Federal de Ingresos Públicos una constancia, conforme y según determine las leyes, en seguridad del leal acatamiento de las normas.
Las personas juridicas, para actuar como importador es imprescindible inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la DGA.
Los puntos a tener en consideración son los a continuación se presentan:
- Debe formar parte de el Registro Público de Comercio.
- Validar la inscripción en la Dirección General Impositiva, amediante el Código Único de Identificación Tributaria.
- Validar la dirección del asiento social y establecer la residencia especial en el país.
De acuerdo a los requisitos, en primera instancia, se puede tener en cuenta que no son difíciles en reunir, ya que por ejemplo la inscripción en la AFIP, por la que se obtiene el CUIT, puede proceder a estar inscrito como responsable o como monotributista por el desempeño de alguna acciones en el campo.
Parte del requerimiento que puede llegar a desarrollar algún tipo de obstáculo se le acreditar a la solvencia requerida o la obtención de una garantía por parte de la AFIP.
El arraigo que se requiere a los importadores es que deben validar mediante sus ventas brutas por un importe no menores a trecientos mil pesos ($ 300.000) en el año calendario inmediato pasado o a mediante un patrimonio neto de igual valor, abono que se hace a través de las proclamaciones juradas del IVA y/o del Impuesto a las beneficios.
De esta manera se exceptuan de validar solvencia económica los Monotributistas, las entidades detalladas en el artículo 28 de la RG 1815, los importadores y exportadores ocasionales, el Estado Nacional, las provincias y las municipalidades, así como las dependencias de la administración pública nacional, provincial o municipal, los entes descentralizados, inclusive las sociedades del pais y empresas del Estado.
Como importar en Argentina
- Establecer el proveedor en el exterior y concretar la compra:
Finalizando la prueba de mercado y tomada la decisión de importar un rubro o producto, se deberá definir un contacto con las empresas en el exterior que estén en la capacidad de proveer el mismo.
De tal manera se puede alcanzar, utilizando herramientas de apoyo como son el correo electrónico y el Internet.
Comúnmente, el acuerdo de compra-venta internacional se concreta a través de una “Orden de Compra”, En la cual se acepta de manera explicativa la “Cotización” de la empresa que provee.
Las compras de mercancía pueden ser precisa como para ocupar por completo un contenedor, o parte de este, puesto que las compañías encargadas de realizar los fletes internacionales de mercancía cuentan con diferentes contenedores para transportar mercancía de diferentes importadores.
Es de esta manera que las empresa que apenas e inician en el comercio exterior se unen y forman un solo conjunto para alquilar un contenedor viable para todos. - Ubicar un despachador de Aduana: El despachador de aduana es el licenciado requerido para efectuar la importación, debido a que con respecto a el art. 33 de la Ley General de Aduanas, el personal aduanero es el único reglamentado por el Ministerio de Hacienda para ofrecer los servicios aduaneros a terceros.De esta manera sera el quien asesorara en relación a los derechos de importación que atañen abonar según el tipo de mercancía que desee importar al país evaluando la efectividad de la operación.
- Declaración Aduanera de Importación: En el caso que fuera necesario el agente aduanero deberá establecer dicha declaración y deberá presentarla ante la Aduana de Jurisdicción donde la mercancía espere a ser tramitada.
- Inscripción en Aduana: para poder desarrollar la importación es requisito solicitar la inscripción como importador ante la Dirección General de Aduanas. Dicha inscripción no tiene costo alguno y demora 15 días aproximadamente, en función del momento en que se presente la solicitud correspondiente. Esta inscripción solo sera necesario realizarla una vez.
- Hacer efectivo el pago de la mercancía a importar: Comúnmente se utiliza como medio de pago la carta de crédito. De esta manera se asegura el cumplimiento de los términos acordados entre las partes.Por esta razón, el comprador deberá realizar el pago con un banco de su plaza, que se le denomina Banco Emisor.
Dicho emisor se pondría en aviso con su corresponsal en el exterior para advertir al proveedor de la aplicación de una carta de crédito abierta a su favor. - Despacho a plaza: Es esencial comprender que el tralado del el producto que se importe podrá tardar entre 20 y 25 días. Ya cuando llegue el producto a puerto de Argentina, el agente que despache el envio informara al cliente del monto que deberá transferir a el Estado, mediante de la Dirección General de Aduanas, con razon de los derechos de importación.
- Contratación del Flete: En cuanto este disponible la mercancía por la Aduana, se podrá retirar la mercancía mediante un transporte el cual la trasladara hasta el negocio del comprador.
Como importar en Argentina sin ser importador
Para los que no son importadores habituales también es posible importar ciertos producto. Este procedimiento se podrá hacer contratando a un agente de aduana y con una empresa que se encargue de la importación, sobre todo si lo que se maneja es el inicio de un negoció, o uno sin mucho volumen de ingreso.
Existen alternativas para importar mercancía sin tener que establecer una inscripción en el registro. Pero para este fin se debe tener un plan muy estricto de lo que se debe realizar:
- Poseer un informe detallado de la cotización y cualquier aspecto del producto que se quiera importar, como por ejemplo la moneda en que se va a pagar, precio, cantidad y origen.
- Peso bruto del producto ya embalado y listo para el envió, con su correspondiente volumen y que opción de embalaje es mas factible para el traslado
- Tener en claro el costo extra del arancel como tambien si por el tipo de mercancía esta condicionado a un impuesto que se le exigira al enviarlo, debido a que cualquier imprevisto aumentara el precio total del producto desmesuradamente.
- Esclarecer los términos en la supuesta condición de si el producto posea alguna restricción de importanción o si se diera el caso de necesitar un permiso especial según se exija.
- Saber si el producto a importar es exportado de algún país con acuerdo Diplomaticos vigentes con Argentina. Como lo es en el caso de los países pertenecientes al Mercosur que tienen ventaja en este caso en particular.
- Realizar el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones), ante la AFIP. Este debe ser realizado por un agente de aduanas, y a continuación ser emitido con autorización de la Secretaría de Comercio.
- Por ultimo chequear la logística que se establecerá para transportar el producto, en concordancia con los que intervienen en el traslado, todo esto forma parte y es influencia directa del precio final.
Costos de importación en Argentina
Estos preciosos varían dependiendo de los servicios a los cuales acudas, que opción de importador elijas y que sea lo que vas a importar.
En la red hay algunas empresas de importación que te podrán ayudar a darte una idea del costo aproximado de la importación que quieras hacer, de acuerdo a lo que quieras importar.
Empresas de importación que facilitan el proceso
Hay formas en que las pequeñas empresas y medianas empresas utilizan actualmente. Teniendo como objetivo hacer mas fácil el desarrollo de las importaciones. Este sistema consta de empresas encargadas de importar productos de forma asociativa o en un conjunto de compradores.
Se debe a que, varias personas realizaran una gran adquisición de mayoreo, para lo que requieran diariamente, y de esta manera luego reparten la compra.
De acuerdo a este caso de las importaciones, un solo comprador no es común que llene en su totalidad un contenedor de envió, pero varios compradores si pueden. Por lo tanto, en forma de compra asociativa, es mucho más fácil importar, y mucho más accesible financieramente, ya que se desglosan los elevados costos de envió.
En realidad existen empresas de este tipo que incluyen en su programa la entrega de los productos solicitados como si se tratara de un servicio puerta a puerta.
A continuación te en listaremos una serie de empresas que facilita la importación en Argentina:
Oficina Córdoba PCS – Argentina
Belgrano 180 – PB “C” – X5000FJJ – Córdoba – Argentina
Oficina Ciudad Autónoma de Buenos Aires – PCS Argentina & MW Logística
Moreno 1257 4to.piso C1091AAY – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Oficina Gral. Deheza, Córdoba – PCS Argentina
General Paz 89 – Oficina 308 – Galeria Gral. Deheza – X5923DDA – General Deheza – Córdoba – Argentina
Oficina Catamarca – Catamarca – PCS Argentina
Vicario segura 546 – Oficina 1 – K4700EBK – San Fernando del Valle de Catamarca – Argentina
Impuestos de importación argentina
Los aranceles estarán ligados a lo que decida importar, para los productos promedios, exceptuando los agricolas, dentro del seno del Mercosur estas importaciones estaran libres de aranceles.
En cambio para las importaciones promedio referentes a países no pertenecientes al Mercosur la tarifa promedio esta entre los 5% y 14% por ciento.
Entre los productos mas caros a los que se le aplica los impuesto están los productos de textilerias y agroalimentarios.
Estos son los aspectos básicos de los Requisitos para importar en Argentina 2018 si deseas importar algún producto como empresa o persona común, infórmate bien, esperamos esta información te sea de mucha ayuda.